INFO. GENERAL
La consolidación de la Educación Técnico Profesional en Santa Cruz es otro Hecho para Crecer

La modalidad técnica en el nivel medio de enseñanza se caracteriza por una extensa historia y tradición en el desarrollo productivo de Argentina. Bien es sabido que, a pesar de tener como eje central la preparación del individuo para el mercado laboral, su intensa formación en ciencias básicas y exactas, claramente, se diferencia de la formación vocacional. Aun así, sus exigencias académicas están orientadas, también, para la continuidad de estudios universitarios.

De la misma manera en que esta modalidad formativa cobró auge, hace 17 años, a nivel nacional, con la Ley de Educación Técnico Profesional 26.058, promulgada por nuestro entonces presidente de la nación, Néstor Carlos Kirchner; lo hizo, en la esfera provincial, con la gestión de la actual gobernadora, Alicia Kirchner, desde su asunción, en el año 2015, registrando un notable crecimiento en presupuesto, matricula, infraestructura, e insumos.
Los problemas que afrontaba la Educación Técnica a inicios de la gestión de Alicia Kirchner
Fueron diversos los problemas de gestión en materia de educación técnica que la actual gobernara afrontó a inicios de su mandato, en el año 2015. Según las palabras del subsecretario de Educación Técnico Profesional, Rodrigo Gojan, “era un contexto con bastantes problemáticas en cuanto a las emisiones de títulos, mucho de los cuales estaban sin homologar, y sin trámites de validez nacional; ante lo que comenzamos a trabajar desde los nuevos diseños curriculares”.
En este punto, el funcionario recordó, además, que “por aquel entonces, estábamos en la transición de la puesta en marcha de los seis años de la Ley de Educación Técnica Nacional” y que “veníamos de una gestión macrista que, prácticamente, había desintegrado la educación técnica de nuestra provincia”.

El replanteamiento de la oferta académica y el ascenso en la matriculación en toda la provincia
Cabe recordar que, por aquellos años, se revirtieron todas esas dificultades a las que, por cierto, se sumaba la demanda de la infraestructura escolar. Para esto, se orquestó un plan de ordenamiento y crecimiento sostenido de la Educación Técnica Profesional, lo que implicó un replanteo de la oferta académica.
En este sentido, Rodrigo Gojan, reparó en que “en el marco de la política pública, se generó un interés en nuestro exponencial sistema productivo enfocado en la minería, el turismo, la pesca, el petróleo, la energía eólica, la construcción de las represas como, así también, las dos plantas de ósmosis inversa que hoy existen en Caleta Olivia y San Julián”.
“Esto contribuyó a que la matrícula de alumnos en toda la provincia ascendiera a un 50%” apuntó, indicando asimismo que “sólo en educación técnica, nuestro índice de matriculación se elevó de 6000 a 9000 estudiantes, contando, en la actualidad, con 18 establecimientos y 6 más en proyección”. “Tenemos demanda de edificios nuevos, ya que este tipo de educación trasciende lo teórico y necesita de espacios físicos para concretar talleres formativos” consideró, al añadir que “para apuntalar este trabajo, también nos hemos encargado tanto del mantenimiento como de la construcción edilicia”, garantizó.
En este aspecto, la Primera Mandataria Provincial, en más de una ocasión, tuvo palabras y acciones consecuentes como el reciente anuncio de seis nuevas escuelas técnicas, realizado el pasado 19 de agosto, en un acto institucional en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.
En dicha oportunidad, Alicia sostuvo que muchos de los estudiantes, allí presentes, “en algún momento, conducirán instituciones, estarán en el gobierno, o en una empresa; para lo que es importante que estén preparados”.
En este contexto, la gobernadora recordó “cuando tomamos la decisión de reforzar y fortalecer esta modalidad con pocos establecimientos” y “ahora, tenemos proyectado llegar a dieciocho escuelas técnicas en todo nuestro territorio”. “Uno no puede pensar en una provincia a corto plazo, pero hay algo que lleva más tiempo, porque Santa Cruz necesita hechos para crecer”, consideró.
“Nuestra provincia se va a desarrollar desde el conocimiento técnico en las distintas áreas como son los hidrocarburos, el gas, el petróleo, le minería y las energías renovables que son fundamentales” garantizó, en dicho acto, enfatizando que “ya nos encontramos trabajando con las usinas eléctricas y en las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner”.
¿Cuáles son los establecimientos de educación técnica en Santa Cuz?
–Escuela Industrial Nº 1 (Caleta Olivia): Técnico en Industrias de Procesos; Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas; Técnico en Informática Profesional y Personal; Maestro Mayor de Obras.
–Escuela Industrial Nº 2 – (Pico Truncado): Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas.
–Escuela Industrial Nº 3 – (Puerto Deseado): Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas; Técnico Electromecánica Naval.
–Escuela Industrial Nº 4 – (Río Gallegos): Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas; Técnico en Informática Profesional y Personal; Técnico en Electrónica; Maestro Mayor de Obras.
–Escuela Industrial Nº 5 – (Río Turbio): Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas.
–Escuela Industrial Nº 6 – (Río Gallegos): Técnico en Aeronáutica; Técnico en Electrónica; Técnico en Automotores.
–Escuela Industrial Nº 7 – (Las Heras): Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas.
–Escuela Industrial Nº 8 – (Puerto San Julián): Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas.
–Escuela Industrial Nº 9 – (El Calafate): Maestro Mayor de Obras; Técnico en Automatización y Control de Procesos Industriales
–Escuela Industrial Nº 10 – (Caleta Olivia): Técnico en Industria del Petróleo y Gas Técnico en Electricidad.
–Escuela Industrial Nº 11 – (Perito Moreno): Técnico en Automatización y Control de Procesos Industriales.
–Escuela Industrial Nº 12 – (Comandante Luis Piedra Buena): Técnico en Automatización y Control de Procesos Industriales.
–Escuela de Biología Marina y Laboratorista Nº 1 (Caleta Olivia): Técnico en Biología Marina, Pesquería y Laboratorio.
–Escuela Agropecuaria Provincial Nº 1 – (Gobernador Gregores): Técnico en Producción Agropecuaria.
–E.I.P.E. (Río Gallegos): Técnico en Industria del Petróleo y Gas
–E.I.P.E (28 de Noviembre): Maestro Mayor de Obras
–E.I.P.E (Puerto Santa Cruz): Técnico en Electricidad
–E.I.P.E (Los Antiguos): Técnico en Agroindustria
La importancia de la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional en Santa Cruz
Al día de hoy, es innegable la relevancia que adquirió la Ley Nacional 26.058 en nuestro territorio, teniendo en cuenta que Santa Cruz es un estado productivo con cuatro ejes fundamentales como la minería, el petróleo, la pesca y el turismo; para lo cual, es preciso una mano de obra formada específicamente.
“Es por ello que en nuestro territorio se hizo preciso un marco regulatorio como esta ley para tener un ordenamiento claro acompañado de nuevas propuestas curriculares como la electromecánica naval, o aeronáutica”, explicó Gojan.
“Esta ley propicia el marco adecuado para financiar esta oferta educativa, por lo que nosotros siempre celebramos su promulgación llevada a cabo hace 17 años por, el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner, como una forma de sentar las bases para el desarrollo productivo del futuro”.
El crecimiento cualitativo de la educación técnica de Santa Cruz
El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) es el organismo del Ministerio de Educación de la Nación que tiene a su cargo la coordinación de la aplicación de las políticas públicas relativas a los tres niveles de la ETP, de manera concertada y concurrente con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dentro de los parámetros de esta institución nacional, el subsecretario de Educación Técnica Profesional, Rodrigo Gojan, aseguró que “como provincia, tenemos mucha participación en las olimpiadas, entrando así en los indicadores del INET” y que “Santa Cruz creció en un % 114, no sólo a nivel técnico, sino además en formación profesional y educación superior; lo que, de hecho, tiene que ver con una claridad en la política pública de la gobernadora Alicia Kirchner”.
Acompañamiento de las partidas presupuestarias por parte del Gobierno Provincial
Esta política pública de la gobernadora Alicia Kirchner no sólo está enfocada en llevar la educación técnica a cada rincón de la provincia de Santa Cruz, sino, además, en vincular el proceso formativo técnico de los santacruceños con la capacidad productiva.
“Es por esto que siempre estamos generando nuevas ofertas educativas, para generar más oportunidades para nuestros jóvenes” señaló, en este sentido, Gojan, argumentando que “cada escuela significa una inversión en infraestructura, docentes, sueldos y equipamiento” y que “las partidas presupuestarias para la educación técnica van directamente a las localidades”.
“Durante el gobierno de Alicia Kirchner hemos tenido dos etapas” analizó el funcionario, al detallar que “la primera, a nivel federal, fue durante la lamentable gestión macrista, en la que hubo un ajuste muy fuerte; lo que, en otras palabras, se llama desinversión” y finalmente “la segunda, muchísimo más promisoria, que fue a partir del 2019, en donde tuvimos un incremento presupuestario que se tradujo en una clara recuperación del 0,2 del PBI, en el marco de la Ley Nacional 26.058 antes mencionada”.
“La consolidación de la Educación Técnico Profesional en Santa Cruz es otro hecho para crecer” aseguró, Gojan, al concluir señalando que “todos estos indicadores demuestran que este gobierno provincial es artífice de un notable crecimiento en su formación técnica orientada al perfil productivo de nuestro territorio”.
INFO. GENERAL
“Argentina Mining Sur 2025” se realizará en Santa Cruz

Será del 27 al 29 de Agosto, en El Calafate. Se trata de una de las principales exposiciones del sector minero del país. El Gobierno Provincial comenzó a trabajar en los requerimientos para concretar el evento, y convocar a los principales referentes de la industria, buscando atraer inversiones.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, comenzó con la organización del “Argentina Mining Sur 2025 XVII – Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería”, a realizarse en la provincia de Santa Cruz en el mes de Agosto.
Así se desprende de la reunión mantenida este viernes, entre el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; acompañado por la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci; y del Presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera; con Javier Rojas y Nelson Rojas, Director y Gerente de Operaciones, respectivamente, de Argentina Mining.
Finalizada la reunión, el director de la organización, señaló que “estamos coordinando con el Gobierno la organización del evento Argentina Mining Sur 2025, que se realizará en El Calafate, del 27 al 29 de agosto próximo. Hay muchos puntos en común, y estamos muy contentos de poder estar acá nuevamente en Río Gallegos”.
“Nos alegra el momento que está viviendo la Provincia, y el impulso que le están poniendo a la actividad. Se nota que vienen grandes tiempos para la provincia de Santa Cruz”, señaló el Director, al tiempo que explicó que “queremos ser parte de ello, apoyar y generar más negocios para el sector minero, y enfocado especialmente en la provincia de Santa Cruz”.
Sobre el evento, Rojas detalló que “Argentina Mining es un evento minero que tiene una componente de exhibición comercial y programa de conferencias técnicas, donde todos los exponentes cuentan las experiencias que tienen en el sector minero, tanto de exploración como de producción, y es un momento también de encuentro donde las diferentes partes pueden reunirse, generar negocios, que es el objetivo principal”.
Finalmente, el referente de la organización de Argentina Mining analizó la situación de la actividad, al señalar que “creo que, en general, Argentina está viviendo un revival del interés global, y creo que es el momento que tiene Santa Cruz para aprovechar ese viento de cola de interés que hay, especialmente en Santa Cruz, para generar más trabajo para la provincia y que haya más oportunidades para todos los habitantes”.
-
RIO TURBIO21 horas atrás
El carbón de Río Turbio, protagonista de una prueba piloto para el Plan Calor 2025 en Río Negro
-
PROVINCIALES22 horas atrás
Daniel Peralta, tras reunirse con Claudio Vidal: “Buena charla con el Gobernador”
-
PROVINCIALES19 horas atrás
Jaime Álvarez: «Pablo González fue el funebrero de YPF en Santa Cruz»
-
PROVINCIALES19 horas atrás
Pavez: “Nuestra tarea es visibilizar que es un juego solidario y que la gente pueda empezar a ver hacia dónde va ese dinero”