SOCIEDAD
La cantidad de chicos que van a la escuela primaria estatal creció más que las privadas

Asi lo señala el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en el que además se indica que ese aumento se dio en el conurbano bonaerense, en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Mendoza, Río Negro y Salta y en la Ciudad de Buenos Airesi

La matrícula estatal de la primaria creció más que la privada en los últimos años, según el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en el que se indica que ese aumento se dio en el conurbano bonaerense, en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Mendoza, Río Negro y Salta y en la Ciudad de Buenos Aires.
Según se informó, la matrícula total del nivel primario aumentó un 0,9% entre 2015 y 2020, específicamente de 4.816.692 a 4.859.105 alumnos, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Educación de la Nación.
Ese avance se logró gracias al aporte de la matrícula estatal, que creció un 1,5%, de 3.523.465 a 3.576.579 estudiantes primarios. Mientras que la matrícula privada retrocedió un 0,8%, de 1.293.227 a 1.282.526 alumnos.
Estos datos revelan un claro cambio en la tendencia de la participación de la matrícula estatal y la privada en el ciclo de educación primaria, se indica en el informe, en el que se explica que si se comparan los datos previos, por ejemplo los que van de 2004 a 2015, en ese período, la matrícula privada había crecido nada menos que 23,1%, mientras que la estatal había caído 10,4%.
«Al analizar la evolución de la matrícula del nivel primario de gestión estatal según divisiones territoriales, los aumentos de matrícula más importantes entre 2015 y 2020 son los del Conurbano Bonaerense, las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Mendoza, Río Negro y Salta y la ciudad de Buenos Aires», indica Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.
Y agrega: «En tanto, los retrocesos más relevantes de la matrícula privada se dan en las provincias de Tierra del Fuego, San Luis, Buenos Aires, Jujuy, Santa Cruz, Salta y Formosa».
«Tal como mencionan las Naciones Unidas, la educación primaria tiene una importancia clave en el desarrollo de los jóvenes, además de ser necesaria para continuar estudios secundarios y acceder a mejores empleos. Por ello, es fundamental promover el crecimiento de la matrícula de este nivel educativo, especialmente en la
escuela pública, ya que muchos de los niños de menores recursos asisten a ella», indica el especialista.
Y concluye: «En la Argentina, el crecimiento de la matrícula del nivel primario es escaso. Lo hizo en un 0,9% entre 2015 y 2020, mientras que la población de 6 a 12 años de edad aumentó un 4,5% entre 2010 y 2020, de acuerdo con las proyecciones del INDEC. Por ello, es necesario actuar lo antes posible para remediar esta situación. Además, es importante establecer divisiones claras y similares de los niveles educativos de todas las provincias, y de esta manera generar formación, evaluaciones, información y soluciones justas y equitativas para todas las jurisdicciones».
RIO TURBIO
𝐈𝐧𝐭𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐁𝐢𝐭𝐜𝐨𝐢𝐧 𝐲 𝐥𝐚𝐬 𝐂𝐫𝐢𝐩𝐭𝐨𝐦𝐨𝐧𝐞𝐝𝐚𝐬

Una jornada de extensión acercó a estudiantes y a la comunidad al mundo del dinero digital.
Se desarrolló con gran convocatoria la actividad de extensión de la UNPA-UART “Introducción a las Bitcoin y las Criptomonedas”, un espacio destinado a estudiantes de nivel secundario, universitarios y público interesado en conocer más sobre estas tecnologías que están transformando la economía global.

La disertación principal estuvo a cargo del Ing. Andrés Prato, quien explicó cómo surgieron las criptomonedas, qué características las definen, cuáles son las oportunidades y riesgos de su uso y de qué manera están modificando las formas de transaccionar, invertir y proyectar el futuro financiero.
La jornada se realizó con sala colmada y contó con la presencia de estudiantes de la Escuela Industrial Nº5 y del Colegio Santa Cruz, además de integrantes de la UNPA —entre ellos estudiantes, docentes y nodocentes— junto a vecinos y vecinas de la comunidad.

Esta propuesta forma parte de la Actividad de Extensión homónima, bajo la dirección de la Mg. Yamila Aguirre y la Lic. María Balderrama, quienes destacaron la importancia de generar espacios de formación y debate sobre temas de actualidad que impactan en la vida cotidiana.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Robaron computadoras con información sensible del estado de las cuentas del municipio de Río Gallegos y Río Turbio
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Concejales de SER repudiaron el robo en el Tribunal de Cuentas y exigieron transparencia institucional
-
PROVINCIALES1 día atrás
Zeidán salió al cruce de Echazú: “Que no sea hipócrita cuando habla de persecución política”
-
PROVINCIALES1 día atrás
FOMICRUZ y Pan American Silver firmaron un acuerdo colaborativo para fortalecer la exploración en Bahía Laura