Conectarse con nosotros
Viernes 11 de Abril del 2025

SOCIEDAD

La canasta básica subió 7,2% en mayo y una familia necesita $217.000 para no ser pobre

Publicado

el



Los datos son claves para proyectar la pobreza y la indigencia.

Durante mayo la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue del 5,2%, mientras que la total (CBT) fue del 7,2%, informó el INDEC.

En mayo la inflación había sido del 7,8%, por lo que la evolución de las canastas fue inferior al costo de vida.

Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 122,6% y 118,6%, en términos interanuales.

Acumulan en el año incrementos del 47,4% y 42,9%, respectivamente.

Para no ser pobres, los integrantes de una familia tipo necesitaron $217.916 en mayo.

En tanto, para no caer en la indigencia, se requirieron $99.053.
En el segundo semestre del año pasado, la pobreza fue de 39,2% y la indigencia de 8,1%.

Según la Univesidad Católica, ya se ubica por encima del 40%.

Estos porcentajes implican que en la Argentina hay 18.679.605 de pobres y 3.859.816 millones de indigentes.

En el semestre anterior -enero a junio de 2022- la pobreza había alcanzado al 36,5% y alcanzó a 17,3 millones de argentinos.

En tanto, el nivel de indigencia fue del 8,8 por ciento en los primeros seis meses del año pasado.

A su vez, en el segundo semestre del 2021 la pobreza fue del 37,3% y la indigencia del 8,2%.

Así, la pobreza creció en 1,4 millones de personas en el último semestre y 1,15 millones de personas en el último año.

Dos de cada tres niños son pobres por ingresos o están privados de derechos básicos, como el acceso a la educación, la protección social, a una vivienda o un baño adecuado, al agua o a un hábitat seguro, según un informe de UNICEF.

Para la Universidad Di Tella, la tasa de pobreza era del 41,2% para diciembre de 2022, 42,3% para el primer trimestre de 2023 y 46% para el bimestre abril-mayo de 2023.

Los últimos datos del INDEC podrían marcar una leve baja de la pobreza para el segundo semestre.


PROVINCIALES

Jubilaciones: la Caja de Previsión abona hoy y mañana aumentos salariales por liquidación complementaria

Publicado

el


Así lo confirmó la presidente del organismo previsional, María Belén Elmiger, con el objetivo de garantizar que las jubilaciones, pensiones y retiros se actualicen en función de los incrementos salariales definidos en las últimas paritarias provinciales.

La Caja de Previsión Social de Santa Cruz abonará este viernes 11 y sábado 12 de abril los aumentos salariales retroactivos a través de una liquidación complementaria, tras la aplicación de la cláusula gatillo acordada en paritarias en la mayoría de los regímenes previsionales de la provincia.

Los incrementos retroactivos corresponden a los meses de enero, febrero y marzo de 2025, y serán liquidados de acuerdo con cada régimen previsional.

Aumentos salariales por liquidación complementaria

Regímenes con retroactivos por cláusula gatillo – Escalas de febrero (2,5%) y marzo (3,2%):

Administración Pública Provincial

Asignación Trans – Ley N° 3724

Veteranos de Guerra de Malvinas – Ley N° 2747

Aeronáuticos

ASIP

Cámara de Diputados

Docentes

Salud

Instituto de Energía

Policía

Regímenes con retroactivos por aumentos específicos:

Luz y Fuerza S.P.S.E – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)

Autoridades Superiores de S.P.S.E – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)

FENTOS – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)

Fomicruz – Marzo 2025 (diferencia de 0,9%)

Poder Judicial – Marzo 2025 (3%)

Municipios con retroactivos – Marzo 2025:

Municipalidad de Perito Moreno – 10%

Municipalidad de San Julián – 20%

Municipalidad de Piedra Buena – 20%

Municipalidad de Pico Truncado – 5%


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.