INFO. GENERAL
La campaña «mano a mano» que planea Cristina Kirchner para competir por el PJ

Los candidatos de «Primero la Patria» lanzarán las mesas «Cristina Presidenta» en todo el país. Este jueves habrá un encuentro en la sede de SMATA de La Matanza.
Mientras a la sede de la calle Matheu siguen llegando nuevos planteos por la conformación de las listas, Cristina Fernández de Kirchner se prepara para lo que será una campaña agitada. Se espera que en las próximas semanas y hasta el 17 de noviembre –fecha fijada a priori para la interna del PJ– la expresidenta salga a recorrer el conurbano y el interior del país junto a los dirigentes que la acompañan El tono de los actos será similar al de sus últimas apariciones en Avellaneda la semana pasada y en La Matanza de hace 15 días: sin la estructura tradicional con militancia y banderas, sino en plan «mano a mano con la gente», según confiaron desde el armado de “Primero La Patria”.
En paralelo a la salida a la cancha de CFK, las distintas terminales del cristinismo también harán lo propio, cada cual en su territorio. La mesa “Cristina Presidenta” –un formato que inauguró esta semana la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, junto a los sindicalistas Vanesa Siley y Mario Manrique– convocará a distintos actos militantes por su propia cuenta. Los dirigentes gremiales y sociales que integran la lista como vocales titulares y suplentes estarán a cargo de organizarlos. Por lo pronto, la primera parada será este jueves en la localidad de San Justo, La Matanza, y tendrá como protagonista al titular del SMATA, Ricardo Pignanelli.
Los militantes también apelarán al tradicional “cotillón” de cada turno electoral: en algunos puentes y cruces de autopistas, como en La Plata y Quilmes, ya aparecieron banderas y pasacalles con inscripciones como “El Pueblo quiere a Cristina Presidenta” y “Nunca caminarás sola”.
Como buena parte de la campaña cristinista tendrá lugar en la Provincia de Buenos Aires, la necesidad de una tregua con el gobernador Axel Kicillof en medio de la tensión interna asomaba como una necesidad urgente. Un primer gesto de concordia se dio este miércoles en el acto por los 47 años de Abuelas de Plaza de Mayo, en el Teatro Argentino de La Plata. La presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, ofició de anfitriona para la primera foto entre ambos en mucho tiempo (ver página 3).
Quintela resiste
La lista «Federales», que encabeza Ricardo Quintela, debió afrontar esta semana un pedido de impugnación presentado por los apoderados de CFK, que habían detectado una serie de irregularidades en los avales. En entorno del riojano aseguraron que las inconsistencias fueron superadas y este jueves contraatacaron: hicieron su propio pedido de impugnación al armado de la expresidenta.
Según los apoderados de Quintela, Jorge Yoma y Daniel Llermanos, tres de los candidatos de la lista de CFK «no cumplen con los requisitos del artículo 7 del Anexo I, ya que no están afiliados al Partido Justicialista». Además, observaron que Alejandra Silvana Rodenas, candidata a consejera suplente, fue registrada como perteneciente a la provincia de Buenos Aires, aunque en realidad es de Santa Fe.
El contraataque surgió curiosamente 24 horas después de que la propia CFK solicitara a la junta electoral que el gobernador de La Rioja pueda competir «pese a los numerosos incumplimientos al reglamento». Una vez que logró dejar en evidencia las inconsistencias del armado de Quintela –la lista se había presentado el Sábado a la medianoche, al filo del plazo legal–, la postura del cristinismo pasó a ser dejar de lado las confrontaciones burocráticas y simplemente «competir».
En ese escenario, Quintela por ahora resiste. Para esa tarea sumó el apoyo inestimable del gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, uno de los mandatarios del PJ más cercanos a Javier Milei, sino el que más. “Quiero decir que no soy de La Cámpora y que no soy kirchnerista. Por lo tanto, una forma de ayudar al movimiento nacional justicialista es trabajando con un colega gobernador como es Quintela», dijo apenas 24 horas después de haber cenado con el Presidente en Olivos. Jaldo había sido, precisamente, uno de los mandatarios señalados por CFK por su alineamiento con la Casa Rosada.
Están las urnas
Según dejaron trascender este miércoles desde el Gobierno, la secretaría de Interior que encabeza Lisandro Catalán –dependiente de la Jefatura de Gabinete– le envió al PJ unas 3200 urnas para garantizar la elección. Las autoridades partidarias habían pedido unas 6000. La diferencia podrían aportarla los sindicatos, pero el financiamiento de la interna podría ser uno de los motivos para aplazar los comicios.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
28 DE NOVIEMBRE24 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO24 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pablo Grasso lanzó su candidatura a gobernador con polémicas declaraciones sobre educación
-
PROVINCIALES2 días atrás
El gobernador Vidal se reunió con los líderes de Luz y Fuerza