SOCIEDAD
Juntos por el Cambio no cambia el nombre

Gerardo Morales confirmó que no se modificará la denominación de la alianza opositora, donde ya debutó oficialmente José Luis Espert, y que no ingresará por el momento Juan Schiaretti. El gobernador jujeño se mostró en contra del coqueteo político de Patricia Bullrich con Javier Milei.

Finalmente no hubo nuevas alianzas. Juntos por el Cambio se inscribió más o menos igual que como venía, sin sumar al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti. En una reunión de los presidentes de los partidos, debatieron cambiarle el nombre (José Luis Espert había propuesto que incluyera la palabra «libertad»), pero finalmente decidieron dejarlo como estaba. Se pusieron de acuerdo con los pisos electorales, en un contexto que no deja de ser tenso. Se hicieron virales videos de falsos spots de Patricia Bullrich y Elisa Carrió amenizó el cierre de alianzas tratando a Mauricio Macri de niño rico.
Ya estaba echada la suerte del acuerdo con Schiaretti, pero en el cierre de alianzas quedó claro que el gobernador cordobés inscribió su propio frente (Hacemos por nuestro país) mientras que Juntos por el Cambio siguió con el mismo nombre y con unas pocas incorporaciones (la de Espert que costó lo suyo, y a inscripción de Margarita Stolbizer en la alianza nacional).
Todo se resolvió en un encuentro algo burocrático de los presidentes de los partidos el miércoles al mediodía. Estuvieron Federico Angelini por el PRO junto a Eduardo Macchiavelli (uno por Bullrich, el otro por Larreta), Gerardo Morales por la UCR, Maximiliano Ferraro por la Coalición Cívica, Miguel Angel Pichetto y Espert, entre otros.
En el encuentro, Espert reflotó su propuesta de cambiar el nombre a «Juntos por el Cambio y la Libertad», pero luego de un breve intercambio de pareceres, fue rechazada la idea. Los partidos que quedaron finalmente en el armado final fueron los tres originales (PRO, UCR y CC), a los que se sumaron GEN de Stolbizer, UNIR, el Demócrata Progresista, el Encuentro Republicano Federal y Avanza Libertad de Espert.
Otra de las discusiones fue la de los pisos que se establecían para que una lista que compita pueda colar legisladores en la boleta definitiva. Larreta quería un piso alto (de 30 por ciento) y Bullrich consideraba que eso lo hacía para dejar afuera a sus aliados. Esto llevó a una intensa discusión, que en un momento pareció que se decantaba por el 25 por ciento. El comunicado final dice: «En cuanto al reglamento electoral para la confirmación de las listas las autoridades determinaron que el piso será del 20 por ciento y que se utilizará el sistema D’ hondt para su integración, en el caso de los Parlamentarios del Mercosur. En tanto para las listas de Diputados y Senadores Nacionales, cada distrito determinará su reglamento electoral», señalaron. El debate, por lo tanto, continuará y promete no ser fácil.
Viral virulento
Para calentar la tarde, se difundió un spot (falso) de Patricia Bullrich que era una respuesta directa a las declaraciones de Morales que la trataron de «alterada» y le pidieron «bajar un cambio». Lejos de eso, el spot la muestra a Bullrich subida a un auto de fórmula 1 y acelerando al mango como en una de las películas de Rápido y furioso y pisando a «tibios, kukas y narcos». Al final dice «+Cambios, +Profundos».
Si bien fue viralizado como un spot oficial, en el entorno de Bullrich aclararon que no es oficial ni fue hecho por ellos y que mucho menos es su spot de lanzamiento. De hecho, creen que lo hicieron los de Larreta para intentar perjudicarla. Así es el clima de paranoia en el PRO.
Carrió y la armonía
Para amenizar el cierre de alianzas , Elisa Carrió volvió a caerle a Mauricio Macri, en este caso por el ajuste que considera que va a hacer si gana su candidata, Bullrich, y también por su origen social. Concretamente, Carrió dijo: “Me parece que (Macri) quiere un ajuste tan brutal que yo no estoy dispuesta. ¿Y saben por qué? Porque va a caer toda la clase media argentina. El que no vivió y no fue de clase media, no sabe lo que es la clase media. Y él nació rico».
La líder de la Coalición Cívica le contestó al ex presidente, en particular cuando afirmó que no había que aliarse con Schiaretti para no perder la identidad: «Dos tercios de JxC, toda la CC, la mayor parte del radicalismo y casi la mitad del PRO, seguimos manteniendo la identidad. Quizás la haya perdido Mauricio«, señaló.
Los halcones consiguieron exitosamente bloquear la llegada de Schiaretti antes del cierre de alianzas. Pero la discusión en Juntos por el Cambio parece estar lejos de haberse terminado.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE7 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
RIO TURBIO7 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.