Conectarse con nosotros
Viernes 25 de Abril del 2025

SOCIEDAD

Inflación en aumento e ingresos estancados: un estudio de la UCA estimó que la pobreza superó el 57% de la población en enero

Publicado

el


Equivale a 27 millones de personas pobres en toda la Argentina, de las cuales 7 millones viven en situación de indigencia

El Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó que la pobreza en la Argentina habría llegado en enero al 57,4% de la población argentina, impulsada por el fuerte aumento de la inflación y del costo de la Canasta Básica Total (CBT, que marca la “línea de pobreza) y de la Canasta Básica Alimentaria (umbral de la “línea de indigencia”), muy superiores al del ingreso de las familias.

Según las estimaciones del Observatorio, la población indigente habría pasado así del 14,2% en diciembre al 15% en enero y la tasa de pobreza del 44,7% en el tercer trimestre de 2023 a 49,5 en diciembre y al 57,4% en enero

Los datos se desprenden del Informe Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024″.

El 57,4% es el nivel más alto de la serie, desde el 2002, cuando había alcanzado el 54% y proyectado a todo el país equivale a unas 27 millones de personas pobres y a 7 millones de ellas en situación de indigencia.

Según el Informe de la UCA, “para ponderar el agravamiento de la situación social se realizaron dos ejercicios de simulación en función de los ajustes aplicados a los microdatos de la EDSA (Encuesta de la Deuda Social Argentina) del tercer trimestre de 2023. El primero recalcula el nivel de indigencia y pobreza en la situación de incremento de canastas y actualización de ingresos laborales y no laborales de diciembre de 2023. El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024″.

Las estimaciones de pobreza e indigencia del Observatorio de la UCA, que realiza sus propios relevamientos, resulta así en datos mucho más alarmantes sobre la situación social de los que había estimado el economista Martín Rozada, profesor de la Universidad Torcuato di Tella (UTDT).

(Fuente)(Fuente)

El último dato oficial publicado por el Indec señala que la pobreza en Argentina alcanza al 40,1% de la población y según un “nowcast” de pobreza de Rozada para los meses siguientes arrojó que 46,8% de la población ya es pobre. Esto significa unas 21,8 millones de personas que no ganan lo suficiente para cubrir el costo de la Canasta Básica Total (CBT)

Rozada analizó la evolución de la CBT del Gran Buenos Aires y la comparó con el recorrido de los salarios, en un período con una inflación particularmente alta, principalmente luego de la devaluación implementada por el gobierno de Milei. “La CBT promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $131.202 por adulto equivalente. Esto implica un aumento interanual de 186,3%. Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 160.2%. Con estos datos, más la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del tercer y cuarto trimestre de 2023 y del primer trimestre de 2024 (enero) se proyectó la tasa de pobreza”, explicó el economista.

Las regiones más pobres

Según los últimos datos del Indec, el noreste es la región más pobre del país. La foto es en la provincia del Chaco 
(UCA).   162Según los últimos datos del Indec, el noreste es la región más pobre del país. La foto es en la provincia del Chaco (UCA).  162

El estudio de Rozada no precisa qué regiones del país tienen mayores niveles de pobreza en la actualidad. Sin embargo, un breve repaso de los últimos datos oficiales publicados por el Indec sirven para entender cómo están distribuidos geográficamente los pobres alrededor del país.

De acuerdo al organismo oficial de estadísticas, la región más pobre de la Argentina es el Noreste, donde el índice de pobreza ya alcanzaba el 42% en la primera mitad del año pasado. También es la zona con mayor nivel de indigencia (10,6%).

En orden descendente, siguen el Gran Buenos Aires (41,4%), el Noroeste (41%), Cuyo (40,7%), la región Pampeana (36,8%) y La Patagonia (33,2%).

Debe tenerse en cuenta que los datos del Indec se refieren al primer semestre del 2023, por lo que puede haber algunos cambios en el orden de las regiones más pobres. Lo que es seguro es que la coyuntura económica que provocó el incremento de la pobreza hacia finales del 2023 y comienzos de 2024 es común a todas las regiones, por lo que resulta poco probable que el índice de pobreza haya bajado en alguna de las zonas mencionadas. De todas formas, habrá que esperar a que se den a conocer los datos oficiales del Indec para conocer con exactitud los nuevos niveles de pobreza en el país.


PROVINCIALES

Leguizamón: “La diputada Ponce está enojada porque se le descontó más de 1 millón de pesos por no ir a trabajar”

Publicado

el


El vicegobernador desmintió las acusaciones de la legisladora de Unión Por la Patria y criticó: “Es una bajeza que utilice la violencia de género mofándose de las verdaderas víctimas de este flagelo social”.

El vicegobernador de la provincia de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, en calidad de presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz, desmintió categóricamente las falsas acusaciones vertidas por la legisladora del bloque opositor Unión Por la Patria, Lorena Ponce, quien aludió presunta violencia institucional, de género, laboral y política.

En este sentido, Leguizamón aclaró que esta tarde la diputada Ponce ingresó a su despacho en Presidencia –sin autorización y con testigos de por medio- a una reunión de la cual participaban únicamente el vicegobernador y los presidentes de los diferentes bloques parlamentarios para coordinar aspectos técnicos de cara a la 4° Sesión Ordinaria que se desarrolló este mediodía en el recinto de la Legislatura Provincial.

En ese contexto, la diputada Lorena Ponce visiblemente alterada y enojada tras el descuento por la suma de $1.200.000 que sufrió junto a sus pares del bloque Unión Por la Patria -a excepción del diputado Carlos Santi- por haber faltado injustificadamente a la Sesión Inaugural de la HCDSC que se realizó el pasado 01 de marzo en la localidad de Pico Truncado, comenzó a subir el tono de voz con agravios hacia el vicegobernador delante de los presentes.

Con respecto a este tema, Leguizamón, fue contundente y advirtió: “Les descontamos ese porcentaje de su dieta como a cualquier empleado que se ausenta de su lugar de trabajo sin justificación, tal como se había anticipado y conforme lo establece el Reglamento de la Cámara de Diputados. Los legisladores deberían dar el ejemplo y cumplir con su obligación de trabajar. El hecho de ser diputados no les confiere ese tipo de privilegios ni los pone por encima de ningún otro trabajador”.

Por último y sobre la denuncia de Ponce por presunta violencia de género hacia su persona, Leguizamón expresó: “Es indignante y de una bajeza inusitada que una representante del pueblo utilice un tema tan sensible como estrategia para intentar despertar un sentimiento de empatía y lástima en la ciudadanía, con la complicidad de sus pares del bloque opositor Unión Por la Patria, mofándose de las verdaderas víctimas de este flagelo social”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.