Conectarse con nosotros
Miércoles 30 de Abril del 2025

SOCIEDAD

Inflación de junio: qué hay detrás de la desaceleración, según los especialistas

Publicado

el


La inflación para una canasta de consumo de una familia de trrabajadores alcanzó en junio al 7.4%, según datos de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet). Qué prevén las consultoras y cuáles serían los rubros con más alzas de precios.

Diferentes consultoras privadas adelantaron esta semana que los indicadores de inflación de junio marcarán una desaceleración. No se trata de un dato menor para el gobierno cuando falta un mes para las elecciones 2023. Qué estiman las consultoras y en qué rubros se sintió más el incremento de precios durante junio.

Entre las principales consultoras económicas privadas del país sitúan a la inflación de junio entre 6,6% y 7,2%, viniendo de un dato de 7,8% en mayo. Así, para la consultora Eco Go, de Marina Dal Poggetto, el dato se ubicará en 6,6%, mientras que para C&T, el dato será del 6,7 por ciento.

Además, desde Empiria, que encabeza Hernán Lacunza, el último ministro de Economía de Mauricio Macri, estiman que la inflación de junio será de 7,2%. El mismo dato que remarcan desde Orlando Ferreres & Asociados (OJF) y el IPC para la Provincia de Buenos Airesm, de Ecolatina.

Por su lado, la inflación para una canasta de consumo de una familia de trabajadores alcanzó en junio al 7,4 por ciento, según informó el Instituto de Estadísticas de los Trabajadores de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet).

Qué hay detrás de la desaceleración de la inflación

Según explican desde la Umet, el alza de precios estuvo motorizada nuevamente por los gastos en Vivienda, que subieron 10,6%, impulsada por subas en electricidad, expensas y alquileres. Alimentos y Bebidas estuvo por debajo con una suba de 6,6%.

Esto, explicó el economista del instituto, Fabián Amico, significa una “leve desaceleración” de la inflación respecto a los meses anteriores. Pero, ¿qué explica esta tendencia en el sexto mes del año”.

Está explicada por el rubro Alimentos. En el índice del Indec pesa un 25,5 por ciento de la canasta. Y Vivienda pesa 10 por ciento. Entonces, Vivienda aumentó un 11 por ciento y Alimentos tuvo una desaceleración bastante marcada, del 6,6 por ciento. Al tener más peso, generó una pequeña desaceleración”, explicó por AM750.

Y analizó qué es lo que puede pasar de cara al futuro: “En parte depende de cuestiones que son decisiones políticas, que hay que ver qué decisiones se toman. Parte del ritmo del ajuste de las tarifas, uno sospecha que es parte del paquete que se está negociando con el Fondo Monetario Internacional”.

“La otra es la política de ajuste del tipo de cambio oficial. Esto ha provocado la aceleración de la inflación. Porque si tenés que ajustar las tarifas por encima del promedio de la inflación y llevar al tipo de cambio en línea con la inflaciónno hay manera de que los precios bajen”, añadió.

Por eso, apuntó que también se debe tomar en consideración cómo se define el «condicionamiento del Fondo». «El problema serio que tiene Argentina es la carencia cada vez más grandes de dólares”, sintetizó. “Somos uno de los pocos países que tiene una abultada deuda externa con el FMI. Es una combinación horrible, porque estás a merced del condicionamiento que te imponga el que sería prestamista de última instancia”, finalizó. 


RIO TURBIO

Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”

Publicado

el



El Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio en el marco de una gira por Santa Cruz, donde mantuvo reuniones con trabajadores de distintos sectores y referentes gremiales. Acompañado por Luis Avendaño, Secretario General de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, reflexionó sobre la crítica situación laboral y social en la región y el país.

En el marco de una recorrida por distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio, donde mantuvo encuentros con trabajadores de Servicios Públicos, Distrigas, YCRT y otros sectores. Durante su paso por la Cuenca Carbonífera, fue recibido por Luis Avendaño, actual Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza local, quien destacó la importancia de la visita.

La verdad que los compañeros, hoy contamos con la presencia de gran parte del Secretariado Regional, encabezada por el compañero Héctor González, nuestro Secretario General. Vienen haciendo una gira por la provincia de Santa Cruz. Para nosotros es una enorme alegría contar con su presencia, sobre todo en estos tiempos tan difíciles”, expresó Avendaño, quien ofició de anfitrión.

Por su parte, González manifestó su preocupación por el contexto social y económico del país:
“Estamos viviendo una situación incomodísima, no solamente los trabajadores, también los jubilados. Hay enfermos oncológicos sin acceso a medicamentos, se han eliminado más de cien medicamentos gratuitos, y ni una aspirina se consigue sin pagarla”, denunció.

Además, apuntó contra la paralización de la obra pública en la región. “Acá específicamente, en Santa Cruz, se han frenado las obras de las represas Kirchner y Cepernic. También hay una gran incertidumbre por la partida de YPF, que ha dejado un enorme pasivo ambiental y laboral. ¿Qué van a hacer esos trabajadores con sus vidas?”, se preguntó retóricamente, mientras intercambiaba opiniones con sus compañeros gremialistas.

En ese sentido, González remarcó que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, que abarca Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está recorriendo distintas localidades, inaugurando sedes y dialogando con las bases. “No solo son espacios para los trabajadores del sindicato, sino también para la comunidad, porque nos sentimos parte de ella”, sostuvo.

Refiriéndose a la situación particular de la Cuenca Carbonífera, fue categórico:“Es un enclave geopolítico que nadie está mirando. Hemos tenido un presidente que recorrió el mundo, pero nunca vino acá a hablar con los trabajadores ni con la comunidad”, criticó, aludiendo al desinterés del gobierno nacional por los pueblos que dependen del yacimiento.

Recordó además su primer contacto con Río Turbio: “Conocí este lugar en octubre de 1974. Vine por tres días y me quedé trece. Era otro Río Turbio, era otro país, era otra provincia. Hoy vemos cosas que nos hacen reflexionar profundamente sobre los pasos que hemos dado”.

En vísperas del Día del Trabajador, González llamó a recuperar la memoria histórica y a no olvidar las luchas del movimiento obrero:
“Qué paradoja, se conmemora el 1º de mayo por la lucha por las ocho horas de trabajo, y hoy hay compañeros que trabajan diez, doce, hasta dieciséis horas por día”, remarcó con preocupación.

Asimismo, insistió en que la situación del sur patagónico no escapa a la crisis nacional. “Lo mismo pasa en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se ha dejado de producir petróleo, con un pasivo ambiental y laboral enorme. Sin trabajo, es imposible lograr equilibrio social”, afirmó.

En relación al papel del Estado, González advirtió:“No se puede cargar toda la responsabilidad al gobierno de la provincia. Las represas son obras de escala nacional. Si se paraliza todo desde Nación, el gobernador está condicionado. Pero tenemos que colaborar con él para que asuma un rol activo”.

En ese sentido, adelantó que mantendrán una nueva reunión con el gobernador en el marco del 1º de mayo, continuando una agenda de diálogo que ya incluyó un encuentro en Caleta Olivia. “Le dijimos que estamos dispuestos a trabajar para minimizar esta situación que afecta a toda la Argentina. En todos lados vemos lo mismo, pero especialmente en la Patagonia Sur tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.

El dirigente también analizó el contexto internacional y cómo este repercute en la obra pública nacional. “Hoy el mundo está dividido, y eso influye en las exigencias a nuestro país. Las empresas chinas quieren que se cumplan contratos por miles de millones de dólares. Todo eso hace que tengamos que tener una mirada distinta”, advirtió.

En cuanto al panorama político regional, sostuvo que no hay una grieta ideológica que explique la crisis actual:“En la Patagonia tenemos gobernadores de diferentes signos: Tierra del Fuego con un peronista, Santa Cruz con Claudio Vidal, que viene del sindicalismo, y Chubut con alguien del PRO. Pero todos los pueblos están pasando las mismas necesidades. El problema no es ideológico, es político”, aseguró.

Finalmente, en una reflexión sobre el rol de los trabajadores y la clase dirigente, González afirmó:“Tenemos que dejar los ideologismos de lado y pensar en la gente. Eso es lo que proponía Perón. El Movimiento Nacional Justicialista se construyó con la clase obrera como columna vertebral. Y eso se ha roto. Hay que preguntarse quién lo rompió y por qué”, concluyó.

Antes de despedirse, dejó un mensaje afectuoso a los trabajadores de la cuenca:“Tengo un apego muy particular por esta región. Río Turbio marcó mi historia personal y sindical. A todos los trabajadores, les mando un saludo fraternal y los aliento a seguir luchando, sin perder la esperanza”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.