SOCIEDAD
Hubo 116 víctimas fatales por violencia de género en los últimos cuatro meses

Desde el primero de enero al 31 de abril, 103 fueron femicidios y trans/travesticidios y 13 femicidios vinculados de varones. Solo 15 personas habían realizado la denuncia y cinco tenían dicatada una medida cautelar.
En cuatro meses 116 personas fueron asesinadas por violencia de género en todo el país, según el nuevo informe presentado por el Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano» que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
En el informe se detalla que en total fueron 103 femicidios y trans/travesticidios, los cuales se registraron desde el primero de enero al 31 de abril último, y otros 13, fueron femicidios vinculados de varones.
En el informe se indicó además, que en el período registrado, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos (35); seguida por Santa Fe (13); Córdoba y CABA (7); Salta (6); Tucumán (5); y Entre Ríos, Chaco, Neuquén, y Corrientes (4).
En tanto, en Misiones y Santiago del Estero (3); Formosa, Mendoza y La Rioja (2); San Luis y Río Negro (1); mientras que en Jujuy, La Pampa, Catamarca, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y San Juan, no se detectaron casos.
En el informe se indicó que en estos cuatro meses transcurridos del año, un total 128 hijos e hijas se quedaron sin madre, de los cuales el 58% son menores de edad.
También se detalló que 56 femicidas eran pareja o ex pareja de las víctimas, que cinco tenían dictada una medida cautelar de prevención y que seis eran agentes o ex agentes de fuerzas de Seguridad.
En el relevamiento se destacó que 15 víctimas habían realizado la denuncia, mientras que dos estaban embarazadas, nueve tenían indicio de abuso sexual, dos eran mujeres trans, seis víctimas eran migrantes y 17 femicidas se suicidaron.
El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda (34 víctimas fueron asesinadas en su hogar y 26 en vivienda compartida). En el informe se indicó que la principal causa de muerte se debió a disparos de arma de fuego con 33 víctimas y la segunda son las puñaladas, 19; y que ocho femicidios fueron cometidos en contexto de narcocriminalidad.
«Como cada mes queremos, nuevamente, hacer foco en el Poder Judicial que tiene la obligación de escuchar y proteger a quienes denuncian situaciones de violencia. Durante este año un 15% de las mujeres asesinadas habían realizado la denuncia. De ellas, el 5% tenía dictada una medida cautelar de protección que evidentemente no se cumplió porque hoy no están entre nosotras», dijeron desde el Observatorio en un comunicado.
Y agregaron: «Tenemos muchas preguntas sin respuestas: ¿Por qué el 85 % de las víctimas de violencia no denunciaron?, ¿Por qué las que sí lo hicieron no se sintieron protegidas?, ¿Qué pasa con las medidas cautelares dictadas a los agresores que no son monitoreadas habilitando indirectamente los femicidios?. Este Poder Judicial, salvo honrosas excepciones, ni escucha ni protege y así las cifras no descienden. Se acerca otro 3 de junio y nos duele continuar contando femicidios y trans/travesticidios».
PROVINCIALES
Malestar en la militancia peronista: críticas al método de elección de candidatos en Santa Cruz

Alejandro “Chiqui” Victoria, referente peronista, expresó en sus redes sociales el creciente malestar dentro de la militancia santacruceña frente al sistema de selección de candidatos. Denunció que las listas cerradas y los acuerdos de cúpula están vaciando de contenido al justicialismo y reclamó una renovación que vuelva a poner al pueblo en el centro.
El debate interno en el peronismo santacruceño volvió a encenderse en torno a la forma en que se definieron los candidatos de cara a las próximas elecciones. Alejandro “Chiqui” Victoria, militante del justicialismo, manifestó su rechazo al método aplicado y advirtió que la militancia está “cansada de las imposiciones y del dedo”.
“Cuando se reemplaza la democracia interna del partido por la dedocracia, suceden estas cosas. La militancia no soporta más listas cerradas, nombres reciclados y acuerdos de cúpula que solo favorecen a los mismos de siempre”, señaló Victoria en declaraciones públicas.
El dirigente sostuvo que el justicialismo necesita “reglas claras e internas transparentes” para recuperar credibilidad y representatividad. En ese sentido, advirtió: “Estamos involucionando de la democracia a la dedocracia sin pena ni gloria”.
Victoria también hizo hincapié en la necesidad de que los futuros candidatos “conozcan el barro, los barrios y los pueblos”, y que estén dispuestos a “luchar por resolver los grandes problemas de la provincia”. Entre esos temas mencionó “la desocupación, la falta de oportunidades para los jóvenes que se van de Santa Cruz, la falta de dignidad para los mayores, la desigualdad, la inseguridad y el hambre”.
El militante reclamó además que el peronismo levante las banderas de “los despedidos de YPF, los trabajadores de la obra pública paralizada, los obreros de las represas que hace dos años escuchan promesas incumplidas, y los comerciantes que sobreviven como pueden”.
Finalmente, citó una histórica frase justicialista para reforzar su planteo:
“La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo”.
-
PROVINCIALES1 día atrás
El padre Juan Carlos Molina lidera la lista del kirchnerismo en Santa Cruz, que competirá en las elecciones legislativas bajo el sello Fuerza Santacruceña.
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Se suspendio el gran premio de La Hermandad
-
PROVINCIALES23 horas atrás
El Frente Por Santa Cruz, ya tiene definido al primer candidato para las elecciones legislativas de este año
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Jornadas intersectoriales en Río Gallegos: el Estado Provincial acerca trámites, salud y asesoramiento a los vecinos