Conectarse con nosotros
Sábado 24 de Mayo del 2025

PROVINCIALES

Hospitales Modulares: una respuesta eficiente para la atención médica en Santa Cruz

Publicado

el


Tras el objetivo de fortalecer los avances en materia sanitaria, estas instalaciones se han convertido en una alternativa viable ante la creciente demanda. Con un total de cuatro hospitales distribuidos a lo largo de la provincia, próximamente se inaugurarán los hospitales de Caleta Olivia y Pico Truncado como así también la construcción de dicha infraestructura en otras localidades.

En marzo del 2020 era anunciada de manera mundial la pandemia del virus COVID-19, generando en los hospitales un desborde nunca antes visto por la cantidad de pacientes que necesitaban atención médica.

Para solucionar esta situación, se llevó a cabo la construcción de miles de hospitales modulares en distintas partes del mundo, convirtiéndose en una opción frente a la demanda. Estos, consisten en estructuras temporales, construidas para responder de manera inmediata.

Los mismos están equipados con lo último en tecnología de vanguarda, por lo que permite una atención médica de calidad en el menor tiempo posible para así tratar una mayor cantidad de pacientes y alivianar la carga de los nosocomios.

Automáticamente, el Gobierno Provincial con el objetivo de dar una respuesta frente a esto a todas localidades participó de la reunión virtual entre el presidente Alberto Fernández, la Gobernadora Alicia Kirchner y seis provincias más mediante la cual se anunciaron obras para fortalecer el sistema de salud pública en el marco de la pandemia tales la ampliación en 1800 m2 del Hospital Regional de Río Gallegos, la ampliación modular del Centro de Salud en el barrio San Benito de la capital santacruceña y nuevos hospitales modulares en Pico Truncado y Caleta Olivia.

“Estos polos sanitarios van a resolver una problemática muy importante”

En este sentido, el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García explicó: “La máxima complejidad dentro de la atención primaria de la salud de acuerdo a nuestra categorización de niveles tenemos tres. Un primer nivel de atención que es el básico con nuestros centros de salud y consultorios, un segundo nivel que son los centros integradores comunitarios y un tercer nivel que trata de la generación de nuevos hospitales modulares. Son la máxima complejidad dentro del primer nivel de atención”.

“En ese aspecto esta estrategia nosotros tenemos ya algunos hospitales que están en desarrollo. Venimos gestionando con Nación a través del Ministerio de Obras Públicas y Planificación se generan estas estructuras modulares. Tenemos hospitales modulares en Caleta Olivia y Pico Trucado prontos a ser inaugurados. Estamos en todo el proceso de recepción por parte de Nación del equipamiento médico que es lo que nos estaría faltando, además de algunas cuestiones edilicias que están terminando de realizarse y en un periodo breve pretendemos inaugurar estos polos sanitarios que van a resolver una problemática muy importante de estas localidades”, manifestó.

Caleta Olivia

Asimismo, el funcionario comentó acerca del nosocomio ubicado en Zona Norte. “El hospital modular de Caleta Olivia posee más de 1000 mt2, tiene una cantidad importante de consultorios (rehabilitación, atención al niño, atención de mujer embarazada, atención clínica general, etc.). En principio se está evaluando la posibilidad de tener un horario amplio para poder hacer demanda espontanea a modo de guardia en el sector”.

“Este, viene dotada de una ambulancia que también va a estar fija en el lugar y está ubicado en una zona realmente distantes a lo que son los núcleos sanitarios que tenemos hoy en la localidad. Hubo un crecimiento demográfico que hizo que un gran parte de la población quede muy lejos del sistema hospitalario o los centros de salud”, informó.

Pico Truncado

A su vez, el funcionario indicó: “En Pico Truncado es la misma situación. Tenemos un hospital modular de 970 mt2, viene dotado con un servicio de emergencia que está ubicado en el polo opuesto a nuestro núcleo hospitalario y también un área programática de cobertura importante. Es un hospital que tiene farmacia, laboratorio, atención de mujeres embarazadas, internaciones breves, servicio de ambulancia y todo lo que el desarrollo de la medicina preventiva”.

Gobernador Gregores

“Después tenemos otro en el cual se sigue trabajando y está en Gobernador Gregores. Es una situación particular porque ya el hospital trabaja prácticamente con primer nivel de atención, entonces lo que estamos haciendo es una ampliación de más de 970 mt2, donde se da la posibilidad de atención ampliada y diferenciada con una comodidad importante. Además, es adecuado a las temperaturas de la zona y con la posibilidad de brindar prestaciones de un modo muy cómodo, con consultorios grandes y perfectamente equipados”, aclaró.

Río Gallegos

Por otro lado, el titular de la Cartera Sanitaria anunció el trabajo que llevan adelante con Nación para la construcción de hospitales en la capital santacruceña. “Hay dos hospitales más gestionados con Nación. Un primer hospital modular que va a complementar al centro 9 en el barrio San Benito (Río Gallegos). Terminamos la etapa de platea, ahora viene la etapa de construcción de las estructuras modulares y eso se hace muy rápido”.

“Venimos gestionando con Nación a la mayor brevedad posible por la situación que se da en la zona. Recordemos que el barrio San Benito más todas las áreas de cobertura son muy populosas y hay pocos centros de salud. Ampliamos con posibilidad de tener diagnósticos con imágenes como las otras tres localidades que vienen dotadas de equipos de diagnósticos con imágenes, ecografía, la posibilidad de ampliar los servicios de odontología, kinesiología, emergencia, etc.”, reveló.

28 de Noviembre

Además, el ministro Claudio García hizo menciones sobre el proyecto de ampliación en la localidad de 28 de Noviembre. “Estamos en un proyecto de ampliación del hospital de 28 de noviembre. Tiene características similares a Gobernador Gregores con respecto a las prestaciones, por eso tomamos la decisión de ampliar aproximadamente a 800 mt2 más en estructuras modulares y lo que va a garantizar es principalmente la accesibilidad. Nosotros lo que buscamos con las estructuras modulares es tener una mayor base en la cual podamos ofrecer más prestaciones en el primer nivel de atención y de esa manera una mejor accesibilidad a toda la población en el sistema sanitario”.

Trabajo Articulado

Por último, García expuso el trabajo que llevan a cabo entre Nación y Provincia. “Le sumamos otra obra y es el anexo o la ampliación del Hospital Regional de Río Gallegos. Se viene desarrollando de un modo muy importante, estuvimos recorriéndolo con la gobernadora la semana pasada y se están ultimando los detalles para su apertura. Ahí no solo ganamos mt2 sino en prestaciones que se van a brindar. En este anexo van a estar funcionando los servicios de kinesiología, odontología, gran parte de las prestaciones pediátricas, oftalmología, migra todo lo que es el área de administración hospitalario por lo cual una parte del hospital queda liberado para que podamos avanzar con remodelaciones y ampliar la capacidad operativa de este hospital”.

“Con Nación también estamos gestionando la posibilidad de ampliar el área de hemodiálisis, un sector de internación en nuestro hospital, el depósito de vacunas, entre otras acciones”, concluyó.

Fuente: AMA Santa Cruz


PROVINCIALES

La UCR define su destino: alianza, interna o fractura

Publicado

el


La Convención radical será escenario clave para decidir el rol del partido en las legislativas 2025 en Santa Cruz. La tensión interna, las alianzas posibles y el riesgo de una ruptura vuelven a colocar al radicalismo frente al dilema de seguir unido o enfrentar el abismo.

El radicalismo santacruceño vive días decisivos. La Unión Cívica Radical deberá resolver en las próximas semanas un dilema que definirá no solo su papel en las elecciones legislativas de 2025, sino también su futuro como fuerza política competitiva en la provincia. ¿Buscará una alianza dentro del frente Por Santa Cruz? ¿O apostará por una interna que podría dejarla en el cuarto lugar?

La respuesta llegará a través de su órgano máximo: la Convención Provincial, que se encamina a una sesión extraordinaria en la que se debatirá intensamente si el partido se suma oficialmente al frente Por Santa Cruz —que hoy tiene a cuatro intendentes, un diputado y al vicegobernador de origen radical—, o si convoca a internas para definir candidatos propios y competir en soledad.

Aunque existe también la opción de sumarse a La Libertad Avanza (LLA), hoy se trata de un camino muy poco probable.

El peso institucional del radicalismo dentro de Por Santa Cruz hace que la continuidad dentro del frente resulte tentadora. Sin embargo, el escenario interno es complejo. La conducción de la Convención está en disputa. Los sectores liderados por Roxana Reyes y Daniel Gardonio no cuentan con mayoría entre los convencionales, mientras que Samir Zeidán, operador político de Fabian Leguizamón, ha reforzado su base y podría inclinar la balanza a su favor.

En este marco, todas las miradas apuntan a Fabian Leguizamón, quien aparece como el hombre con la llave para destrabar el conflicto y abrir la puerta a un acuerdo. Para lograrlo, será indispensable el diálogo entre los sectores enfrentados, incluso si eso implica retroceder en ambiciones personales y ceder espacios.

No todos dentro del partido coinciden con la idea de acordar. Un sector duro encabezado por Leonardo Roquel y referentes del comité de Caleta Olivia, como Damico, promueve la realización de internas para que surjan allí los candidatos de la UCR. Consideran que ir solos es una forma de reafirmar identidad, aunque los resultados podrían ser catastróficos, como se evidenció en la última elección en la Ciudad de Buenos Aires, donde el radicalismo quedó muy relegado.

Para muchos, sellar un acuerdo con Por Santa Cruz no solo garantiza mejores chances en 2025, sino que permite pensar estratégicamente en el 2027, cuando se juegue la continuidad de las intendencias y cargos clave. También permite a los actuales intendentes radicales, que deben gobernar por dos años más, evitar tensiones innecesarias.

En el fondo, los sectores más experimentados saben que repetir el escenario de fractura de 2023 sería letal. Por eso apuestan a bajar los decibeles, dejar los egos de lado y pensar más allá de una banca nacional. Porque si la UCR decide competir sola, el escenario no es alentador: la LLA lidera las encuestas, el PJ y Por Santa Cruz se disputan el segundo lugar, y los radicales quedarían cuartos.

En un eventual acuerdo, el radicalismo tendría asegurado el segundo lugar en la lista, e incluso podría negociar el tercero. Reyes estaría dispuesta a no ser candidata para facilitar el entendimiento. Lo que resta definir es quiénes ocuparían esos lugares, de qué sector y de qué zona de la provincia.

La fecha límite para convocar a internas es mediados de junio. El reloj avanza, la Convención se calienta y el radicalismo santacruceño se acerca a una decisión crucial. Todo indica que será una jornada áspera, con final abierto.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.