Conectarse con nosotros
Martes 22 de Abril del 2025

PROVINCIALES

Horacio Córdoba: «El barbijo en Santa Cruz debería estar en retirada»

Publicado

el


El Dr. Horacio Córdoba, referente del Colegio Médico y ex integrante del COE de Rio Gallegos sostuvo que «debemos empezar a vivir una post pandemia sin barbijo». Qué opina el referente de la Sociedad Argentina en Terapia Intensiva y un experto asesor de Nación.

Varias provincias y municipios resolvieron eliminar la obligatoriedad del uso del barbijo (o tapaboca) tanto para lugares privados como públicos.

Este implemento, que comenzó a forma parte de manera abrupta desde la pandemia mundial por Covid-19 y que fue objeto de una demanda increíble, está llegando a un final, tanto por las normativas como por la costumbre.
Son varios los municipios que eliminaron la obligatoriedad y lo han hecho optativo en Santa Cruz.

«El barbijo en Santa Cruz debería estar en retirada», opinó el Dr. Horacio Córdoba, referente del Colegio Médico y ex integrante del COE de Rio Gallegos.

El médico dijo que debería ser opcional y que podrían utilizarlo personas que presentan cuadros respiratorios «para el cuidados de ellos».

Lo mismo sostuvo sobre la utilización en los colegios y jardines. «Debemos empezar a vivir una post pandemia sin barbijo, porque los chicos cuando salen de la escuela, se lo sacan y van a su casa en donde nadie lo usa», fundamentó, y apuntó que en diversos distintos «ya nadie lo usa ni se exige». «En Córdoba, por ejemplo, salvo algunos lugares puntuales, nadie te lo exige».

Abundó que en definitiva dependerá de la responsabilidad individual. «Si tengo tos y moco, usaría el barbijo, pero si estoy sano, no, porque pasó a un segundo plano y ya no es la primer herramienta de prevención que teníamos durante la pandemia».

«La distancia social y el barbijo, creo que ya fueron, porque hay que adaptarnos. Prácticamente se usa el barbijo porque nadie le coloca le cascabel al gato, por eso hay que ponerlo que sea opcional», resaltó.

NO TODAVÍA

Sin embargo, el Dr. Arnaldo Dubín, médico intensivista y miembro de la Sociedad Argentina en Terapia Intensiva (SATI), opina diferente. «Hay muchos contagios todavía si bien están disminuyendo. Creo que el barbijo debería seguir usándose en ambientes cerrados y el transporte público», advirtió.

El experto aclaró que el barbijo no tiene efectividad «si lo usa solo una persona y no quien está enfrente».

En ambientes cerrados o mal ventilados, el barbijo es utilizado el prestigioso médico Infectólogo, asesor de Nación Dr. Eduardo López. «Lo utilizaría en lugares cerrados, como en reuniones de oficinas, porque pro ejemplo en el hospital, yo lo utilizo. Así como en el transporte público lo usaría», expresó.

Destacó que en esos ámbitos «no hay burbujas», como sí sucede en una vivienda.

Resaltó que el lavado de manos «es menos importante que airear y tener ventilados los ambientes». Sobre la distancia social, dijo que si bien no se respeta «no significa que eso esté bien».


PROVINCIALES

El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

Publicado

el


La iniciativa del bloque Por Santa Cruz que permitirá generar alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo, obtuvo despacho favorable en comisiones y avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.

En primer lugar, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez agradeció la invitación por parte de los diputados y recordó: “Cuando asumimos en la función y revisamos la situación de nuestros puertos entendimos que avanzar hacia la prestación de servicios era esencial. Nos encontramos con el proyecto del astillero en Puerto Caleta Paula paralizado hace muchos años. Necesitamos reactivarlo ya que la flota pesquera en Santa Cruz de aproximadamente 520 barcos tiene una antigüedad muy notoria y actualmente tienen que recorrer muchos kilómetros para hacer reparaciones, lo que implica costos adicionales”.

En este sentido, Martínez destacó: “Estratégicamente, Santa Cruz necesita avanzar hacia la industrialización en materia naval con un astillero propio que –en primera instancia- permitiría reactivar la obra de infraestructura en el puerto. Hay un compromiso por parte de la empresa de reactivar una patrullera en Caleta Paula y una visión compartida de potenciar la provincia con industria y desarrollo productivo”, al mismo tiempo que remarcó que “la reactivación de una obra de estas características implicaría la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños”.

“Es un proyecto sumamente ambicioso y Santa Cruz lo necesita. Para nuestra provincia la reactivación de esta obra es importante en términos estratégicos ya que la provincia de Chubut anunció un astillero en Comodoro Rivadavia que será una competencia directa. Por ese motivo estamos solicitando la aprobación de este proyecto de Ley, para que los representantes del pueblo nos puedan brindar las herramientas necesarias para avanzar en materia de industria”, subrayó.

Por último, vale destacar que el proyecto obtuvo despacho favorable con modificaciones, avanzando de esta forma a la comisión de Legislación General, donde continuará siendo analizado en profundidad por los integrantes de la misma.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.