PROVINCIALES
«Hay que salir a defender a la universidad pública y a la UNPA, que es de todos»

La Rectora Roxana Puebla se refirió a la movilización convocada por el CIN para el 23 de abril, al no recibir respuestas de las autoridades nacionales durante el último Plenario. “Entendemos que hemos agotado todas las instancias”, sentenció y reparó en la importancia de mantener las funciones esenciales de la institución “con este presupuesto que nos asfixia”.

La Rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Prof. Roxana Puebla, participó esta semana en el 91° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional, en el que se decidió la convocatoria a una movilización nacional para el 23 de abril en defensa de la Educación Pública, la Ciencia y el Sistema Universitario.
En el inicio del Plenario – llevado a cabo en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín- se hicieron presentes el Secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell y el subsecretario de Políticas universitarias, Alejandro Álvarez, quienes no brindaron respuestas favorables a los reclamos presupuestarios que las casas de altos estudios vienen realizando desde el inicio de su gestión.
“La verdad que teníamos muchas expectativas puestas en esta reunión. Tuvimos la posibilidad de escucharlos y de intercambiar pero, como es de público conocimiento, hemos tenido algunos intercambios y visiones diferentes de qué cree el gobierno nacional y qué creemos los rectores y rectoras que significa la universidad nacional y pública”, detalló Puebla.
La Rectora de la UNPA recordó que “el sistema universitario con sus representantes viene dialogando desde que asumieron en sus cargos y no hemos recibido respuesta y también cada una de las universidades en particular ha hecho sus presentaciones”, por lo que consideró que “hemos agotado todas las instancias que corresponden”.
No obstante, indicó que los/as integrantes del CIN continuarán apostando al dialogo para llegar a un acuerdo “ante esta situación grave de presupuesto que hoy tienen todas las universidades nacionales”, aunque aclaró que “si hay algún acuerdo a nivel nacional” debe contemplar a la educación pública como política de Estado.
Marcha
En este contexto, Puebla refirió que ante la postura del Ejecutivo se decidió redactar “una declaración manifestando cuáles son nuestras preocupaciones y también cuáles son las necesidades y las cuestiones que ya la universidad no puede realizar” y convocar a una marcha para el 23 de abril a la que se espera que asista “no solo la comunidad universitaria, sino toda la comunidad, todos los ciudadanos y ciudadanas de cada una de las regiones”.
“Va a haber una gran movilización en Buenos Aires pero también en cada una de las provincias donde se encuentran las universidades convocamos para que se pueda hacer esa marcha”, acotó.
Consultada sobre la importancia de esta movilización, la Rectora de la UNPA señaló que “defender la universidad pública es defender que generaciones futuras puedan tener la oportunidad que hemos tenido todos nosotros, de poder transformar su realidad, de poder tener un proyecto individual y colectivo y que puedan ejercer el derecho a la educación superior”.
Asimismo, sostuvo que “todas las regiones han cambiado a partir de la existencia de la universidad pública en ellas”, por lo que remarcó la importancia de “salir a defender a la universidad pública y en este caso a la UNPA, que es de todos los ciudadanos y ciudadanas de Santa Cruz”.
Ante este escenario de ajuste, Puebla dijo que el objetivo es “resistir, sostener las funciones esenciales que tiene la universidad con este presupuesto que nos asfixia y seguir adelante, como lo hemos hecho en muchas otras ocasiones”.
La Rectora reparó especialmente en la posibilidad de “acompañar al estudiantado en su trayecto educativo”, ya que también “la desregularización de los alquileres, ahora la desregularización de internet, telefónica y otras medidas impactan cada vez más en cada uno y cada una de las personas que ingresan a la universidad”.
Cabe destacar que durante su estadía en la UNSAM la Rectora de la UNPA – junto a la Vicerrectora, Ing. Eugenia de San Pedro- participó en la reunión del Foro de rectoras y Vicerrectoras, en el que se renovó la coordinación del espacio y se planteó como objetivo la presentación de proyectos con perspectiva de género en cada una de las comisiones permanentes del CIN.
PROVINCIALES
Santa Cruz refuerza la capacitación ambiental con charlas sobre Macá Tobiano y Visón Americano

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la concientización ambiental en la provincia, la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz fue el escenario de una jornada de capacitaciones enfocadas en la vida silvestre y el impacto del ser humano en el ecosistema. Las charlas, que contaron con la participación de destacados expertos, estuvieron dirigidas al personal de la Dirección de Pesca Continental y la Secretaría de Turismo del Ministerio de la Producción.
La jornada incluyó tres exposiciones, dos de ellas a cargo de Pablo Hernández de la Secretaría de Ambiente, quien se centró en la situación del Macá Tobiano y el plan de manejo del visón americano. La otra charla, dictada de forma virtual desde Caleta Olivia, abordó “el impacto del plástico en la vida marina”, y estuvo a cargo de la profesora Silvina Sotomayor de la Fundación Centro Ambiental de Apoyo a la Ciencia y Ecología (CADACE).
El desafío de conservar el Macá Tobiano
En su exposición, Pablo Hernández, uno de los capacitadores, se refirió al Macá Tobiano como «una especie endémica de Santa Cruz».
Hernández explicó la importancia de la Fundación Macá Tobiano, una nueva organización que trabaja en la conservación de esta especie en peligro de extinción. «Contamos un poco sobre los desafíos que enfrenta la especie y los logros que hemos alcanzado en más de 15 años de trabajo», comentó.
El capacitador también destacó un hito reciente: «Liberamos los primeros macás criados en cautiverio después de diez años de trabajo». El experto resaltó el valor del intercambio de información con los asistentes, ya que «nos ayuda a saber por dónde seguir» en la conservación. Además, mencionó que la fundación trabaja en la investigación de otras especies, como el huillín (nutria gigante), el visón americano, el chorlito ceniciento y el chingue anaranjado.
La importancia del intercambio y el compromiso ambiental
Valeria Caram, integrante de la Dirección General de Control y Monitoreo Ambiental de la Secretaría de Ambiente, subrayó la importancia de este tipo de capacitaciones. «Gracias a una charla anterior, uno de los chicos que participó nos contó que había visto un huillín», relató, destacando que fue el primer registro de esta especie en la provincia. La funcionaria enfatizó que el propósito de estos encuentros es «darles un aporte para que puedan tener un mejor desarrollo en su manejo de tareas», y así mejorar la comunicación entre los distintos actores de la provincia.
Por último, Caram adelantó que este tipo de capacitaciones continuarán a lo largo del año en toda la provincia, con un cronograma que incluye charlas en escuelas y jardines. El esfuerzo conjunto del gobierno provincial y las organizaciones civiles demuestra un compromiso firme con la protección de la biodiversidad santacruceña, fomentando el cuidado ambiental desde distintos frentes.
-
PROVINCIALES2 días atrás
El padre Juan Carlos Molina lidera la lista del kirchnerismo en Santa Cruz, que competirá en las elecciones legislativas bajo el sello Fuerza Santacruceña.
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Se suspendio el gran premio de La Hermandad
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Frente Por Santa Cruz, ya tiene definido al primer candidato para las elecciones legislativas de este año
-
PROVINCIALES19 horas atrás
Gisella Martinez acompañara en segundo lugar a diputada nacional a Daniel Alvares en el frente politico «Por Santa Cruz»