SOCIEDAD
Gasoducto Néstor Kirchner: un gran logro en tiempo récord

En quince días se licitará el reversal del Gasoducto Norte, y en septiembre se licitará el segundo tramo. Los cálculos de ahorro de divisas.

Desde Salliqueló
Fue un objetivo desafiante en 2022. Al calor del aumento del precio del gas a nivel mundial desatado por la guerra entre Rusia y Ucrania, el gobierno prometió que la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner iba estar operativa «antes del próximo invierno». Y lo concretó. Pasaron 235 días desde ese 16 de noviembre en que comenzó la soldadura del primero de los más de 47.700 caños que salen de Tratayén, en la provincia de Neuquén y llegan a Salliqueló, en Buenos Aires atravesando 573 kilómetros que atraviesan las provincias de Río Negro y La Pampa. En el acto de inauguración, el ministro de Economía anunció que en 15 días, se licitará el reversal del Gasoducto Norte y en septiembre se licitará el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, obras necesarias para seguir evacuando el gas de la cuenca neuquina.
Es que el primer tramo del gasoducto es tan solo un (gran) primer paso para seguir aprovechando el potencial de los 36.000 kilómetros de esa roca que en algún momento fue un mar y contiene el segundo reservorio de gas y el cuarto de petróleo no convencional del mundo. “El norte argentino va a estar alcanzado por el gas de Vaca Muerta porque en 15 días licitaremos la reversión del Gasoducto del Norte”, aseguró Sergio Massa, primer orador del evento que este domingo 9 de Julio consiguió lo que no se había logrado en el último año de gobierno: la foto entre Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.
La reversión del gasoducto norte –dar vuelta las bombas que hoy hacen presión para que el gas baje desde Bolivia–, permitirá abastecer al norte del país y convertirse en una opción para exportar a Brasil. En los despachos oficiales calculan que la obra podría estar lista en menos de un año (ponen como fecha tentativa mayo del año que viene), y buscan financiamiento para cubrir una inversión total de 713 millones de dólares. La Cooperación Andina de Fomento (CAF), el Banco de Desarrollo de América Latina, aportará 540 millones de dólares. El resto podría salir de financiamiento privado o del Tesoro.
Con la etapa 1 del gasoducto Néstor Kirchner terminada, obra financiada íntegramente por el Tesoro Nacional gracias a fondos propios y la recaudación del impuesto a las grandes fortunas, el ejecutivo busca financiamiento para el segundo tramo que permitirá llevar el gas desde Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, hasta San Jerónimo, en Santa Fe. De acuerdo al ministro de Economía, se licitará en septiembre. Un poco más a largo plazo y de manera estratégica aguardan la construcción de plantas de GNL para abastecer al resto del mundo. En petróleo la apuesta más inmediata es la de ampliar la capacidad de transporte del ducto Oldelval y de Puerto Rosales en Bahía Blanca, así como la reactivación del ducto Otasa para evacuar hacia Chile. Podrían estar listas en un periodo de tres a cinco años.
Massa insistió en el financiamiento del primer tramo del gasoducto: «Gracias a los argentinos que pagaron el aporte solidario, les vamos a mandar una carta agradeciendo la finalización de la obra. A los que no pagaron se los vamos a cobrar igual, y se perdieron la posibilidad de formar parte de un hito para los próximos 30 años».
«Esta obra empieza con el coraje de Cristina Fernández de Kirchner de recuperar YPF», valoró Massa en Saliquelló. El punto de partida que terminó en esta obra celebrada por oficialismo, oposición, sector público y privado fue en 2012, cuando la entonces presidenta presentó un proyecto de ley para expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF. Fue al año siguiente de que el país tuviera que importar energía por primera vez en 17 años y CFK apuntó directamente contra Repsol: “Ahí están exactamente, en la distribución de dividendos y en la no inversión, las claves de por qué hoy tenemos que estar importando».
Durante el gobierno de Mauricio Macri la licitación, que tenía un espíritu mucho más dadivoso para las empresas, se postergó en dos oportunidades. A diferencia de la actual, en que la empresa pública Energía Argentina (Enarsa) es la responsable de planificar y ejecutar la obra y por ello adjudica la construcción y el transporte a empresas privadas, la gestión anterior pensaba un formato de concesión por 17 años al estilo década del 90. Es por este motivo que Alberto Fernández la derogó. Un ministro de Desarrollo Productivo más tarde -recordar que el off posterior a la exposición pública en la que CFK pidió que Techint produzca las láminas de los caños en Argentina, que sugirió que había algún acomodo en la licitación de los caños, eyectó del gobierno a Matías Kulfas- las firmas Techint, Sacde y BTU ganaron la licitación para construirlo en tres tramos que luego se soldaron.
Paolo Rocca y la familia Mindlin conformaron la Unión Transitoria de Empresas (UTE) que estuvo a cargo de la construcción de los primeros tramos del ducto. BTU realizó la construcción del último, desde el kilómetro 440 de la traza, en La Pampa, hasta la localidad bonaerense de Salliqueló. Los caños de acero de 12 metros de largo que transportarán el gas se elaboraron en la fábrica que Techint tiene en Valentín Alsina.
«Cuando hablamos de ahorro ya no vamos a importar gas en barco, sino que vamos a usar el de nuestro subsuelo», aseguró Massa. La obra permitirá transportar la producción de Vaca Muerta, en principio, a los centros de consumo. De acuerdo a los precios actuales, desde Economía calculan que este año se podrán ahorrar divisas por 2000 millones de dólares y, lo más importante, lograr revertir el inusual déficit de balanza energética que el país tuvo en 2022 – no lo tenía desde el 2015-. Para 2024 y en adelante el ahorro calculado es de 4000 millones de dólares por año.
RIO TURBIO
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”

El Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio en el marco de una gira por Santa Cruz, donde mantuvo reuniones con trabajadores de distintos sectores y referentes gremiales. Acompañado por Luis Avendaño, Secretario General de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, reflexionó sobre la crítica situación laboral y social en la región y el país.
En el marco de una recorrida por distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio, donde mantuvo encuentros con trabajadores de Servicios Públicos, Distrigas, YCRT y otros sectores. Durante su paso por la Cuenca Carbonífera, fue recibido por Luis Avendaño, actual Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza local, quien destacó la importancia de la visita.
“La verdad que los compañeros, hoy contamos con la presencia de gran parte del Secretariado Regional, encabezada por el compañero Héctor González, nuestro Secretario General. Vienen haciendo una gira por la provincia de Santa Cruz. Para nosotros es una enorme alegría contar con su presencia, sobre todo en estos tiempos tan difíciles”, expresó Avendaño, quien ofició de anfitrión.
Por su parte, González manifestó su preocupación por el contexto social y económico del país:
“Estamos viviendo una situación incomodísima, no solamente los trabajadores, también los jubilados. Hay enfermos oncológicos sin acceso a medicamentos, se han eliminado más de cien medicamentos gratuitos, y ni una aspirina se consigue sin pagarla”, denunció.
Además, apuntó contra la paralización de la obra pública en la región. “Acá específicamente, en Santa Cruz, se han frenado las obras de las represas Kirchner y Cepernic. También hay una gran incertidumbre por la partida de YPF, que ha dejado un enorme pasivo ambiental y laboral. ¿Qué van a hacer esos trabajadores con sus vidas?”, se preguntó retóricamente, mientras intercambiaba opiniones con sus compañeros gremialistas.
En ese sentido, González remarcó que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, que abarca Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está recorriendo distintas localidades, inaugurando sedes y dialogando con las bases. “No solo son espacios para los trabajadores del sindicato, sino también para la comunidad, porque nos sentimos parte de ella”, sostuvo.
Refiriéndose a la situación particular de la Cuenca Carbonífera, fue categórico:“Es un enclave geopolítico que nadie está mirando. Hemos tenido un presidente que recorrió el mundo, pero nunca vino acá a hablar con los trabajadores ni con la comunidad”, criticó, aludiendo al desinterés del gobierno nacional por los pueblos que dependen del yacimiento.
Recordó además su primer contacto con Río Turbio: “Conocí este lugar en octubre de 1974. Vine por tres días y me quedé trece. Era otro Río Turbio, era otro país, era otra provincia. Hoy vemos cosas que nos hacen reflexionar profundamente sobre los pasos que hemos dado”.
En vísperas del Día del Trabajador, González llamó a recuperar la memoria histórica y a no olvidar las luchas del movimiento obrero:
“Qué paradoja, se conmemora el 1º de mayo por la lucha por las ocho horas de trabajo, y hoy hay compañeros que trabajan diez, doce, hasta dieciséis horas por día”, remarcó con preocupación.
Asimismo, insistió en que la situación del sur patagónico no escapa a la crisis nacional. “Lo mismo pasa en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se ha dejado de producir petróleo, con un pasivo ambiental y laboral enorme. Sin trabajo, es imposible lograr equilibrio social”, afirmó.
En relación al papel del Estado, González advirtió:“No se puede cargar toda la responsabilidad al gobierno de la provincia. Las represas son obras de escala nacional. Si se paraliza todo desde Nación, el gobernador está condicionado. Pero tenemos que colaborar con él para que asuma un rol activo”.
En ese sentido, adelantó que mantendrán una nueva reunión con el gobernador en el marco del 1º de mayo, continuando una agenda de diálogo que ya incluyó un encuentro en Caleta Olivia. “Le dijimos que estamos dispuestos a trabajar para minimizar esta situación que afecta a toda la Argentina. En todos lados vemos lo mismo, pero especialmente en la Patagonia Sur tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.
El dirigente también analizó el contexto internacional y cómo este repercute en la obra pública nacional. “Hoy el mundo está dividido, y eso influye en las exigencias a nuestro país. Las empresas chinas quieren que se cumplan contratos por miles de millones de dólares. Todo eso hace que tengamos que tener una mirada distinta”, advirtió.
En cuanto al panorama político regional, sostuvo que no hay una grieta ideológica que explique la crisis actual:“En la Patagonia tenemos gobernadores de diferentes signos: Tierra del Fuego con un peronista, Santa Cruz con Claudio Vidal, que viene del sindicalismo, y Chubut con alguien del PRO. Pero todos los pueblos están pasando las mismas necesidades. El problema no es ideológico, es político”, aseguró.
Finalmente, en una reflexión sobre el rol de los trabajadores y la clase dirigente, González afirmó:“Tenemos que dejar los ideologismos de lado y pensar en la gente. Eso es lo que proponía Perón. El Movimiento Nacional Justicialista se construyó con la clase obrera como columna vertebral. Y eso se ha roto. Hay que preguntarse quién lo rompió y por qué”, concluyó.
Antes de despedirse, dejó un mensaje afectuoso a los trabajadores de la cuenca:“Tengo un apego muy particular por esta región. Río Turbio marcó mi historia personal y sindical. A todos los trabajadores, les mando un saludo fraternal y los aliento a seguir luchando, sin perder la esperanza”.
-
RIO TURBIO7 horas atrás
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”
-
PROVINCIALES2 días atrás
Violento crimen en Río Gallegos: mató a su ex cuñado de una puñalada y huyó en bicicleta
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Santa Cruz acompaña el lanzamiento oficial de los Juegos de la Araucanía y Para Araucanía 2026
-
PROVINCIALES2 días atrás
Secuestran elementos de interés para una causa