INFO. GENERAL
Fuga de presos: “San La Muerte” y otro condenado por homicidio siguen prófugos y siembran pánico en Neuquén

Cuatro internos huyeron de una comisaría en la zona oeste de la ciudad. Redujeron a un celador, lo golpearon y escaparon por una ventana. Dos fueron recapturados.
En Neuquén se viven horas de máxima tensión debido a la fuga de cuatro presos de una comisaría en la zona oeste de la ciudad. Dos de ellos fueron recapturados, mientras que los dos restantes permanecen prófugos. Se trata de Octavio “San La Muerte” Godoy (39 años) y Lucas Hernán Meriño (18), ambos con condenas por homicidio y con pedidos de captura nacional e internacional.
La fuga ocurrió el jueves por la tarde en la Comisaría 12 de Valentina Norte. Según se pudo reconstruir , un celador se acercó para ofrecerle comida a los detenidos y entre varios lo golpearon y redujeron. Cuatro presos lograron salir de la celda, rompieron el vidrio de la ventana de una de las oficinas y escaparon
Al escuchar gritos, los demás policías que estaban en la comisaría comenzaron a perseguir a los fugados y uno de ellos, de apellido Martínez (18 años), fue atrapado a 600 metros de la dependencia policial.
La Policía de Neuquén montó diferentes operativos para recapturar a los otros tres. Por la noche, cuando distintas comisarías junto con la división Delitos, el Demose, Canes y Motorizada ya estaban abocados a la búsqueda, fue detenido un segundo fugitivo, Dardo Soria (44).
Había sido recientemente condenado por un crimen narco ocurrido en septiembre de 2021 en el barrio Rincón de los Sauces. Al ser atrapado vestía un mameluco de una empresa petrolera de la zona.
“Fue detenido en Plottier. Estaba escondido en la casa de un amigo”, precisó a TN el comisario Mauricio Pamich, subdirector de la Dirección de Seguridad de la fuerza provincial. Acerca de “San La Muerte” Godoy y Meriño, quienes permanecen prófugos, el oficial indicó que “son dos personas que tienen un importante grado de peligrosidad”.
Se cree que los dos condenados que permanecen prófugos tuvieron apoyo externo y que los esperaba un auto de color gris oscuro en los alrededores de la comisaría. En cuanto al celador agredido, este viernes recibió el alta en el sanatorio al que había sido trasladado tras el ataque.
“Difundimos las imágenes, se hicieron diferentes operativos cerrojo en pasos fronterizos y se alertó a la policía de Río Negro”, detalló Pamich. Sobre la unidad policial donde ocurrió la fuga, señaló: “En la ciudad de Neuquén hay 10 comisarías que tienen población carcelaria. La de Valentina Norte es de las más seguras”.
Quiénes son los dos asesinos libres tras haberse fugado de una comisaría en Neuquén
“San La Muerte” Godoy, personaje central de la fuga, había recibido recientemente una condena a 12 años de prisión por haber asesinado en octubre de 2020 a Mario Pino Vinet (61), un violador que había salido en libertad cuatro meses antes.
No estaba cumpliendo la pena en una unidad carcelaria porque todavía no tenía firme la sentencia. A su vez, tiene otra condena en revisión por un homicidio en Río Negro.
“Esta comisaría alberga a detenidos con prisión preventiva y pueden pasar un período de dos a seis meses como máximo. Una vez que quedan con una condena firme, van a unidad de detención provincial o federal, según el caso”, explicó Pamich. En el caso de “San La Muerte”, “en dos meses iba a salir la condena definitiva”.
Lo llamativo es que Godoy ya se había escapado de la misma comisaría en octubre de 2021. Meses más tarde, según la crónica de LM de Neuquén en aquel momento, fue sorprendido mientras dormía junto a su novia. “Tenía el arma en la mesita de luz, pero no tuvo tiempo de agarrarla”, indicó un policía que participó del operativo. El criminal mide 1,80 de estatura, es de contextura física delgada, tiene pelo corto oscuro y ojos color marrón.
Lucas Hernán Meriño, el otro fugado, fue imputado como autor material del crimen de Alan Ribeiro, joven al que le disparó para robarle la moto en el barrio Toma 7 de Mayo, el 5 de agosto reciente. Es de contextura física delgada, pelo corto oscuro y ojos color marrón.
INFO. GENERAL
Plan invernal y fortalecimiento de Vialidad Provincial

En una mañana marcada por el regreso de las bajas temperaturas y la expectativa de nuevas nevadas, la provincia de Santa Cruz mira con atención el trabajo de Vialidad. El presidente del organismo, Julio Bújer, fue el invitado de la jornada en el programa «Arriba Santa Cruz» de LU14 Radio Provincia, donde compartió detalles sobre el desarrollo del Plan invernal, la reciente adquisición de vehículos y el futuro de las rutas provinciales y nacionales.
Un invierno atípico y un trabajo en equipo incansable
A pesar de un invierno «atípico y bastante tranquilo», Bújer destacó la labor del equipo de Vialidad. «Venimos trabajando muy bien y gracias a todo el equipo de trabajo, los compañeros de trabajo que están día y noche apostados en la ruta», afirmó. El presidente recordó que el invierno pasado se adelantó, exigiendo una respuesta inmediata, y que las secuelas del clima, con banquinas y alcantarillas dañadas, hicieron aún más complejo el panorama. No obstante, aseguró que la provincia está preparada para enfrentar posibles sorpresas en lo que resta de la temporada.
La capacidad de respuesta quedó en evidencia durante el reciente accidente de colectivo, donde el apoyo de Vialidad Provincial fue crucial. «Pudimos poner seis vehículos a disposición, gente y demás, donde los médicos iban evaluando cómo estaba cada persona del transporte siniestrado y nos autorizaban y nosotros hacíamos los traslados», relató.
Inversión y presencia en el territorio
Uno de los anuncios más importantes del gobernador en días recientes fue el fortalecimiento de la presencia en territorio, y la incorporación de 15 nuevas camionetas para Vialidad Provincial es la materialización de esa política. El funcionario explicó que esta flota liviana no solo permitirá a los empleados realizar sus tareas diarias de manera más eficiente, sino que también fortalecerá la colaboración con los municipios. «También acompañamos y ayudamos a los intendentes cuando nos solicitan ciertas tareas para hacer en sus localidades», comentó.
Asimismo, Bujer se refirió también a la falta de mantenimiento histórico del parque automotor, que encontró al asumir. «Era monstruosa», sentenció. Sin embargo, celebró que, gracias a un arduo trabajo, hoy el 85% de los vehículos pesados y livianos está en funcionamiento, frente al 50% inicial. A pesar de los avances, reconoció que «nunca alcanza» y puso un ejemplo contundente: en los años 90, la provincia contaba con 68 motoniveladoras, mientras que hoy solo hay 28.
Tecnología al servicio de la seguridad vial
Por su parte, el presidente del ente provincial anunció importantes avances en materia de prevención y seguridad. Gracias a la incorporación de antenas Starlink, el informe de estado de rutas ahora se puede hacer al instante, agilizando la comunicación. Además, adelantó un proyecto ambicioso: la creación de un mapa en tiempo real de la provincia donde los usuarios podrán conocer la situación de las rutas, accidentes o tramos en mal estado. «El usuario sabe con qué se va a encontrar hacia adelante», explicó, haciendo un paralelismo con el uso de aplicaciones de tránsito en grandes ciudades.
Para el segundo semestre, Vialidad proyecta un plan de trabajo masivo de bacheo, perfilado de banquinas, señalización y marcación de ruta, enfocándose en la Ruta 3 y la 40. Este trabajo, que se realizará en 400 kilómetros de rutas nacionales, es parte de un convenio con Vialidad Nacional y se llevará a cabo una vez finalizado el invierno.
El desafío de las rutas nacionales
Ante la incertidumbre sobre el futuro de Vialidad Nacional y la posible disolución del organismo, el titular del área vial se refirió a las conversaciones mantenidas en Buenos Aires. Si bien se disuelve una parte «gerencial», la gente de trabajo en rutas no se vería afectada. «A nosotros no nos genera más demanda», aclaró. A pesar de que las rutas nacionales no son su jurisdicción, Vialidad Provincial seguirá prestando apoyo en casos de emergencia, como se evidencia en el reciente accidente.
Finalmente, Bújer el destacó el incremento de los puestos fijos, que pasaron de estar cada 80 a cada 50 kilómetros. Esta medida, explicó, «acortamos la brecha de tener respuesta más rápida», y es un beneficio tanto para la provincia como para los usuarios de las rutas.
-
RIO TURBIO2 días atrás
El SOEM de Río Turbio declaró paro por considerar insuficiente la oferta del Ejecutivo
-
RIO TURBIO1 día atrás
Contradicciones, silencios y oportunismo político
-
RIO TURBIO13 horas atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
PROVINCIALES2 días atrás
Claudio Vidal impulsa un frente federal y cuestiona el rumbo económico del Gobierno nacional