INFO. GENERAL
Frente de Todos, ¿y ahora? La mirada de analistas sobre el presente y futuro de la coalición

Edgardo Mocca, Rubén Dri y Carlos Caramello evaluaron el crítico presente dentro del Frente de Todos. Las razones, alertan sobre el peligro que representaría una ruptura.
Por Leonardo Martín
El debate alrededor del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional desencadenó la crisis más aguda en el Frente de Todos desde su creación en 2019. Diferencias que se fueron cocinando en lo más de dos años de gestión, que tuvo un primer capítulo muy visible tras las PASO y que ahora explotó con la votación en el Congreso por el acuerdo con el FMI donde el sector que responde a Cristina Kirchner rechazó abiertamente el acuerdo.
La renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque del FdT en Diputados; los gestos de Cristina; el fuego cruzado disparado por representantes del Albertismo,; el episodio de las pedradas a la oficina de CFK con las posteriores repercusiones marcan un quiebre que abre un gran interrogante sobre el futuro del FdT. ¿Hay futuro de unidad en la coalición gobernante? ¿Cuáles son las consecuencias de la ruptura y cuáles las razones profundas de la crisis? La necesidad de sostener la unidad, pero también de los debates interno profundos para encontrar una síntesis.
“Se tocó el nervio sensible de la política argentina que es la unidad del Frente de Todos. Hay una situación de crisis muy evidente, hay que ponerla en el centro del análisis político. Si se rompe nos quedamos sin una herramienta para disputar el poder en Argentina”, planteó Edgardo Mocca.
Por su lado, en la misma línea, Rubén Dri manifestó: “Estoy muy preocupado, si se rompe este Frente de Todos nos quedamos sin armas, totalmente desvalidos. Sería un paso atrás muy grande. Hay que dar todas las batalla posibles para que no se de. Ahora el debate es muy necesario, hacerlo con la disposición de salir mejores ese debate y que apuntale la unidad en el combate”.
Carlos Caramello abrió otro frente en el debate: “Para mí la gran preocupación es la fractura entre la base y cúpula. En las elecciones de medio término hubo 4,5 millones de votos menos que en 2019. Creo que le haría muy bien al Frente sincerarse. Hubo unidad para ganarle a Macri, pero no de concepción, lo que debería haber sido el eje de la construcción política”.
Mocca retomó ese argumento: “La unidad ya se rompió porque hubo más de cuatro millones de personas que no nos votaron. Yo no comparto esa idea de muchos compañeros que lo importante es la unidad del pueblo y no de los dirigentes, que lo importante no son las elecciones y si la pobreza de nuestro pueblo”.
“Esas declaraciones son una renuncia a la política, el pueblo deja de ser una construcción política militante y pasa a ser una actividad metafísica. La dirección de los dirigentes no es una cuestión banal, sobre todo teniendo en cuenta que con una derrota en 2023 no vamos a volver a los tiempos de Macri, va a ser algo peor porque aprendieron. Parece que la derecha aprende de sus procesos, no pareciera ser así en nuestro caso”, agregó Mocca.
Carlos Caramello opinó: “Hay un panorama muy complejo, un problema de conducción. El peronismo sin conducción es como la Iglesia sin Papa”.
“Todos admiten las diferencias que no saben cómo resolverlas. Hoy veo diferentes problemas. La desconfianza es lo primero, hay dos sectores que desconfían que no se les ha ocurrido ninguna cosa mejor que obtener el poder del otro destruyéndolo”.
“El segundo problema son las asimetrías, hay un poder de voto y otro de los negocios que están dentro del Frente pero no se encuentran. Las terminales a los cuales responden esos sectores, uno de ellos con el poder fáctico y el otro puestas en una sola persona como portadora del voto”.
Caramello aportó sobre su mirada hacia el futuro: “Hubo unidad para ganarle a Macri, pero no de concepción lo que debería haber sido el eje de la construcción. Hay que complejizar el debate, no todo es negro o blanco, la bipolaridad de lo discursivo es absolutamente contraria al momento en que estamo viviendo. Somos productores de esa debilidad por la unidad que no se produce”.
Mocca añadió: “Hay tensión en rumbo, intensidad en la visión de las transformaciones, de capacidad para dar pelea con determinados sectores. Eso es visible, está. Lo que no termino de entender es el procedimiento para producir esas tensiones. El proceso costó que la propuesta por el Fondo Monetario fuera aprobada gracias a la oposición.
“Me parece mal que la fuerza popular le solicite a la derecha y festeje que le haya dado la posibilidad de aprobar esa ley. Decimos que el acuerdo con el Fondo es desastroso pero permitimos que se apruebe. La escena que vivimos hay que salir rápidamente y creo que la única manera de un acercamiento en el más alto nivel del gobierno para entenderse”.
Rubén Dri indicó: “Hay flaquezas políticas en Alberto Fernández cuando tiene que enfrentar los problemas políticos frente a las fuerzas opositoras. Se acentúan y profundizan con una relación con Cristina que no han sabido mantenerla, hacerla crecer y profundizarla. Aún así yo creo que se puede recomponer y es necesario que sea así, en las próximas elecciones nos jugamos muchísimo”.
Por eso mismo camino Mocca afirmó: “Vamos a ver que sale de la ´guerra contra la inflación´ que implica sacrificar la comodidad en la relación con los sectores de poder porque si no es así sacrifica su vínculo con el pueblo. No digo que el gobierno de Alberto Fernández esté haciendo es, pero provisoriamente hay un resultado muy malo, con un 40% de pobreza. Es cierto que tiene que ver con la herencia de Macri, que la pandemia complicó, o la guerra de Ucrania. ¿Por qué el resultado es que se sacrifiquen a los sectores más humildes de la sociedad? ¿Por qué no se le puede pedir un gesto de patriotismo a los sectores que la levantaron con pala? Yo empujo la unidad para que se hagan esas cosas y no para que todo se rompa”
“Hay muchos compañeros muy críticos que no están reconociendo los avances, el rol de Argentina en el concierto regional y mundial en el proceso de Bolivia, en la construcción del Grupo de Puebla o el acercamiento a Xi Xingping y Putin. No coincido en la evaluación desastrosa del gobierno que tienen muchos compañeros. Ahora si la guerra contra la inflación fracasa no hay unidad que te salve”.
Por último, Caramello reflexionó: “hay un gran trabajo de los poderes concentrados en tratar de convencer a un secor importante de la población que se puede llegar a un gobierno de centro. El acercamiento de Morales y Massa, la importancia de Massa en todos estos acuerdos, el diálogo entre Horacio Rodríguez Larreta y Massa”.
“Se está buscando una tercera pata que incluso la pueden vender como oposición. Los sectores más cerriles de la derecha y el peronismo respecto a los otros sectores.Viendo el actual panorama es muy fácil convencer a la sociedad que el centro es el equilibrio”, concluyó.
INFO. GENERAL
Plan invernal y fortalecimiento de Vialidad Provincial

En una mañana marcada por el regreso de las bajas temperaturas y la expectativa de nuevas nevadas, la provincia de Santa Cruz mira con atención el trabajo de Vialidad. El presidente del organismo, Julio Bújer, fue el invitado de la jornada en el programa «Arriba Santa Cruz» de LU14 Radio Provincia, donde compartió detalles sobre el desarrollo del Plan invernal, la reciente adquisición de vehículos y el futuro de las rutas provinciales y nacionales.
Un invierno atípico y un trabajo en equipo incansable
A pesar de un invierno «atípico y bastante tranquilo», Bújer destacó la labor del equipo de Vialidad. «Venimos trabajando muy bien y gracias a todo el equipo de trabajo, los compañeros de trabajo que están día y noche apostados en la ruta», afirmó. El presidente recordó que el invierno pasado se adelantó, exigiendo una respuesta inmediata, y que las secuelas del clima, con banquinas y alcantarillas dañadas, hicieron aún más complejo el panorama. No obstante, aseguró que la provincia está preparada para enfrentar posibles sorpresas en lo que resta de la temporada.
La capacidad de respuesta quedó en evidencia durante el reciente accidente de colectivo, donde el apoyo de Vialidad Provincial fue crucial. «Pudimos poner seis vehículos a disposición, gente y demás, donde los médicos iban evaluando cómo estaba cada persona del transporte siniestrado y nos autorizaban y nosotros hacíamos los traslados», relató.
Inversión y presencia en el territorio
Uno de los anuncios más importantes del gobernador en días recientes fue el fortalecimiento de la presencia en territorio, y la incorporación de 15 nuevas camionetas para Vialidad Provincial es la materialización de esa política. El funcionario explicó que esta flota liviana no solo permitirá a los empleados realizar sus tareas diarias de manera más eficiente, sino que también fortalecerá la colaboración con los municipios. «También acompañamos y ayudamos a los intendentes cuando nos solicitan ciertas tareas para hacer en sus localidades», comentó.
Asimismo, Bujer se refirió también a la falta de mantenimiento histórico del parque automotor, que encontró al asumir. «Era monstruosa», sentenció. Sin embargo, celebró que, gracias a un arduo trabajo, hoy el 85% de los vehículos pesados y livianos está en funcionamiento, frente al 50% inicial. A pesar de los avances, reconoció que «nunca alcanza» y puso un ejemplo contundente: en los años 90, la provincia contaba con 68 motoniveladoras, mientras que hoy solo hay 28.
Tecnología al servicio de la seguridad vial
Por su parte, el presidente del ente provincial anunció importantes avances en materia de prevención y seguridad. Gracias a la incorporación de antenas Starlink, el informe de estado de rutas ahora se puede hacer al instante, agilizando la comunicación. Además, adelantó un proyecto ambicioso: la creación de un mapa en tiempo real de la provincia donde los usuarios podrán conocer la situación de las rutas, accidentes o tramos en mal estado. «El usuario sabe con qué se va a encontrar hacia adelante», explicó, haciendo un paralelismo con el uso de aplicaciones de tránsito en grandes ciudades.
Para el segundo semestre, Vialidad proyecta un plan de trabajo masivo de bacheo, perfilado de banquinas, señalización y marcación de ruta, enfocándose en la Ruta 3 y la 40. Este trabajo, que se realizará en 400 kilómetros de rutas nacionales, es parte de un convenio con Vialidad Nacional y se llevará a cabo una vez finalizado el invierno.
El desafío de las rutas nacionales
Ante la incertidumbre sobre el futuro de Vialidad Nacional y la posible disolución del organismo, el titular del área vial se refirió a las conversaciones mantenidas en Buenos Aires. Si bien se disuelve una parte «gerencial», la gente de trabajo en rutas no se vería afectada. «A nosotros no nos genera más demanda», aclaró. A pesar de que las rutas nacionales no son su jurisdicción, Vialidad Provincial seguirá prestando apoyo en casos de emergencia, como se evidencia en el reciente accidente.
Finalmente, Bújer el destacó el incremento de los puestos fijos, que pasaron de estar cada 80 a cada 50 kilómetros. Esta medida, explicó, «acortamos la brecha de tener respuesta más rápida», y es un beneficio tanto para la provincia como para los usuarios de las rutas.
-
RIO TURBIO1 día atrás
El SOEM de Río Turbio declaró paro por considerar insuficiente la oferta del Ejecutivo
-
RIO TURBIO1 día atrás
Contradicciones, silencios y oportunismo político
-
RIO TURBIO12 horas atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
PROVINCIALES2 días atrás
Claudio Vidal impulsa un frente federal y cuestiona el rumbo económico del Gobierno nacional