INFO. GENERAL
Frente de Todos, ¿y ahora? La mirada de analistas sobre el presente y futuro de la coalición

Edgardo Mocca, Rubén Dri y Carlos Caramello evaluaron el crítico presente dentro del Frente de Todos. Las razones, alertan sobre el peligro que representaría una ruptura.
Por Leonardo Martín
El debate alrededor del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional desencadenó la crisis más aguda en el Frente de Todos desde su creación en 2019. Diferencias que se fueron cocinando en lo más de dos años de gestión, que tuvo un primer capítulo muy visible tras las PASO y que ahora explotó con la votación en el Congreso por el acuerdo con el FMI donde el sector que responde a Cristina Kirchner rechazó abiertamente el acuerdo.
La renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque del FdT en Diputados; los gestos de Cristina; el fuego cruzado disparado por representantes del Albertismo,; el episodio de las pedradas a la oficina de CFK con las posteriores repercusiones marcan un quiebre que abre un gran interrogante sobre el futuro del FdT. ¿Hay futuro de unidad en la coalición gobernante? ¿Cuáles son las consecuencias de la ruptura y cuáles las razones profundas de la crisis? La necesidad de sostener la unidad, pero también de los debates interno profundos para encontrar una síntesis.
“Se tocó el nervio sensible de la política argentina que es la unidad del Frente de Todos. Hay una situación de crisis muy evidente, hay que ponerla en el centro del análisis político. Si se rompe nos quedamos sin una herramienta para disputar el poder en Argentina”, planteó Edgardo Mocca.
Por su lado, en la misma línea, Rubén Dri manifestó: “Estoy muy preocupado, si se rompe este Frente de Todos nos quedamos sin armas, totalmente desvalidos. Sería un paso atrás muy grande. Hay que dar todas las batalla posibles para que no se de. Ahora el debate es muy necesario, hacerlo con la disposición de salir mejores ese debate y que apuntale la unidad en el combate”.
Carlos Caramello abrió otro frente en el debate: “Para mí la gran preocupación es la fractura entre la base y cúpula. En las elecciones de medio término hubo 4,5 millones de votos menos que en 2019. Creo que le haría muy bien al Frente sincerarse. Hubo unidad para ganarle a Macri, pero no de concepción, lo que debería haber sido el eje de la construcción política”.
Mocca retomó ese argumento: “La unidad ya se rompió porque hubo más de cuatro millones de personas que no nos votaron. Yo no comparto esa idea de muchos compañeros que lo importante es la unidad del pueblo y no de los dirigentes, que lo importante no son las elecciones y si la pobreza de nuestro pueblo”.
“Esas declaraciones son una renuncia a la política, el pueblo deja de ser una construcción política militante y pasa a ser una actividad metafísica. La dirección de los dirigentes no es una cuestión banal, sobre todo teniendo en cuenta que con una derrota en 2023 no vamos a volver a los tiempos de Macri, va a ser algo peor porque aprendieron. Parece que la derecha aprende de sus procesos, no pareciera ser así en nuestro caso”, agregó Mocca.
Carlos Caramello opinó: “Hay un panorama muy complejo, un problema de conducción. El peronismo sin conducción es como la Iglesia sin Papa”.
“Todos admiten las diferencias que no saben cómo resolverlas. Hoy veo diferentes problemas. La desconfianza es lo primero, hay dos sectores que desconfían que no se les ha ocurrido ninguna cosa mejor que obtener el poder del otro destruyéndolo”.
“El segundo problema son las asimetrías, hay un poder de voto y otro de los negocios que están dentro del Frente pero no se encuentran. Las terminales a los cuales responden esos sectores, uno de ellos con el poder fáctico y el otro puestas en una sola persona como portadora del voto”.
Caramello aportó sobre su mirada hacia el futuro: “Hubo unidad para ganarle a Macri, pero no de concepción lo que debería haber sido el eje de la construcción. Hay que complejizar el debate, no todo es negro o blanco, la bipolaridad de lo discursivo es absolutamente contraria al momento en que estamo viviendo. Somos productores de esa debilidad por la unidad que no se produce”.
Mocca añadió: “Hay tensión en rumbo, intensidad en la visión de las transformaciones, de capacidad para dar pelea con determinados sectores. Eso es visible, está. Lo que no termino de entender es el procedimiento para producir esas tensiones. El proceso costó que la propuesta por el Fondo Monetario fuera aprobada gracias a la oposición.
“Me parece mal que la fuerza popular le solicite a la derecha y festeje que le haya dado la posibilidad de aprobar esa ley. Decimos que el acuerdo con el Fondo es desastroso pero permitimos que se apruebe. La escena que vivimos hay que salir rápidamente y creo que la única manera de un acercamiento en el más alto nivel del gobierno para entenderse”.
Rubén Dri indicó: “Hay flaquezas políticas en Alberto Fernández cuando tiene que enfrentar los problemas políticos frente a las fuerzas opositoras. Se acentúan y profundizan con una relación con Cristina que no han sabido mantenerla, hacerla crecer y profundizarla. Aún así yo creo que se puede recomponer y es necesario que sea así, en las próximas elecciones nos jugamos muchísimo”.
Por eso mismo camino Mocca afirmó: “Vamos a ver que sale de la ´guerra contra la inflación´ que implica sacrificar la comodidad en la relación con los sectores de poder porque si no es así sacrifica su vínculo con el pueblo. No digo que el gobierno de Alberto Fernández esté haciendo es, pero provisoriamente hay un resultado muy malo, con un 40% de pobreza. Es cierto que tiene que ver con la herencia de Macri, que la pandemia complicó, o la guerra de Ucrania. ¿Por qué el resultado es que se sacrifiquen a los sectores más humildes de la sociedad? ¿Por qué no se le puede pedir un gesto de patriotismo a los sectores que la levantaron con pala? Yo empujo la unidad para que se hagan esas cosas y no para que todo se rompa”
“Hay muchos compañeros muy críticos que no están reconociendo los avances, el rol de Argentina en el concierto regional y mundial en el proceso de Bolivia, en la construcción del Grupo de Puebla o el acercamiento a Xi Xingping y Putin. No coincido en la evaluación desastrosa del gobierno que tienen muchos compañeros. Ahora si la guerra contra la inflación fracasa no hay unidad que te salve”.
Por último, Caramello reflexionó: “hay un gran trabajo de los poderes concentrados en tratar de convencer a un secor importante de la población que se puede llegar a un gobierno de centro. El acercamiento de Morales y Massa, la importancia de Massa en todos estos acuerdos, el diálogo entre Horacio Rodríguez Larreta y Massa”.
“Se está buscando una tercera pata que incluso la pueden vender como oposición. Los sectores más cerriles de la derecha y el peronismo respecto a los otros sectores.Viendo el actual panorama es muy fácil convencer a la sociedad que el centro es el equilibrio”, concluyó.
INFO. GENERAL
Claudio Vidal reconoció a los brigadistas santacruceños por su labor en incendios forestales

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal hizo entrega de un especial reconocimiento al cuerpo de brigadas de incendios forestales que dependen del Consejo Agrario Provincial (CAP). Dicho personal se encarga de prevenir, combatir y extinguir el fuego, además de realizar tareas de apoyo comunitario.
El titular del Poder Ejecutivo Provincial junto al presidente del CAP, Adrián Suárez entregó, el pasado viernes en el acto de ascenso de oficiales y suboficiales superiores de la Policía de Santa Cruz, una destacada certificación a los brigadistas santacruceños, quienes han demostrado su capacidad humana y desempeño laboral profesional en distintos requerimientos a los cuales han asistido con compromiso, responsabilidad y eficiencia.
La directora General de Bosques y Parques del Consejo Agrario Provincial, Ayelén Alberti, destacó el reconocimiento que recibieron los brigadistas santacruceños por parte del gobernador Claudio Vidal, luego de su participación en el combate de incendios forestales en el Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén.
“Se reconoció a los brigadistas que participaron del incendio en Neuquén, en el Parque Nacional Lanín. Estuvieron allí desde el 18 de febrero hasta el 9 de marzo”, explicó Alberti en diálogo con la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios.
La funcionaria detalló que la intervención se dio en el marco del Sistema Federal de Manejo del Fuego, que coordina el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). “Las provincias somos parte de lo que es el Sistema Federal de Manejo del Fuego, el cual está integrado justamente por el servicio, por las provincias, Parques Nacionales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, señaló. “Y es a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego que fuimos convocados”.
Según indicó, fueron 10 los brigadistas movilizados desde Santa Cruz, quienes se trasladaron en dos vehículos 4×4. “El grupo estaba compuesto por un jefe de brigada, dos jefes de cuadrilla, un especialista en comunicaciones y seis combatientes de incendios forestales”.
Consultada sobre la preparación del personal, Alberti subrayó la importancia de la capacitación continua. “La mínima es el curso básico de combatiente de incendios forestales. Después hay otros cursos dentro de nuestro sistema. Lo ideal es participar de capacitaciones estandarizadas para poder trabajar en estos operativos de manera coordinada”.
También hizo referencia al equipamiento: “Hay que ir equipándose durante la previa a las temporadas para que, de cara a la temporada, estemos preparados”.
En relación con la situación provincial, Alberti sostuvo que en Santa Cruz no se han registrado incendios de gran magnitud recientemente, pero remarcó la importancia de la prevención: “Por suerte no hubo incendios tan grandes. Hay que apelar a la responsabilidad de todas las personas. Todos somos parte, tenemos que prevenir que no ocurran los incendios forestales. Ese es el trabajo más importante”.
Actualmente, la provincia cuenta con siete brigadas activas. “No en todas las localidades, pero sí tenemos siete brigadas, principalmente en la zona de cordillera”, puntualizó la directora.
Brigadistas
El cuerpo que fue parte de la última intervención estuvo a cargo del Jefe de Comunicación y Brigadista, Mario Méndez y fue integrado por: Gustavo Monsalvo, Cristián López Y Roberto Sandoval (Los Antiguos); Edgardo Barraza Álvarez y Héctor Báez (Río Turbio); Carlos Velarde, Juan Diego Fernández y Cecilia Mon (El Chaltén); Víctor Rodríguez (Río Gallegos).
Méndez contó cómo fue su trabajo en la provincia de Neuquén más precisamente en el Valle Magdalena en el Parque Nacional Lanín, sosteniendo que “nos juntarnos con gente de otras provincias, de Parques Nacionales, y de ahí mismo, no obstante, de inmediato nos asignaron la labor, tocándonos un sector que era muy grande, estaba dividido en sectores con tareas de distinto tipo y mucho trabajo”.
Mario Méndez contó acerca de todo el procedimiento y el resultado obtenido, marcando que el trabajo en equipo permitió grandes logros.
“Es un desafío importante porque cuando el enemigo es el fuego, hay que estar ahí”, subrayó finalmente pidiendo a la vez responsabilidad a la hora de encender fuego en zonas prohibidas.
-
RIO TURBIO2 días atrás
El carbón de Río Turbio, protagonista de una prueba piloto para el Plan Calor 2025 en Río Negro
-
PROVINCIALES23 horas atrás
Milei reclama $87 mil millones al gobierno de Vidal por deudas generadas en la gestión de Alicia Kirchner
-
PROVINCIALES2 días atrás
Daniel Peralta, tras reunirse con Claudio Vidal: “Buena charla con el Gobernador”
-
PROVINCIALES2 días atrás
Pavez: “Nuestra tarea es visibilizar que es un juego solidario y que la gente pueda empezar a ver hacia dónde va ese dinero”