Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Expositores y artesanos destacan la importancia del Mercado del Atlántico

Publicado

el


En el marco del Festival Río Gallegos 139° Aniversario, el Mercado del Atlántico se desarrolla en el Polideportivo del Atlético Boxing Club con una notable concurrencia de visitantes. Esta propuesta, organizada por la Secretaría de Producción, Comercio e Industria de la Municipalidad de Río Gallegos, reúne a emprendedores de la ciudad, de distintos puntos de Santa Cruz, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego consolidándose como un espacio clave para el intercambio cultural y comercial.

Entre los participantes, se destaca la presencia de feriantes y productores del interior, quienes han expresado su satisfacción por las ventas y el impacto positivo de la iniciativa. Una de las representantes más entusiastas es Silvia Cifuentes, artesana de Comodoro Rivadavia, quien presentó su emprendimiento de hilandería y tintes naturales.“Es la primera vez que participo con mi emprendimiento, y la expo está muy linda. He recibido una atención excelente.

Tengo muchas expectativas de que la gente siga viniendo, conozca nuestro trabajo y valore lo que hacemos”, comentó Cifuentes. La artesana explicó que su proceso productivo la lleva a recorrer distintas localidades de la región, como Río Turbio, Piedrabuena y Río Gallegos, para recolectar los vellones necesarios. Durante seis meses del año, se dedica exclusivamente a la producción, y los otros seis, a la comercialización.

Otro emprendimiento destacado es Chocolates Lily de Caleta Olivia, que ha participado en el aniversario de Río Gallegos por quinto año consecutivo. Con una gran atracción como su cascada de chocolate, el emprendimiento ha captado la atención de grandes y chicos. “La cascada tiene 40 kilos de chocolate, y me animo a decir que es la única en el país hecha de acero inoxidable. Es la sensación de la feria”, destacó su representante.

Además, señaló el éxito de la marca en ferias de toda la provincia, incluyendo eventos en Chubut y La Rural en Buenos Aires.El Mercado del Atlántico no solo promueve la economía local, sino que también refuerza el valor cultural y artesanal de la región, consolidándose como una plataforma esencial para productores y emprendedores.


INFO. GENERAL

La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

Publicado

el


El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las  universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.