SOCIEDAD
Epilepsia: beneficios de la terapia cetogénica para aquellos pacientes que no responden a los medicamentos

El Día Internacional de la Epilepsia se conmemora cada segundo lunes de febrero. Esta dolencia afecta principalmente a niños, pero también a personas adultas, con su pico a partir de los 65 años.
En la Argentina, de acuerdo con estimaciones, la epilepsia se presenta en 1 de cada 100 personas y esta patología, dependiendo su grado de severidad, puede provocar convulsiones recurrentes, contracciones musculares involuntarias, pérdida de la conciencia, alteraciones del movimiento, de los sentidos y de otras funciones cognitivas.
Esta dolencia afecta principalmente a niños, pero también a personas adultas, con su pico a partir de los 65 años y, si bien no hay registros locales sobre epilepsia y los casos refractarios a medicamentos, se estima que se presentan en hasta un 25% de los casos, lo que representaría potencialmente unos 50 mil menores en nuestro país.
“Ante la presencia de convulsiones, la realización de determinados estudios y un interrogatorio médico eficiente permitirán arribar a un diagnóstico certero de epilepsia y ayudarán a definir el mejor tratamiento posible, inclusive en aquellos casos donde los medicamentos no obtienen resultados y se debe recurrir a otras opciones terapéuticas”, afirmaron especialistas en el marco del Día Internacional de la Epilepsia, que se conmemora cada segundo lunes de febrero.
Una de esas opciones de tratamiento que demostró ser sumamente efectiva para los casos de epilepsia refractaria, es la terapia cetogénica, que consiste en un abordaje nutricional no farmacológico en base a modificaciones en la dieta, con la ingesta de una serie de alimentos ricos en grasas, adecuados en proteínas y en una menor proporción de aquellos elevados en hidratos de carbono. Debe ser llevada de la mano de un equipo de salud multidisciplinario, liderado por un especialista en neurología, sobre todo en las primeras etapas de la implementación de la terapia.
“En aquellos casos que no responden a la terapia con 2 o más fármacos anticonvulsivantes (FAC – en monoterapia o en combinación, apropiadamente elegidos y empleados de forma adecuada), que son las epilepsias refractarias, es importante realizar la consulta con un neurólogo especializado en la terapia cetogénica, para ver si ese paciente es candidato o no a este tratamiento no farmacológico. Los beneficios muchas veces pueden ser un verdadero cambio en el día a día del paciente y de su familia”, señaló el Dr. Ignacio Sfaello, Neuropediatra, Jefe de Servicio de Neurología Infantil en la Clínica Universitaria Reina Fabiola, Córdoba; Miembro titular de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil, Miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría y de la Liga Argentina contra la Epilepsia.
Existen fórmulas nutricionales que facilitan este tipo de alimentación, con muchos nutrientes y alto contenido en grasas que ayudan a preparar comidas como las tradicionales: se pueden elaborar panes, muffins, fideos o panqueques, entre otros alimentos. De esta manera, pueden aumentar los cuerpos cetónicos que necesitan mediante una alimentación variada, contribuyendo a la vez a la adherencia al tratamiento. Las mismas están cubiertas por las obras sociales y prepagas (o por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social para quienes no cuenten con cobertura médica) por la Ley de Discapacidad (N°22.431 y N° 24.901) en los casos en que se tenga Certificado Único de Discapacidad (CUD) y por la Ley de Epilepsia (N° 25.404) para aquellos que no lo posean.
La eficacia de la terapia cetogénica
En cuanto a su eficacia, la terapia cetogénica demostró reducciones significativas en la cantidad e intensidad de las convulsiones diarias: logró reducir 50% la cantidad de crisis en el 85% de los niños y niñas tratados, de los cuales el 55% quedó libre de convulsiones. Nuevos trabajos muestran además un efecto positivo sobre el funcionamiento cognitivo y conductual, reduciendo niveles de ansiedad, mejorando el estado de ánimo e incrementando la productividad vinculada al aprendizaje, cambios que fueron independientes del control de las crisis convulsivas. En toda la Argentina hay más de 30 centros formados por terapia cetogénica, integrados por equipos interdisciplinarios.
“Lo que buscamos con la terapia cetogénica es la producción de cuerpos cetónicos en el hígado, que se generan a través del metabolismo de los ácidos grasos. La producción de dichos cuerpos cetónicos provoca cambios en la actividad metabólica cerebral, mediante varios mecanismos, contribuyendo a controlar las crisis convulsivas. En los primeros tres meses se ven los resultados, con una importante disminución de la frecuencia e intensidad de las crisis. Tengamos presente que estos pacientes que no responden a los medicamentos tradicionales son personas que tienen que vivir con 5 o 10 y hasta 50 o 100 convulsiones diarias; es una patología que atraviesa totalmente su calidad de vida y la de su familia”, consignó el Dr. Sfaello.
Para la indicación, instrumentación y seguimiento de un tratamiento en base a la terapia cetogénica es importante la consulta con un equipo médico interdisciplinario formado en terapia cetogénica, generalmente integrado, entre otros, por un neurólogo de cabecera, un nutricionista y el médico pediatra.
PROVINCIALES
Vidal: Santa Cruz está de pie y en la fuerza de nuestra provincia está la unidad.

Ante un inponente acto donde se expreso el pueblo, tras escuchar a los candidato a Diputados Nacionales del frente electoral Provincias Unidas por Santa Cruz Claudio Vidal cerro un acto muy emotivo y lleno de unidad.

Vidal: «Presentamos nuestra lista de candidatos que representa a cada rincón de nuestro territorio, con mujeres y hombres comprometidos con el presente y el futuro de la provincia. Esta no es una lista más: es la mejor lista porque está formada por trabajadores, dirigentes sociales, militantes y representantes de cada localidad que conocen de cerca las necesidades de nuestra gente».
En otro pasaje de su alocucion «Quiero destacar especialmente a Daniel Álvarez, un compañero leal, honesto y trabajador incansable. Daniel encabeza esta propuesta porque reúne las cualidades que necesitamos en el Congreso: capacidad de diálogo, sensibilidad social y la firmeza necesaria para defender a Santa Cruz frente a políticas nacionales que tantas veces nos dejaron de lado. Su reconocimiento como “un buen tipo” no es casualidad: es la síntesis de lo que la sociedad valora en él y lo que lo convierte en un candidato distinto».

Destaco: «Pero este proyecto no se construye solo. Cada uno de los candidatos que hoy nos acompañan aporta experiencia, compromiso y la convicción de que Santa Cruz puede salir adelante si trabajamos en unidad. Y ese mensaje se vio reflejado en el apoyo masivo de la gente, en la presencia de los gremios y de tantos dirigentes que saben que el camino es juntos, defendiendo a los trabajadores y a cada familia santacruceña«.
Remarco el esfuerzo: «No fue fácil llegar hasta aquí. Gobernar una provincia golpeada por años de desidia y abandono no es sencillo. Pero lo logramos gracias a un equipo que no baja los brazos, que se pone de pie cada día para sacar a Santa Cruz adelante, y porque hay un pueblo que acompaña, que cree y que nos da fuerzas para seguir».
Confia en la lista de Diputados que lleva el sector que acompaña en la elecciones de octubre de cara a lograr llevar Diputados que defiendan a Santa Cruz: «Esta lista expresa ese respaldo, esa energía y esa esperanza. Con Daniel Álvarez, con cada candidato y con el acompañamiento de todos ustedes, vamos a defender lo que construimos, vamos a pelear por lo que nos corresponde y vamos a demostrar que Santa Cruz puede».
-
PROVINCIALES2 días atrás
Jaime Álvarez: “Inversión privada, trabajo genuino y recursos humanos preparados” para la industrialización de Santa Cruz
-
RIO TURBIO2 días atrás
La doctora Fabiana Lotero llevó la voz de la cuenca a la Jornada Nacional de Diabetes
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Nazareno Maclen, de la Escuela Municipal de 28 de Noviembre, da el salto al básquet profesional
-
PROVINCIALES2 días atrás
Dos detenidos por el robo de CPU en el Tribunal de Cuentas en Río Gallegos