INFO. GENERAL
Energía: Comienzan a liberar los contratos del mercado eléctrico sin el control del Estado

Permitirá que los nuevos proyectos de generación puedan negociar directamente con privados; las compañías también podrán adquirir sus propios combustibles.
Desde hoy comienzan a liberar los contratos del mercado eléctrico, al permitir que los nuevos generadores de electricidad que se incorporen al sistema puedan comprar sus propios combustibles, en vez de depender del abastecimiento de Cammesa, la compañía controlada por el Estado.
Actualmente, Cammesa se encarga de adquirir todo el gas y lo distribuye a las generadoras de energía térmica, a las que luego les paga una tarifa por la electricidad generada. El objetivo del Gobierno es descentralizar la compra de gas y que cada generadora compita por la adquisición de moléculas a las productoras.
La otra novedad que dispone la resolución 21/25, publicada hoy en el Boletín Oficial por la Secretaría de Energía, es que se les permitirá a las generadoras térmicas, nucleares e hidroeléctricas vender directamente energía eléctrica a privados cuando se trate de nuevos proyectos. Al momento, los contratos de compra entre privados (PPA) solo eran posible para los productores de energía renovable.
Con estas desregulaciones, el Gobierno inició un proceso de reformas en el mercado eléctrico mayorista (MEM) que tiene como objetivo “garantizar un sistema eléctrico más eficiente, competitivo y sostenible”, dijo en un comunicado.
“El proceso de transición será gradual, permitiendo una adaptación armoniosa a un entorno de mayor libertad y competitividad, sin poner en riesgo el abastecimiento de energía ni aumentar los costos para los consumidores”, aclaró la Secretaría de Energía, que lidera María Tettamanti.
Se trata de una medida que estaba en los planes del exsecretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo desde el primer momento, pero la velocidad de aplicación generaba dudas en el sector, entre las empresas generadoras de electricidad, productoras de gas y distribuidoras. La idea de la Secretaría, ahora, es aplicar la desregulación de manera gradual, ya que todavía el sistema está muy subsidiado por el Estado y hay varios contratos firmados con empresas estatales.
Para evitar costos altos por los mayores riesgos, Cammesa podría salir como garante para facilitar las primeras operaciones.
Según informó la Secretaría de Energía, la resolución permitirá:
- Descentralización de la gestión de combustibles: los generadores térmicos serán responsables de gestionar sus propios combustibles, lo que incentivará la competencia y la eficiencia en el sector.
- Fomento de contratos bilaterales libres en el mercado: se promoverá la participación activa de grandes usuarios y distribuidores, lo que facilitará el desarrollo de nueva infraestructura de generación y transporte de energía.
- Cumplimiento de contratos vigentes: el Estado continuará cumpliendo con los contratos de generación y combustibles vigentes hasta su finalización. En caso de ser necesario, se realizarán licitaciones competitivas para nuevas infraestructuras.
“Los contratos entre privados jugaron siempre un rol muy importante en el desarrollo del mercado eléctrico. Se vio con los renovables que, desde la ley 27.191, quedaron al margen de la suspensión de la resolución 95/13 [que suspendía los contratos entre privados]. Los PPA fueron clave en el desarrollo del sector desde fines de 2015 en adelante. El hecho de que se habilite nuevamente esta herramienta para otras tecnologías va a ser muy importante también para fomentar la incorporación de nueva generación», dijo Jimena Vega Olmos, socia del estudio Martínez de Hoz & Rueda (MHR).
“El restablecimiento de la posibilidad de autogestionar el combustible también es muy importante. Es una facultad que se restableció durante la gestión de Mauricio Macri, pero que se anuló con la administración siguiente en 2020. Si bien en alguna época de emergencia, centralizar la compra de combustible puede haber tenido una finalidad razonable, extender esa medida en el tiempo claramente no juega a favor de un mercado eléctrico moderno y eficiente”, agregó la abogada especializada en el sector.
Próximos anuncios
Con el objetivo de ampliar la capacidad de almacenamiento, generación y transporte de electricidad para evitar que cada verano se esté pendiente de factores exógenos, como la temperatura y el nivel de agua en las represas, el Gobierno lanzará en los próximos días una serie de licitaciones para mejorar la infraestructura eléctrica.
En primer lugar, la Secretaría está trabajando en el lanzamiento de una licitación destinada a sumar generación eléctrica para los nodos críticos, que se haría bajo esta nueva forma de contractualización (firma de contratos) de energía entre privados.
Luego, el Gobierno licitará la instalación de centros de almacenamiento para tener potencia disponible de hasta 400 MW en la zona del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se trata de obras que podrían estar en funcionamiento entre 12 y 18 meses, por lo cual es una alternativa que pensó Energía para mejorar la capacidad eléctrica disponible en el corto plazo, mientras que se amplía el parque de generación térmica.
La Secretaría de Energía, a su vez, licitará también la instalación de líneas de transmisión de alta tensión, bajo el esquema en el cual una empresa se hará cargo de buscar el financiamiento para la construcción del tendido y la operación. En el Gobierno consideran que, gracias a la baja del riesgo país, de más de 2000 puntos básicos a los 630 actuales, las empresas no deberían tener problema en conseguir el financiamiento, aunque la situación podría variar.
Por último, el 5 de marzo, Energía planea lanzar la licitación para mantener y operar las centrales hidroeléctricas del Comahue, que generan el 10% de la producción total de energía eléctrica del país. Las concesiones de 30 años finalizaron en 2022, pero fueron prorrogadas dos veces, pese a que los contratos permitían extenderlas solo por un año. Para no incurrir en una nueva demora, en el Gobierno esperan tener adjudicadas las concesiones de las represas antes del 5 de agosto. Se trata de las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón y Arroyito, Cerros Colorados, Planicie Banderita y Piedra del Águila.
INFO. GENERAL
Plan invernal y fortalecimiento de Vialidad Provincial

En una mañana marcada por el regreso de las bajas temperaturas y la expectativa de nuevas nevadas, la provincia de Santa Cruz mira con atención el trabajo de Vialidad. El presidente del organismo, Julio Bújer, fue el invitado de la jornada en el programa «Arriba Santa Cruz» de LU14 Radio Provincia, donde compartió detalles sobre el desarrollo del Plan invernal, la reciente adquisición de vehículos y el futuro de las rutas provinciales y nacionales.
Un invierno atípico y un trabajo en equipo incansable
A pesar de un invierno «atípico y bastante tranquilo», Bújer destacó la labor del equipo de Vialidad. «Venimos trabajando muy bien y gracias a todo el equipo de trabajo, los compañeros de trabajo que están día y noche apostados en la ruta», afirmó. El presidente recordó que el invierno pasado se adelantó, exigiendo una respuesta inmediata, y que las secuelas del clima, con banquinas y alcantarillas dañadas, hicieron aún más complejo el panorama. No obstante, aseguró que la provincia está preparada para enfrentar posibles sorpresas en lo que resta de la temporada.
La capacidad de respuesta quedó en evidencia durante el reciente accidente de colectivo, donde el apoyo de Vialidad Provincial fue crucial. «Pudimos poner seis vehículos a disposición, gente y demás, donde los médicos iban evaluando cómo estaba cada persona del transporte siniestrado y nos autorizaban y nosotros hacíamos los traslados», relató.
Inversión y presencia en el territorio
Uno de los anuncios más importantes del gobernador en días recientes fue el fortalecimiento de la presencia en territorio, y la incorporación de 15 nuevas camionetas para Vialidad Provincial es la materialización de esa política. El funcionario explicó que esta flota liviana no solo permitirá a los empleados realizar sus tareas diarias de manera más eficiente, sino que también fortalecerá la colaboración con los municipios. «También acompañamos y ayudamos a los intendentes cuando nos solicitan ciertas tareas para hacer en sus localidades», comentó.
Asimismo, Bujer se refirió también a la falta de mantenimiento histórico del parque automotor, que encontró al asumir. «Era monstruosa», sentenció. Sin embargo, celebró que, gracias a un arduo trabajo, hoy el 85% de los vehículos pesados y livianos está en funcionamiento, frente al 50% inicial. A pesar de los avances, reconoció que «nunca alcanza» y puso un ejemplo contundente: en los años 90, la provincia contaba con 68 motoniveladoras, mientras que hoy solo hay 28.
Tecnología al servicio de la seguridad vial
Por su parte, el presidente del ente provincial anunció importantes avances en materia de prevención y seguridad. Gracias a la incorporación de antenas Starlink, el informe de estado de rutas ahora se puede hacer al instante, agilizando la comunicación. Además, adelantó un proyecto ambicioso: la creación de un mapa en tiempo real de la provincia donde los usuarios podrán conocer la situación de las rutas, accidentes o tramos en mal estado. «El usuario sabe con qué se va a encontrar hacia adelante», explicó, haciendo un paralelismo con el uso de aplicaciones de tránsito en grandes ciudades.
Para el segundo semestre, Vialidad proyecta un plan de trabajo masivo de bacheo, perfilado de banquinas, señalización y marcación de ruta, enfocándose en la Ruta 3 y la 40. Este trabajo, que se realizará en 400 kilómetros de rutas nacionales, es parte de un convenio con Vialidad Nacional y se llevará a cabo una vez finalizado el invierno.
El desafío de las rutas nacionales
Ante la incertidumbre sobre el futuro de Vialidad Nacional y la posible disolución del organismo, el titular del área vial se refirió a las conversaciones mantenidas en Buenos Aires. Si bien se disuelve una parte «gerencial», la gente de trabajo en rutas no se vería afectada. «A nosotros no nos genera más demanda», aclaró. A pesar de que las rutas nacionales no son su jurisdicción, Vialidad Provincial seguirá prestando apoyo en casos de emergencia, como se evidencia en el reciente accidente.
Finalmente, Bújer el destacó el incremento de los puestos fijos, que pasaron de estar cada 80 a cada 50 kilómetros. Esta medida, explicó, «acortamos la brecha de tener respuesta más rápida», y es un beneficio tanto para la provincia como para los usuarios de las rutas.
-
RIO TURBIO2 días atrás
El SOEM de Río Turbio declaró paro por considerar insuficiente la oferta del Ejecutivo
-
RIO TURBIO2 días atrás
Contradicciones, silencios y oportunismo político
-
RIO TURBIO21 horas atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
De la Torre destacó la inversión del Estado provincial en el parque automotor y las obras que se pondrán en marcha en Río Gallegos