SOCIEDAD
En “la Capital más segura de América Latina” le robaron al hermano de Rodríguez Larreta

El hecho ocurrió el miércoles de la semana pasada. Una fuente de la sede de gobierno confió a este medio que «intentaron ocultarlo o demorar la difusión del hecho».
Los hechos de la realidad son fáciles de silenciar pero muy difíciles de refutar. Si bien transcurrieron cuatro meses, muchos tendrán en la memoría algunos párrafos del discurso de apertura de sesiones ordinarias del jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, en especial, aquel segmento donde afirmó que el distrito porteño es la Capital más segura de América Latina”. En ese discurso, el mandatario que se candidatea como próximo presidente de la república Argentina, habló maravillas de los resultados de su gestión en la lucha contra el delito. Tras el discurso, las críticas de varios sectores y datos concretos en materia de seguridad, lograron desmentir esa afirmación con contundencia.
En las últimas horas, el jefe de gobierno porteño, sufrió en carne propia una de las premisas principales del ex presidente Juan Domingo Perón:”La única verdad es la realidad”. Ocurre que, Augusto Rodríguez Larreta, hermano del Jefe de Gobierno porteño, sufrió el robo de su camioneta 4×4 en la intersección de la Avenida del Libertador y Bulnes, en el barrio porteño de Palermo Chico.

Foto: Gustavo Amarelle / Télam
Augusto Rodríguez Larreta es uno de los asesores más cercanos al jefe de gobierno porteño y trabaja a fondo el armado territorial, al mismo tiempo que participa en las distintas etapas de la comunicación política.
La información oficial, detalla que el robo de su camioneta (una Jeep Compass color negro) se produjo el miércoles de la semana pasada. Una fuente de la sede de gobierno local, confió a este medio, que “desde un principio se intentó tapar el hecho o, en el mejor de los casos, demorar su publicación”.
Según pudo saber Tiempo, Augusto Rodríguez Larreta dejó estacionado su vehículo sobre Avenida Del Libertador duran la madrugada del 5 de julio. En horas del mediodía, al regresar al lugar, su camioneta no se encontraba estacionada donde él la había dejado.
La investigación judicial
El caso quedó a cargo de la Fiscalía Nacional en Criminal de Instrucción y Correccional Nro. 17, del doctor Federico Iuspa, con la intervención de la Secretaría Única de la Doctora Florencia Rey. Los magistrados trabajan conjuntamente para terminar de esclarecer el hecho delictivo. Hasta entonces, realizaron el análisis de las grabaciones de las cámaras de seguridad en la zona, con el objetivo de obtener testigos y recuperar la camioneta sustraída.
La Ciudad de Buenos Aires, ¿es la Capital más segura?
Un informe del portal “Chequeado”, hizo un relevamiento de datos oficiales que dejó en posición aelantado al jefe de gobierno porteño tras la afirmación de que administra “la Capital más segura” de Latinoamérica. El documento realizó un recorrido anterior al inicio de sesiones ordinarias. En enero último, el mandatario porteño había compartido en su cuenta de Instagram un posteo titulado “Histórico: la Ciudad de Buenos Aires es la más segura de América Latina”. En ese posteo figura un listado de ciudades capitales de América Latina, en el que CABA aparece con la tasa de homicidios más baja.
“Sin embargo, la tasa de CABA es de 2022 y las de otras 4 capitales corresponden a 2021: Quito (Ecuador), Santiago (Chile), Lima (Perú) y San José (Costa Rica). Además, el dato de la Ciudad de México no corresponde con el registro oficial; el dato de Managua (Nicaragua) corresponde a 2020 y el de La Paz (Bolivia), también a 2020 e inclusive se informa como “ciudad de La Paz” el dato que en realidad corresponde al departamento La Paz”, revela el informe.
En pocas líneas, el relevamiento dejó en evidencia la poca seriedad en las afirmaciones del mandatario: “si se comparara la tasa de homicidios de 2021 de CABA con las del mismo año de las capitales de América Latina, la de CABA es más alta que las de la ciudad de La Paz y la de Brasilia.
Para verificar la afirmación de Rodríguez Larreta, recopilaron información oficial de distintos países de la región obtenida gracias a una colaboración de LatamChequea, una red de más de 30 organizaciones de fact checking de América Latina, y también exploró el Monitor de Homicidios de la ONG Instituto Igarapé, de Brasil, que publica estadísticas públicas sobre asesinatos en el mundo.
RIO TURBIO
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”

El Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio en el marco de una gira por Santa Cruz, donde mantuvo reuniones con trabajadores de distintos sectores y referentes gremiales. Acompañado por Luis Avendaño, Secretario General de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, reflexionó sobre la crítica situación laboral y social en la región y el país.
En el marco de una recorrida por distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio, donde mantuvo encuentros con trabajadores de Servicios Públicos, Distrigas, YCRT y otros sectores. Durante su paso por la Cuenca Carbonífera, fue recibido por Luis Avendaño, actual Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza local, quien destacó la importancia de la visita.
“La verdad que los compañeros, hoy contamos con la presencia de gran parte del Secretariado Regional, encabezada por el compañero Héctor González, nuestro Secretario General. Vienen haciendo una gira por la provincia de Santa Cruz. Para nosotros es una enorme alegría contar con su presencia, sobre todo en estos tiempos tan difíciles”, expresó Avendaño, quien ofició de anfitrión.
Por su parte, González manifestó su preocupación por el contexto social y económico del país:
“Estamos viviendo una situación incomodísima, no solamente los trabajadores, también los jubilados. Hay enfermos oncológicos sin acceso a medicamentos, se han eliminado más de cien medicamentos gratuitos, y ni una aspirina se consigue sin pagarla”, denunció.
Además, apuntó contra la paralización de la obra pública en la región. “Acá específicamente, en Santa Cruz, se han frenado las obras de las represas Kirchner y Cepernic. También hay una gran incertidumbre por la partida de YPF, que ha dejado un enorme pasivo ambiental y laboral. ¿Qué van a hacer esos trabajadores con sus vidas?”, se preguntó retóricamente, mientras intercambiaba opiniones con sus compañeros gremialistas.
En ese sentido, González remarcó que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, que abarca Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está recorriendo distintas localidades, inaugurando sedes y dialogando con las bases. “No solo son espacios para los trabajadores del sindicato, sino también para la comunidad, porque nos sentimos parte de ella”, sostuvo.
Refiriéndose a la situación particular de la Cuenca Carbonífera, fue categórico:“Es un enclave geopolítico que nadie está mirando. Hemos tenido un presidente que recorrió el mundo, pero nunca vino acá a hablar con los trabajadores ni con la comunidad”, criticó, aludiendo al desinterés del gobierno nacional por los pueblos que dependen del yacimiento.
Recordó además su primer contacto con Río Turbio: “Conocí este lugar en octubre de 1974. Vine por tres días y me quedé trece. Era otro Río Turbio, era otro país, era otra provincia. Hoy vemos cosas que nos hacen reflexionar profundamente sobre los pasos que hemos dado”.
En vísperas del Día del Trabajador, González llamó a recuperar la memoria histórica y a no olvidar las luchas del movimiento obrero:
“Qué paradoja, se conmemora el 1º de mayo por la lucha por las ocho horas de trabajo, y hoy hay compañeros que trabajan diez, doce, hasta dieciséis horas por día”, remarcó con preocupación.
Asimismo, insistió en que la situación del sur patagónico no escapa a la crisis nacional. “Lo mismo pasa en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se ha dejado de producir petróleo, con un pasivo ambiental y laboral enorme. Sin trabajo, es imposible lograr equilibrio social”, afirmó.
En relación al papel del Estado, González advirtió:“No se puede cargar toda la responsabilidad al gobierno de la provincia. Las represas son obras de escala nacional. Si se paraliza todo desde Nación, el gobernador está condicionado. Pero tenemos que colaborar con él para que asuma un rol activo”.
En ese sentido, adelantó que mantendrán una nueva reunión con el gobernador en el marco del 1º de mayo, continuando una agenda de diálogo que ya incluyó un encuentro en Caleta Olivia. “Le dijimos que estamos dispuestos a trabajar para minimizar esta situación que afecta a toda la Argentina. En todos lados vemos lo mismo, pero especialmente en la Patagonia Sur tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.
El dirigente también analizó el contexto internacional y cómo este repercute en la obra pública nacional. “Hoy el mundo está dividido, y eso influye en las exigencias a nuestro país. Las empresas chinas quieren que se cumplan contratos por miles de millones de dólares. Todo eso hace que tengamos que tener una mirada distinta”, advirtió.
En cuanto al panorama político regional, sostuvo que no hay una grieta ideológica que explique la crisis actual:“En la Patagonia tenemos gobernadores de diferentes signos: Tierra del Fuego con un peronista, Santa Cruz con Claudio Vidal, que viene del sindicalismo, y Chubut con alguien del PRO. Pero todos los pueblos están pasando las mismas necesidades. El problema no es ideológico, es político”, aseguró.
Finalmente, en una reflexión sobre el rol de los trabajadores y la clase dirigente, González afirmó:“Tenemos que dejar los ideologismos de lado y pensar en la gente. Eso es lo que proponía Perón. El Movimiento Nacional Justicialista se construyó con la clase obrera como columna vertebral. Y eso se ha roto. Hay que preguntarse quién lo rompió y por qué”, concluyó.
Antes de despedirse, dejó un mensaje afectuoso a los trabajadores de la cuenca:“Tengo un apego muy particular por esta región. Río Turbio marcó mi historia personal y sindical. A todos los trabajadores, les mando un saludo fraternal y los aliento a seguir luchando, sin perder la esperanza”.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Violento crimen en Río Gallegos: mató a su ex cuñado de una puñalada y huyó en bicicleta
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Santa Cruz acompaña el lanzamiento oficial de los Juegos de la Araucanía y Para Araucanía 2026
-
PROVINCIALES2 días atrás
Secuestran elementos de interés para una causa
-
RIO TURBIO4 horas atrás
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”