INFO. GENERAL
Electrodomésticos chilenos: ahora se pueden traer heladeras, cocinas y lavarropas del otro lado de la cordillera

Una nueva resolución de ARCA habilita a los viajeros argentinos a ingresar cocinas, hornos, lavarropas, heladeras y otros artículos de línea blanca comprados en Chile. La diferencia de precios ronda el 50%, aunque el tamaño y la logística imponen sus propios límites. El mercado fueguino, por su parte, busca competir con un canal directo de venta al consumidor.
Puerta abierta al ahorro, pero no sin desafíos: la línea blanca ahora cruza la cordillera
En un país donde cada peso cuenta, la posibilidad de ahorrar hasta un 50% en la compra de electrodomésticos no pasa desapercibida. Esta semana, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó una flexibilización largamente esperada: los viajeros argentinos ya pueden ingresar al país cocinas, lavarropas, heladeras, aires acondicionados, hornos eléctricos y otros productos de la llamada «línea blanca» adquiridos en el exterior, principalmente en Chile.
La Resolución IG-2025-3-E-ARCA-DGADUA amplía el listado habilitado por la normativa vigente desde 1994, permitiendo que estos bienes pasen a ser considerados parte del equipaje personal, siempre que su destino sea el uso doméstico. Es un gesto de desregulación que, aunque celebrado por muchos consumidores, reabre el debate sobre industria nacional, competencia leal y consumo inteligente.
¿Por qué Chile? La ecuación del ahorro
Los precios en tiendas chilenas resultan tentadores: heladeras medianas a la mitad de lo que cuestan en Argentina (desde AR$ 522.000), cocinas un 50% más baratas (AR$ 215.000), lavarropas con descuentos del 40% (AR$ 494.000), y aires acondicionados a un tercio del valor local (AR$ 362.000). Las diferencias no son un capricho: obedecen a una combinación de menor carga impositiva, costos logísticos más bajos y estructuras comerciales más competitivas.
El «turismo de compras» hacia el país trasandino no es nuevo. Desde el año pasado, más de un millón de argentinos cruzaron la frontera para adquirir celulares, indumentaria y calzado por un volumen estimado en US$ 1.000 millones. Hasta ahora, la línea blanca estaba vedada. Con la nueva disposición, ese límite desaparece, y el negocio se amplía.
Pero no todo lo que brilla es ahorro
El volumen y peso de estos productos no es un dato menor. Meter una heladera en el baúl no es tan sencillo como traer un celular en el bolsillo. Para que la diferencia de precios sea rentable, hay que considerar costos de traslado, posibles aranceles, trámites aduaneros, logística y disponibilidad de espacio.
Además, las compras hechas en Argentina suelen incluir entrega a domicilio, garantía nacional y planes de financiación sin interés, ventajas que muchas veces compensan la diferencia de precio inicial.
Tierra del Fuego, en alerta y a la ofensiva
La apertura del mercado también encontró una respuesta desde el sur argentino. La reciente Resolución 286/2025 del Ministerio de Economía permite a empresas fueguinas vender 40 productos industriales directamente al consumidor en todo el país, vía plataformas online. El objetivo: competir de forma más directa en precio y simplificar los procesos, eliminando intermediarios.
La movida apunta a blindar el polo industrial fueguino frente a la creciente presión de las compras externas, una tensión que ya venía acumulando fuerza.
La desregulación, en clave de Sturzenegger
La medida llega de la mano del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que dirige Federico Sturzenegger. Con su habitual tono irónico, el funcionario celebró en redes sociales la eliminación de lo que calificó como una «grotesca» prohibición, que ponía a los electrodomésticos al mismo nivel de peligrosidad aduanera que “metralletas, drogas o arqueología”.
Conclusión: entre la oportunidad y la trampa
La apertura a la importación personal de línea blanca es, sin dudas, una puerta a precios más accesibles para muchos consumidores. Pero también plantea una encrucijada: ¿hasta dónde se puede incentivar el ahorro individual sin erosionar el tejido industrial local? ¿Qué margen de equidad hay cuando la logística y la cercanía con la frontera definen quién accede al beneficio?
Mientras tanto, los argentinos afinan calculadoras, miden baúles y comparan precios a ambos lados de la cordillera. La heladera, esta vez, también se trae en valija.
28 DE NOVIEMBRE
Emotivo primer acto oficial por el Día de la Bandera en 28 de Noviembre

La localidad vivió una jornada histórica al celebrar por primera vez de manera oficial el Día de la Bandera. El acto fue protagonizado por vecinos, autoridades y representantes de instituciones, destacándose el izamiento de la bandera local, creación de la vecina Alicia Páez, como símbolo de identidad y unidad.
28 de Noviembre celebró su primer acto oficial por el Día de la Bandera: un gesto de identidad y memoria
Este 27 de julio quedará marcado en la historia de 28 de Noviembre como una fecha profundamente simbólica: por primera vez, la localidad celebró un acto oficial por el Día de la Bandera, rindiendo homenaje a uno de los emblemas más importantes de la Nación y fortaleciendo al mismo tiempo su identidad local.
El evento, cargado de emoción y significado, se desarrolló en un clima de profundo respeto por los símbolos patrios y con una fuerte presencia de la comunidad. Uno de los momentos más significativos fue el izamiento de la bandera oficial de 28 de Noviembre, diseño de la vecina Alicia Páez, quien supo plasmar en ella los valores, la historia y el espíritu de la localidad. Verla flamear en lo alto no fue solo un acto protocolar, sino una manifestación concreta de pertenencia, memoria y proyección al futuro.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades locales y referentes institucionales: la Diputada por el Pueblo, Lorena Ponce, junto a los concejales Yanina Rhil, Nicolás Chacón y Daniela Cerezo, dijeron presente. También acompañaron el acto el Jefe de Gabinete Paulino Rodríguez, junto a funcionarios y trabajadores del gobierno municipal.

Además, participaron con su presencia exfuncionarios y representantes del quehacer público local: los diputados y concejales mandato cumplido Óscar Gutiérrez, Fernando González y Hernesto Torrengo, reflejando así el reconocimiento a la historia institucional de la comunidad.

Las banderas de ceremonia de instituciones educativas, sociales y culturales de la ciudad aportaron un marco simbólico y reforzaron el compromiso de todas las generaciones con la construcción colectiva de una identidad local basada en los valores de la patria, la unidad y el respeto mutuo.
Este primer acto oficial por el Día de la Bandera fue mucho más que un evento protocolar: fue una declaración de principios, un homenaje a la historia y un paso firme hacia el fortalecimiento del sentido de comunidad en 28 de Noviembre.
Desde el municipio agradecieron la participación de vecinos, instituciones y familias que se sumaron a este día inolvidable, y reafirmaron el compromiso de seguir trabajando en la construcción de una identidad local con memoria, valores y participación ciudadana.
-
INFO. GENERAL10 horas atrás
Golpe histórico al narcotráfico: secuestran cocaína por más de $780.000.000 en Caleta Olivia
-
PROVINCIALES10 horas atrás
Matías Díaz Hernández ganador en la Copa del Mundo de Aguas Abiertas realizado en Canadá
-
PROVINCIALES10 horas atrás
Vidal participó de la inauguración de la 137ª Exposición Rural y destacó el regreso de Santa Cruz con stand propio
-
INFO. GENERAL10 horas atrás
El Gobierno de Santa Cruz despidió a nuestro veterano de Malvinas Fernando Alturria