INFO. GENERAL
El traslado de dos elefantas a Brasil enfrenta al gobierno de Mendoza y al Ejecutivo nacional

Dos ejemplares de elefante hembra se encuentran en medio de un insólito limbo burocrático por la puja entre funcionarios mendocinos y nacionales. ¿La grieta llegó al mundo animal?

Las discusiones entre el oficialismo y la oposición no se limitan solamente al Consejo de la Magistratura o la denominada “renta inesperada”.
En estas horas, el derrotero de un par de elefantas llamadas Pocha y Guillermina ha enfrentado duramente al gobierno de Mendoza, a cargo del radical Rodolfo Suarez, y el Ejecutivo Nacional.
Se trata de una historia de vieja data, que refiere al cierre del zoológico de Mendoza a principios del año 2016. A raíz de ello, se decidió que los animales en cuestión fueran derivados a santuarios naturales.
Se trató de un largo trámite, que se fue dilatando al paso de los años por diversos motivos, uno de ellos, un habeas corpus presentado por la fundación Tekove Mymba, que fue finalmente desestimado por la Justicia Federal por considerarlo improcedente.
En tal contexto, cuando parecía que todo se encarrilaba a normalizarse, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible decidió hacer una inesperada consulta a la Justicia mendocina sobre la decisión del traslado.
El organismo a cargo de Juan Cabandié argumentó que el área protegida privada de Brasil adonde recalarían las elefantas no se encontraba registrada como santuario.
Ello sobre la base de una inspección que realizó en el país vecino la Brigada de Control Ambiental (BCA) de ese ministerio en el mes de febrero al Santuario de Elefantes Brasil, ubicado en las afueras de Cuiabá, en el estado de Mato Grosso.
Por su parte, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) constató que «el espacio donde vivirían las elefantas no se encontraba registrado como santuario sino que estaba caracterizado como criadero».
En ese marco, desde la cartera de Ambiente detallaron a través de un comunicado que “una de las condiciones requeridas para trasladar a estos animales es que sean dirigidos a lugares en los que esté expresamente prohibida su reproducción».
Ello provocó la furiosa reacción de Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia de Mendoza, quien acusó en sus redes sociales: “Una vez más la mezquindad del Gobierno Nacional se refleja, en este caso, en jugar con el bienestar de los animales. Es lamentable que el ministro de @AmbienteNacion @juancabandie impida el traslado de Pocha y Guillermina al Santuario de Elefantes de Brasil”.
Y añadió: “Desde @mendozagobierno contamos hace meses con todas las autorizaciones correspondientes para hacer efectivo el traslado a Brasil, que significa una mejor calidad de vida para las elefantes”
INFO. GENERAL
Hernández remarcó la necesidad de contar con un “censo pesquero”

La secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, se refirió a las reuniones que llevaron adelante con referentes del sector pesquero en la provincia para delinear y coordinar la política pesquera.
La flamante secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, dialogó con LU14 Radio Provincia donde hizo mención a las reuniones que mantuvo junto al ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez y un equipo de trabajo; para “tener una real visión de lo que está pasando con la pesca en Santa Cruz”.
“Hay cuestiones en las que se ha avanzado mucho, como es el tema de la cuotificación de la merluza”, señaló y precisó que seguirán realizando reuniones para delinear las acciones a lo largo de la provincia.
Hernández manifestó que “necesitamos urgentemente poder tener un censo pesquero, para saber con cuánta gente contamos en cada una de las plantas, para ver cuál es el esfuerzo empresarial, pero también el del esfuerzo del trabajador”. Y subrayó que “una vez que uno tiene los datos, ver también si el esfuerzo que ha hecho la provincia en el otorgamiento de permiso de pesca, en la pesca que están haciendo, y eso se ve redituado en el trabajo de las plantas”.
Respecto a la posibilidad de inversiones chinas en el sector, la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura dejó en claro que “para nosotros es sumamente importante porque se abre otro mercado”. “Hoy que todo el mundo habla que ya no tiene mercado, que la pesca no es reditual como fue en otros años, con la llegada de nuevos mercados a nosotros nos da la posibilidad del acopio y la venta, porque el recurso está”, explicó.
Más adelante, hizo mención a la decisión del gobernador Claudio Vidal que uno de los barcos comience a pescar para solventar la parte social. “Eso tenemos que profundizarlo, porque no solamente es hacer el acuerdo con Desarrollo Social para que puedan tener el pescado, o con los intendentes, sino que también la parte social de saber cuánta gente está incluida en el esquema de las plantas”, advirtió Hernández, sobre la posibilidad de sumar puestos de trabajo.
“La idea es poder tener más gente trabajando, que sea redituable para todos, para el empresario, para el que va a pescar, para el que está en tierra, y ese es el camino que queremos transitar”, sentenció la funcionaria de la Cartera de Pesca y Acuicultura, haciendo mención a “la visión del Gobernador de que ya no se le dé más la espalda al mar, que es el punto central para avanzar”.
-
RIO TURBIO12 horas atrás
Corte de energía: YCRT proveerá el servicio eléctrico en la cuenca carbonífera
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vidal impulsa la exploración del 80% del Macizo del Deseado en el marco de la presentación de un nuevo programa de formación
-
PROVINCIALES1 día atrás
Álvarez calificó al acuerdo de Santa Cruz con YPF como el mejor entre todas las provincias productoras de petróleo
-
RIO TURBIO1 día atrás
Convocatoria abierta a Tutoría Académica 2025 en la UART