INFO. GENERAL
El PJ propuso a Juan Manuel Olmos para presidir la Auditoría General de la Nación

La Constitución nacional establece que la conducción de este organismo de control le corresponde al partido con mayor representación dentro del Congreso, por lo que el peronismo reclama para sí este lugar de representación.
El Partido Justicialista propuso hoy al saliente vicejefe de Gabinete Juan Manuel Olmos para presidir la Auditoría General de la Nación.
A través de un comunicado en la red social X, el PJ nominó a quien fuera el apoderado y uno de los armadores centrales de la campaña de Unión por la Patria, con la intención de que sea el sucesor del dirigente radical Jesús Rodríguez, que actualmente preside la AGN.
La Constitución nacional establece que la conducción de este organismo de control público le corresponde al partido con mayor representación dentro del Congreso, por lo que el peronismo reclama para sí este lugar de representación.
De acuerdo al artículo 85 de la Constitución, la Auditoría General de la Nación tiene como función “el examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública”. Allí se establece que “tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública”.
Referente del peronismo porteño, Olmos es un dirigente cercano al presidente Alberto Fernández.
El saliente mandatario destacó la trayectoria de Olmos en la gestión del Estado y afirmó que «la construcción de consensos en la política” es «reconocida por todas y todos».
El documento partidario con la nominación de Olmos también fue compartido en sus redes sociales por la vicepresidenta Cristina Kirchner, por el ministro de Economía y ex candidato presidencial Sergio Massa, y por el jefe de Gabinete y excandidato a vicepresidente Agustín Rossi.
«El profesionalismo y el conocimiento del Estado para la tarea de control son fundamentales. Por eso creo que es un gran aporte que Juan Manuel sea Presidente de la AGN”, expresó el funcionario desde sus redes sociales», expresó Massa.
INFO. GENERAL
La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.
-
PROVINCIALES2 días atrás
YPF: Se retira de Santa Cruz, suma la responsabilidad de remediar los pasivos ambientales generados durante años de operación
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pequeñas acciones para vivir grandes momentos
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz acompañó la transmisión especial sobre Malvinas realizada por los medios públicos provinciales
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vialidad Provincial realizó despeje de nieve en Ruta 40