Conectarse con nosotros
Jueves 21 de Agosto del 2025

SOCIEDAD

El mitín de los empresarios militantes de Milei

Publicado

el


Se empezaron a reunir fuera de la militancia virtual a favor de los libertarios. Quién es quién entre los empresarios que abandonan las sombras y bancan al presidente. 

Leandro Renou

Por Leandro Renou

«Salieron del closet», cuenta a Página I12 uno de los ceos históricos que pasó de sostener económicamente al PRO de Mauricio Macri para pasarse a las filas de La Libertad Avanza (LLA). Es que, por primera vez desde que se creó un grupo de Whatsapp de empresarios afines al presidente electo, Javier Milei, ese pelotón de hombres y mujeres de negocios decidió salir de las sombras y la virtualidad para reunirse en persona y empezar a armar un pool de apoyo político a quién conducirá los designios del país por los próximos cuatro años. 

Según supo este diario, en los próximos días, en un local del barrio de Palermo, alrededor de 70 empresarios que son parte del chat de Whatsapp «Dolarización», se juntarán a analizar los pasos a seguir. Será el segundo encuentro de una serie de mitines planificados. 

En el pelotón hay desde simpatizantes del libertario, a ex financistas del PRO y actuales puntales económicos de la campaña de Milei. El orígen del grupo «Dolarización» da pistas, también, de qué tipo de empresarios están alineados con el presidente electo: en realidad, ese chat es un sub grupo que se desprendió de Nuestra Voz, el chat que armó el dueño de Mercado Libre, Marcos Galperín, para sostener la candidatura de Macri 2019. 

De hecho, en «Dolarización» quedaron los alfiles de Galperín, entre ellos Martín Migoya y Guibert Englebienne, de Globant. Todos vienen jugando muy fuerte en redes a favor de Milei, y son los más interesados en que el gobierno entrante libere los controles de capitales y el mercado general de precios. 

Los que juegan fuerte

El más activo en el armado de la reunión, al igual que en los chats, es Eduardo Bastitta. Titular de la empresa Plaza Logística, fue el principal financista de la campaña de Milei y el que garantizó la fiscalización en la provincia de Buenos Aires. Tal como contó este diario, Bastitta heredó además miles de hectáreas en Colonia, Uruguay, donde armó un proyecto de ciudad de exilio para ceos argentinos denominada +Colonia. El lugar lo visitó Milei en plena campaña. Las malas lenguas aseguran que a cambio obtuvo dos departamentos en la zona. 

Alec Oxenford, fundador entre otras plataformas de OLX, también es parte de los ceos que militan a Milei. Supo jugar con el macrismo, pero luego viró a las ideas de la libertad, al igual que Sebastián Gurmendi, representante de Crédit Agricole y Martín Costantini, dueño del Frigorífico Rioplatense y ex titular de ExpoAgro, la muestra más grande del campo. Asimismo, se activa Gonzalo Tanoira, el jefe de Citrícola San Miguel, la mayor exportadora de cítricos al mundo.

Anna Cohen, de Cohen Sociedad de Bolsa, participó del encuentro que Milei armó en Mar del Plata con empresarios, la reunión paralela al Coloquio de IDEA. Junto al banquero Patricio Supervielle, también estarán en la reunión que se está armando. Otro que es parte del chat y trabaja en la reunión es Sebastián Braun, uno de los herederos más jóvenes de la familia Braun, dueños de negocios agropecuarios y Patagonia y de la cadena de Supermercados La Anónima. Braun fue de los pocos que puso plata blanca para la campaña de Milei y que lo acompaña desde bastante antes de ser candidato presidencial. 

Entre los más conocidos figuran también dos peces gordos que suelen moverse lejos de la exposición pública. Uno es Federico Zorraquín, ex dueño de las fábricas de carne Quickfood y Paty, y actual titular de la firma de calefones Rheem, a través de la sociedad Garavaglio & Zorraquín. 

El otro jugador grande que está con Milei es Carlos «Charly» Joost Newbery, uno de los fundadores de Movicom. Cuando esa compañía llegó a Argentina, a fines de los 90, conoció a Mauricio Macri ya que el grupo empresario del ex presidente también estaba metido en ese negocio de desembarco. Años más tarde, Joost Newbery terminó comprándole al Grupo América de Daniel Vila, vía la sociedad CVI Austral, la empresa de cable mendocinma Supercanal.


Avisos

RIO TURBIO

Pablo Gordillo sobre la transformación de YCRT: “Esto no es un proceso de vaciamiento”

Publicado

el


El interventor de YCRT aseguró que la conversión a Carboeléctrica Río Turbio S.A. busca dotarla de una figura jurídica real y no implica el vaciamiento de la empresa.

En diálogo con el programa Mas de lo Mismo, de El Caletense Radio, el interventor de YCRT, Pablo Gordillo, brindó detalles sobre la transformación de YCRT en Carboeléctrica Río Turbio S.A. También explicó que su tarea continuará hasta que se concrete la firma del acta constitutiva y los accionistas designen a los tres directores.

Gordillo detalló que el objetivo central de la transformación es superar las limitaciones históricas que tuvo la empresa para negociar inversiones, generar alianzas y garantizar seguridad jurídica. “Era más que necesario darle una figura jurídica”, subrayó, acotando que, “en los 23 años de conformación, se intentó en su momento armar una sociedad del Estado que no se logró, se intentó generar la posibilidad de armar una especie de sociedad anónima unipersonal, pero tampoco se logró”.

Fue categórico al señalar que, “esto no es un proceso de vaciamiento, esto no es un proceso parecido al modelo Taselli, lo que nosotros hemos tratado de organizar es que, más allá del 51%, la posibilidad del ingreso del capital privado tenga sus condicionamientos, por supuesto el control mayoritario del Estado y que también participen de la decisión los trabajadores”.

También aclaró que el capital que se tomó de 30 millones es un capital inicial, solamente al efecto de registrar la empresa y no es el capital real, ni el valor de las acciones que tiene la empresa, “eso se va a dar posteriormente”, indicó.

Además, mencionó que hay interesados en invertir y que existen, por un lado, propuestas de compra de carbón a largo plazo, incluso de grupos brasileños que plantean la posibilidad de optimizar la operación logística y por otro, inversores que evalúan involucrarse en la usina termoeléctrica, “es un poco más complejo, tiene que ver con una inversión un poco mayor”, señaló.

Respecto a que está faltando frente al objetivo de la Carboeléctrica Rio Turbio a futuro de empezar a vender y producir megas para incorporar al interconectado nacional, sostuvo que aún se requiere una inyección de entre 30 y 40 millones de dólares para completar la puesta en marcha. Explicó que “la usina lleva construida más de 15 años y formalmente nunca generó un solo mega al sistema interconectado, hubo ensayos, algunas pruebas en el año 2023, pero no se inyectó formalmente al sistema interconectado”.

Por último, al trazar un balance de su gestión, Gordillo sostuvo que gran parte de su tarea estuvo centrada en el ordenamiento interno y que “muchos de los objetivos están cumplidos”. Con respecto a su futuro rol, marcó que aún no está definido.

Finalmente mencionó, “como santacruceño me duele que haya personas dentro de la misma empresa que no quieren que funcione y eso es lo triste, después desde el punto de vista personal, fue y sigue siendo un gran desafío”, dijo en alusión a dirigentes gremiales y gente vinculada a la empresa, entre otros. Gordillo consideró que, para algunos, es un negocio que siga fracasando YCRT.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.