PROVINCIALES
El Ministerio de Trabajo de Santa Cruz denuncia que el paro de ADOSAC es «ilegítimo» y advirtió sanciones

La cartera laboral señala que la medida de fuerza desarrollada a pesar de la conciliación obligatoria, en rechazo a la oferta elevada por el Gobierno de Santa Cruz e indicaron que en esta etapa «debe imperar la buena fe de las partes» y que la misma «se ve vulnerada a través de estas acciones.»
En primera instancia, la Cartera Laboral Provincial, representada por la secretaria de Estado de Trabajo, Guadalupe Novas, quien participa en las distintas reuniones paritarias, indicó que el no acatamiento por parte de ADOSAC a la conciliación obligatoria y las medidas de fuerza adoptadas por dicha entidad son ilegítimas. “Nos encontramos en el ámbito de conciliación obligatoria donde debe imperar la buena fe de las partes y lo que claramente se ve es que la misma está siendo vulnerada a través de estas acciones. A su vez no debemos olvidar que al dictar la misma, las partes deben retrotraer la situación al estado previo al inicio del conflicto. Por lo que no se deberían iniciar nuevamente medidas de fuerza, dado que no están amparadas por la ley”, explicó. A la vez, subrayó que ante el cuadro de situación que se plantea actualmente, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, debe adoptar las medidas pertinentes conforme a lo que marca la normativa de fondo, con el fin de garantizar la paz social y ponderar el derecho a la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes que son los principales afectados.
Las mesas de negociación
La propia secretaria, manifestó: «Ambas partes previa citación de este Ministerio, dieron inicio a la mesa de negociación el día 12 de diciembre del año 2022, luego se llevaron adelante 3 reuniones más, las cuales fueron celebradas los días 21, 26 y 29 de diciembre, siempre con la predisposición y buena fe de las partes”, detalló Novas, quien continuó detallando las reuniones subsiguientes durante 2023, destacando de la permanente «buena fe de las partes.»
“Cabe señalar que, en la última reunión, quedó pendiente un cuarto intermedio a los fines de que el Poder Ejecutivo llevara una nueva propuesta a la mesa. Es así que, estando la mesa de negociación abierta, con todos sus integrantes a disposición, ambos gremios decidieron no dar inicio al ciclo lectivo, resolviendo realizar un paro que imposibilitó el normal inicio de clases”, amplió.
Conciliación Obligatoria
En virtud de esta situación, Guadalupe Novas señaló que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dictó la conciliación obligatoria a AMET y ADOSAC, con la finalidad de garantizar el regreso de los alumnos a clases.
Es importante destacar que el sindicato AMET, acató el dictado de su conciliación obligatoria y se sentó a resolver el conflicto que lo llevo hasta allí. “Acordó con el Poder Ejecutivo la propuesta salarial en base a su reclamo, entendiendo la importancia de que los docentes perciban un aumento en los salarios de manera urgente en virtud de los índices inflacionarios actuales. Es por ello que ese aumento fue efectivizado a la brevedad y fue percibido por la totalidad de los docentes provinciales”, remarcó.
Explicación para «Doña Rosa» y eventuales sanciones
“Ahora bien, debemos tener en cuenta que el dictado de una conciliación obligatoria se realiza con el fin de retrotraer la situación al estado anterior al inicio del conflicto. Es decir para Doña Rosa, que se dicta con el fin de volver las cosas al estado anterior, acercando a las partes para que estas puedan llegar a una resolución del conflicto, esto es que el que está realizando medidas de fuerza (paro) debe hacerlas cesar y el Empleador tiene la obligación de sentarse a debatir sobre los puntos que dieron inicio al conflicto en busca de soluciones pacíficas que no afecten a los trabajadores ni a la comunidad en general. Cuando una de las partes no acata dicho ámbito de negociación (conciliación obligatoria) la normativa vigente aplica sanciones entendiendo que es una obstrucción a la Autoridad Laboral. No hacer caso a la resolución impartida genera un perjuicio no solo al sindicato sino a la comunidad toda”, agregó.
Antes de finalizar, Novas precisó que “es muy raro que al ser dictado un acto administrativo de esta índole y acatar de hecho el mismo, es decir, sentándose en una primera reunión, el gremio decida continuar con el conflicto, aludiendo a que se los cita a una nueva audiencia en una fecha que ellos no están de acuerdo”. Además, sostuvo que en este momento ADOSAC, solicita la reapertura de una mesa de negociación paritaria siendo que en realidad la misma se encontraba abierta previo al inicio de paro. “La conducta desplegada necesariamente conlleva al dictado de una conciliación obligatoria, no siendo bajo ningún sentido una herramienta utilizada para dilatar la negociación. Sino todo lo contrario, ya que el objetivo siempre es y será el de acercar a las partes en conflicto”, concluyó.
PROVINCIALES
Un paso más hacia la transformación de la Educación Secundaria en Santa Cruz

Este martes 26 de agosto, se realizó en el Centro Cultural Santa Cruz, en Río Gallegos, la entrega de diplomas correspondientes al programa “Transformar la Educación Secundaria”, una iniciativa impulsada por el Consejo Provincial de Educación junto a la Fundación Banco Santa Cruz, con el objetivo de fortalecer los procesos de innovación, liderazgo y mejora en las escuelas secundarias de la provincia.
Durante el acto, la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido, destacó la particularidad de haber sido una instancia construida de manera participativa, en la que cada docente y referente institucional pudo compartir su mirada, experiencias y la realidad de su institución educativa.
Asimismo, la funcionaria remarcó que estos espacios generan un enriquecimiento bidireccional: por un lado, aportan al equipo organizador; y, por otro, impactan en cada institución educativa al marcar un “antes y un después” en su labor diaria.
En este marco, Iris Rasgido subrayó que el gran desafío es transformar la educación secundaria, en línea con uno de los ejes centrales de gestión: fortalecer la enseñanza como dimensión clave. “El objetivo es lograr que la propuesta educativa e institucional motive no solo a estudiantes, sino también a las familias y a la comunidad en su conjunto”, señaló.
Finalmente, manifestó que cada institución, con su historia y su manera de concebir y hacer educación, contribuye a la construcción de un proyecto colectivo, que se consolida en estos encuentros y se proyecta luego en la práctica cotidiana.
Acompañaron la actividad la presidenta del CPE, Iris Rasgido, junto a la vicepresidenta Esther Pucheta y la secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera, además de directores provinciales y autoridades de las direcciones de Nivel Secundario. Además, asistieron la vicepresidenta de Fundaciones Grupo Petersen, Hilda Callegaro; el secretario de la Fundación Banco Santa Cruz (FBSC), Diego Pagliari; la coordinadora de Fundaciones Grupo Petersen y la coordinadora de la FBSC, Andrea Bahamonde.
-
RIO TURBIO12 horas atrás
Brizuela en respuesta al Intendente Aldo Aravena, “Defender a Santa Cruz no es especular con beneficios personales”
-
PROVINCIALES1 día atrás
Megaoperativo internacional contra la explotación sexual infantil: once allanamientos en Río Gallegos
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Incendio en el Pañol de la Municipalidad de 28 de Noviembre
-
INFO. GENERAL1 día atrás
ATE frena los pases a disponibilidad: la Justicia multa al Gobierno con $10 millones diarios