SOCIEDAD
El Gobierno no responderá al pedido piquetero de sumar más planes: habrá un acampe el miércoles

Tras no encontrar la respuesta esperada sobre los planes, los movimientos sociales anunciaron un nuevo acampe este miércoles frente al Ministerio de Desarrollo Social.

Tras varios días de acampe, el ministro de Desarrollo Social Juan Zabaleta recibió a dirigentes de movimientos sociales para alcanzar un acuerdo. En este sentido, mientras el funcionario mantuvo su postura sobre no ampliar los planes sociales, desde las organizaciones plantearon los puntos que se votaron en el plenario nacional piquetero.
Entre ellos, se enumeraban mejoras en la asistencia a las familias y en los alimentos de los comedores, además de la reapertura y ampliación de los planes como Potenciar Trabajo. Por lo que, según trascendió luego de la reunión, las primeras dos cuestiones fueron acordadas con el Gobierno.
En este sentido, se envió un comunicado donde se anunció la compra de maquinarias, herramientas e insumos para las cooperativas. Mientras que los movimientos sociales debían presentar a su vez “un plan de actividades laborales para titulares del Potenciar Trabajo”. Además, se reforzarían las políticas alimentarias, otro de los pedidos de las organizaciones.
Sin embargo, el dirigente Frente de Organizaciones en Lucha, Carlos Fernández, dialogó afirmó que “lamentablemente” no alcanzaron un acuerdo con el Gobierno. Por lo que volverían a acampar el miércoles durante 48 horas frente al Ministerio de Desarrollo Social.
“Nosotros veníamos con vocación de diálogo” sostuvo el dirigente social, y agregó “Porque objetivamente estamos muy preocupados por la situación que atraviesan todas las familias humildes de nuestro país”. Luego, declaró “Hemos tenido reuniones interministeriales que han sido vergonzantes” y que la que mantuvieron recientemente se “complejizó” porque hubo respuestas urgentes pero que “de eso tampoco hay claridad”.
Por otro lado, se refirió al Plan Potenciar Trabajo, que permite que las personas reciban la mitad de un salario mínimo vital y móvil por trabajar cuatro horas y señaló que “tampoco hay novedades”. Así, continuó explicando que dichos planes “Permiten a muchos compañeros que están en la informalidad tener un complemento de ingreso y en muchas provincias es la única fuente de ingreso que hoy existe”.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE16 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO16 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio