Conectarse con nosotros
Domingo 10 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

El Gobierno de Santa Cruz puso en marcha el Sistema Integrado de Información Financiera Internet

Publicado

el


La gobernadora Alicia Kirchner junto al ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli, participó de la puesta en marcha del Sistema Integrado de Información Financiera Internet (e-SIDIF). El mismo llega a Santa Cruz, y permitirá ampliar el alcance funcional, la actualización tecnológica e incorporar herramientas que promuevan y faciliten una gestión de la administración financiera orientada a resultados.

En el marco de la Reforma de la Ley de Administración Financiera, el pasado mes de diciembre de 2022, el Gobierno de Santa Cruz a través de su Cartera de Economía y el Ministerio de Economía de Nación, firmaron un convenio para impulsar la implementación del sistema informático e-SIDIF en la provincia a partir del mes de enero de 2023.

De este modo, el Sistema Integrado de Información Financiera Internet (e-SIDIF) llega a las distintas jurisdicciones y entidades que componen la Administración Pública Provincial de Santa Cruz.

En este sentido, el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura ,Ignacio Perincioli, indicó que “es un día histórico” detallando que “a partir de ahora empezamos a operar con este nuevo sistema informático para trabajar con la nueva Ley de Administración Financiera, lo que representa todo un cambio en la modernización del Estado Provincial”.

“En este acto contamos con la presencia de la Gobernadora y el equipo de trabajo con el que vinimos trabajando desde hace varios años para esta implementación” dijo al observar que “Santa Cruz era una de las tres provincias que no contaban con una ley como ésta hasta el año 2021, desde que empezamos capacitar al personal en el uso del sistema”.

Finalmente, el funcionario provincial valoró “la decisión política de la gobernadora Alicia Kirchner para poner en vigencia esta ley y, de esa forma, modernizar el Estado”.

Modernización del Estado: e-SIDIF

 Santa Cruz comenzó la reforma de la administración financiera pública en el año 2021, con la aprobación y promulgación de la Ley Nº 3.755 que establece como objetivos:

-Garantizar la aplicación de los principios de regularidad financiera, legalidad, economicidad, eficacia y eficiencia en la obtención y aplicación de los recursos públicos.

-Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de los recursos del sector público provincial

-Desarrollar sistemas que proporcionen información oportuna y confiable sobre el comportamiento financiero, económico y patrimonial de todas las jurisdicciones y/o entidades que componen el sector público provincial, útil para la dirección de las jurisdicciones, entidades y servicios de administración financiera, así como también para evaluar la gestión de los responsables de cada una de las áreas administrativas

-Establecer como responsabilidad propia de la administración superior de cada jurisdicción o entidad del sector público provincial la implementación y el mantenimiento de:

*Un sistema contable adecuado a las necesidades del registro e información y acorde con su naturaleza jurídica y características operativas;

*Un eficiente y eficaz sistema de control previo y posterior, normativo, financiero, económico y de gestión sobre sus propias operaciones, comprendiendo además la auditoría interna

*Procedimientos adecuados que aseguren la conducción económica y eficiente de las actividades institucionales y la evaluación de los resultados de los programas, proyectos y operaciones de los que es responsable la jurisdicción o la entidad.

Hoy, se dio un paso muy trascendente a través de la puesta en marcha del sistema informático e-SIDIF. De esta forma se consolida la modernización del Estado Provincial a través de la integración de los sistemas de la administración financiera pública, con un sistema informático adaptado a las especificidades y tamaño de las organizaciones estatales, incorporando una tecnología orientada a los entornos de Internet, de software libre y de modernas herramientas que facilitan la explotación de la información, en el marco de la utilización de una base de datos centralizada y compartida.

Acción conjunta – proceso de transformación

La incorporación del Sistema Integrado de Información Financiera (eSIDIF) ha sido posible a través de un acuerdo alcanzado con la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación que ha apoyado la reforma iniciada por el gobierno de la Provincia de Santa Cruz. Es relevante destacar que el sistema informático mencionado es producto de la evolución de la implementación de la reforma en el ámbito nacional que se encuentra entre una de las más destacadas a nivel regional.

Con este apoyo institucional se logró incorporar la última tecnología en sistemas de gobierno a nivel nacional, preparada tanto para la gestión del sistema de administración financiera pública como para la generación de reportes de seguimiento y monitoreo de la gestión en forma transparente y oportuna.

Para lograr el mismo ha sido necesario avanzar en la actualización de la infraestructura tecnológica. En este sentido, se ha desarrollado la conectividad a través del tendido de fibra óptica e instalación de dispositivos para el acceso inalámbrico en los distintos entes. Además, se han distribuido más de 300 computadoras entre todos los organismos para garantizar su acceso. La mejora en la infraestructura tecnológica necesaria para la implementación de los procesos en materia de administración financiera y de control del sector público constituye un paso destacado en el desarrollo de la estructura y equipamiento del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz.

La implementación del sistema integrado de administración financiera pública implica un salto de calidad para la gestión del Estado que contribuye de forma significativa a brindar celeridad, trazabilidad y transparencia a las acciones de gobierno.


Avisos

PROVINCIALES

La lenga: un recurso valioso del bosque nativo de Santa Cruz

Publicado

el


El Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz trabaja en la protección y el manejo sostenible de los bosques de lenga, en el marco de la Ley Nacional Nº 26331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, siendo el principal recurso forestal de origen nativo de la provincia de Santa Cruz, con una cobertura total que supera las 235 mil hectáreas. En este contexto, la normativa establece categorías de conservación que orientan las actividades permitidas en cada zona, priorizando el resguardo del patrimonio natural.

La lenga (Nothofagus pumilio) es una especie nativa y emblemática del Bosque Andino Patagónico. Su valor no se limita al aprovechamiento de su madera. Esta especie cumple un rol ambiental fundamental: captura carbono, mejora la calidad del agua actuando como filtro natural, estabiliza el suelo, alberga una gran diversidad de especies y aporta un fuerte valor paisajístico.

Puede alcanzar hasta 30 metros de altura, desarrollar troncos de más de dos metros de diámetro y vivir más de 350 años, lo que la convierte en uno de los pilares ecológicos de los ecosistemas de altura. En otoño, su follaje se torna rojizo y dorado antes de caer, regalando uno de los paisajes más característicos y coloridos del sur argentino. Además, su biología es particular: comienza a florecer entre los 20 y 40 años, y produce semillas todos los años, que caen entre marzo y abril como parte de un ciclo reproductivo, que se renueva de forma continua.

Con su fuste recto, escasa ramificación y destacadas propiedades tecnológicas, la lenga es el principal insumo maderero de la industria forestal de especies nativas en la Patagonia sur. Pero su verdadero valor radica en el equilibrio que garantiza para los ambientes de altura, y en su capacidad de resistir, adaptarse y perdurar en el tiempo.

Cabe destacar que, no existen áreas catalogadas como de bajo valor de conservación (Categoría III), lo que significa que no se permite el Cambio de uso de suelo, es decir, el desmonte completo o tala rasa de toda un área boscosa para su posterior uso pastoril, agrícola o para usos urbanísticos. Por el contrario, se promueve un uso responsable de los bosques nativos, que contemple el aprovechamiento sustentable, la restauración ecológica, la investigación científica y el desarrollo de actividades turísticas de bajo impacto.

Desde el CAP se fortalecen las políticas públicas orientadas al manejo responsable de los bosques nativos de Santa Cruz, con eje en el desarrollo sostenible y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.