SOCIEDAD
El Gobierno aseguró que la Corte Suprema se alineó con la oposición e intervino la autonomía de San Juan y Tucumán

La administración de Alberto Fernández manifestó en un comunicado oficial que la Corte Suprema es «despectiva» sobre las provincias. Wado de Pedro dio un breve mensaje por la noche y Agustín Rossi remarcó el comportamiento partidario del máximo tribunal.
El Gobierno nacional denunció este martes «una clara intromisión en el proceso democrático y la autonomía de las provincias» por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que suspendió las elecciones en Tucumán y San Juan, y sostuvo que el tribunal «se alineó con la oposición para anticiparse a lo que se preveía como posibles triunfos del peronismo» en esos distritos.
Lo hizo desde el momento mismo que se conoció la decisión del Máximo Tribunal y culminó el día agitado con un mensaje formal del ministro del Interior, Wado de Pedro, difundido desde Casa Rosada. «El país está ante una virtual intervención de dos provincias por parte de la Corte Suprema. Una Corte que enfrenta un pedido de juicio político en el Congreso por diversas irregularidades», dijo el funcionario.
«En el día de hoy, tres jueces de la Corte Suprema suspendieron las elecciones de San Juan y Tucumán, 72 horas antes de la veda. Una elección que se encuentra en la recta final: con las boletas impresas, las fuerzas políticas ya presentaron y debatieron sus propuestas y con la ciudadanía lista para tener una jornada democrática en paz», resumió De Pedro. Y amplió: «Ante un hecho de gravedad institucional como este es importante que recordemos lo que dice nuestra Constitución: la Nación Argentina es una república federal. Las provincias mantienen su autonomía y, por lo tanto, deciden sobre su sistema electoral, su forma de votar, la fecha y sus candidatos»
“Una Corte compuesta por dos jueces que aceptaron ser designados por decreto del ex presidente Macri, violando nuestras leyes. Una Corte que avaló la persecución contra la vicepresidenta Cristina Kirchner. No hay democracia posible con una Corte deslegitimada. Argentina necesita una Corte independiente, transparente y al servicio de la sociedad, no de los poderes concentrados”, expresó Wado, flanqueado por Patricia García Blanco, secretaria de Asuntos Políticos de la cartera.
«Estamos junto a los gobernadores Sergio Uñac y Juan Manzur frente a este nuevo atropello y vamos a acompañar a las provincias en sus reclamos democráticos», sostuvo antes la administración de Alberto Fernández en un comunicado oficial.
En el documento titulado «Ante el fallo de la Corte suprema que afecta las elecciones democráticas en San Juan y Tucumán», el Gobierno dijo que «en una clara intromisión en el proceso democrático y la autonomía de las provincias, la Corte Suprema se alineó con la oposición para anticiparse a lo que se preveía como posibles triunfos del peronismo en las provincias de San Juan y Tucumán el próximo domingo».
Añadió que «ayer el expresidente Mauricio Macri, ante las derrotas electorales que la derecha macrista y los autodenominados libertarios sufrieron en las elecciones del pasado domingo, acusó a las provincias argentinas y a sus gobernadores electos y ciudadanos de ser parte de una rémora feudal».
«Este es un concepto absolutamente despectivo hacia las provincias de nuestra Patria y hacia la esencia de la democracia argentina que está cumpliendo cuarenta años de vigencia», señaló.
El Gobierno agregó: «Esos tristes conceptos de un expresidente, negadores del federalismo que nos rige, constituyeron claramente un anticipo del fallo que recién conocimos».
Sostuvo además que «es imperioso que la Corte de Justicia de la Nación deje de entrometerse en la institucionalidad de las provincias argentinas y deje a la gente votar».
«Es el pueblo el que debe elegir sin intromisiones de ningún tipo. La intromisión judicial en procesos electorales daña profundamente la convivencia democrática y altera peligrosamente la institucionalidad que tanto preservamos», concluyó.
La Corte emitió dos medidas cautelares solicitadas por fuerzas opositoras ante la posibilidad de que las candidaturas de Manzur y Uñac no respeten la alternancia reglamentada en las Constituciones provinciales.

Agustín Rossi: «Una vez más, la Corte Suprema actúa como partido judicial»
El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, manifestó este martes que «una vez más la Corte Suprema actúa como partido judicial«, al advertir que «en un mismo día suspendió las elecciones provinciales de San Juan y Tucumán» y el presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, «deslizó con sutileza frente a un influyente auditorio que podrían intervenir en las decisiones de política monetaria del país».
«Es una decisión temeraria y solo puede generar intranquilidad y zozobra en la vida institucional de los argentinos y las argentinas», sostuvo Rossi en sus redes sociales, y afirmó que «curiosamente todo esto pasa mientras la Cámara de Diputados avanza en el proceso de juicio político contra los cortesanos».
El jefe de Gabinete advirtió que «mientras tanto, la justicia federal mira para otro lado en la investigación por el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y las vinculaciones de dirigentes opositores con el hecho».
El funcionario concluyó: «Es grave y lo saben. Atacan la república, la democracia y las instituciones sin reparos».
La Corte Suprema de Justicia suspendió hoy las elecciones en Tucumán y San Juan, previstas para el próximo domingo, y solicitó a los tribunales electorales provinciales que envíen informes sobre las candidaturas en un plazo máximo de cinco días.
El tribunal hizo lugar a dos medidas cautelares presentadas por fuerzas opositoras ante la posibilidad de que las candidaturas de Juan Manzur, en Tucumán, y de Sergio Uñac, en San Juan, no respeten la alternancia reglamentada en las Constituciones provinciales.
RIO TURBIO
Carboeléctrica Río Turbio: los gremios exigen garantías laborales y respaldan al proyecto provincial

La creación de una nueva sociedad anónima en reemplazo de YCRT abrió interrogantes en la Cuenca Carbonífera. Los sindicatos ratificaron que defenderán los derechos de los trabajadores mientras esperan definiciones del Gobierno Nacional y del gobernador Claudio Vidal.
La oficialización de Carboeléctrica Río Turbio S.A., empresa que tomará la posta de YCRT, marcó un nuevo capítulo en la historia del yacimiento. Frente a esta transición, los gremios que representan a los trabajadores —Luz y Fuerza, ATE, APS y La Fraternidad— coincidieron en resaltar que su prioridad seguirá siendo la misma: sostener los puestos de trabajo, los salarios y los convenios colectivos.
El secretario general de Luz y Fuerza en la Cuenca Carbonífera, Luis Avendaño, expresó que el movimiento obrero mantiene una postura común y que se encuentran a la expectativa de los avances de las reuniones que el gobernador Claudio Vidal desarrolla en Buenos Aires junto al jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos, y funcionarios de Energía.
En ese marco, los sindicatos remarcaron su preocupación por la continuidad operativa del yacimiento y cuestionaron la gestión de la intervención de YCRT, a la que responsabilizan por no haber logrado producción ni comercialización de carbón, además de episodios que terminaron en pérdidas materiales en Punta Loyola.
Respecto al rol que tendrá la provincia dentro de la nueva sociedad anónima, Avendaño señaló que la definición recae en manos del mandatario santacruceño, quien ya había expresado que la empresa debía funcionar plenamente y reducir el déficit a partir de la venta de carbón o generación eléctrica.
Respaldo político
En paralelo al debate por el futuro de Carboeléctrica Río Turbio, los sindicatos de la Cuenca anunciaron su apoyo a la candidatura de Daniel Álvarez, jefe de Gabinete provincial, como diputado nacional por el frente Provincias Unidas por Santa Cruz.
La decisión fue consensuada en un documento conjunto de las cuatro organizaciones, donde valoraron que el gobierno provincial haya garantizado salarios y continuidad laboral en un contexto complejo. Los dirigentes subrayaron que el acompañamiento a Álvarez responde a una definición política de las conducciones gremiales, que consideran clave contar con representación en el Congreso para la defensa de los intereses de la provincia y de la Cuenca.
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Confirmaron los procesamientos y embargos millonarios a Carolina Pochetti y otros empresarios santacruceños
-
PROVINCIALES1 día atrás
La abogada radical Gisella Martínez integra la lista encabezada por José Daniel Álvarez, como candidata a diputada nacional
-
PROVINCIALES2 días atrás
Daniel Álvarez comienza su campaña en Santa Cruz: «La provincia la sacamos adelante entre todos»
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Capturaron al sicario que había sido liberado por error en Chile y se creía que estaba en Santa Cruz