INFO. GENERAL
El Gobierno anunció la desregulación del servicio postal, pieza clave para las elecciones

Lo anunció Manuel Adorni, vía Twitter. La información deja más preguntas que certezas: ¿serán los privados que trasladen las urnas de la votación? También flota en el aire sobre si seguirá el funcionamiento de Correo Argentino y los trámites con información sensible para los ciudadanos
En su plan de liberar y privatizar, el Gobierno avanzó otro casillero. En esta oportunidad, se trata del servicio de correo postal, ya que —según palabras de Manuel Adorni— en las próximas horas llegará un decreto en el que se detallará la desregulación completa del servicio.
Hasta el cierre de esta nota lo único que se conoce es el anuncio, por el cual solo hay más preguntas que certezas. La principal es saber qué pasará con el futuro de Correo Argentino, una compañía clave que el Gobierno nacional empezó a desguazar. ¿Con la desregulación y vaciamiento dejará de tener participación en las elecciones, por ejemplo, a la hora de trasladar las urnas con los votos?
«El gobierno ha tomado la decisión de desregular el servicio de correos. Con esta medida lograremos más competencia, mayor digitalización y mejor seguridad en materia postal. Dios bendiga a la República Argentina«, compartió el vocero, sin más detalles a través de X. Parece que solo queda esperar a su conferencia de prensa diaria para las razones detrás de este nuevo avasallamiento sobre las empresas públicas.
Este diario fue uno de los pocos medios que advirtió que con los miles de despidos y retiros voluntarios producidos en el Correo Argentino, el próximo sufragio fue puesto en duda. “Si las elecciones fueran hoy, no se podrían hacer, porque el Correo es el 70 por ciento del proceso y se fue toda la gente histórica”, evalúan jueces electorales.

En tanto, la ley establece concretamente que es el Correo Oficial, o sea la empresa de bandera, la que debe realizar todas las operaciones en las votaciones nacionales, lo cual habrá que aguardar si en esta desregulación y el desguace a raíz del desguace del servicio postal chocará con los alcances de la normativa.
La pieza central de las elecciones

El Correo lleva las 110.000 urnas a los 17.000 locales de votación, algunos en lugares remotos a los que solo se llega en mulas o en lanchas. No solo hay que llevar las urnas, sino las boletas de cada uno de los partidos, las planillas y todo el material que se necesita.
El Correo es también quien organiza los telegramas en los que se vuelcan los resultados y luego se procesan la misma noche de los comicios. Finalmente, hace todo el operativo de retirar las urnas y llevarlas a los lugares donde se realiza el escrutinio definitivo. Todo eso, realizado de manera eficiente desde 1983, es lo que justifica que el Correo se lleve el 70 por ciento del presupuesto de cada elección.
La causa Macri-Correos
En tanto, otros observan que la desregulación y el vaciamiento del Correo Argentino genera una mueca en el PRO. Especialmente en Mauricio Macri y su familia, investigada por la quiebra del Correo Argentino, después de que quedara expuesta la gran cantidad de maniobras de la empresa para licuar su deuda millonaria, estrategias para simular mayorías entre los acreedores, operaciones de vaciamiento y hasta sospechas de lavado de dinero.
La quiebra se había hecho hace tres años por orden de Marta Cirullo, pero gracias a la maniobra del macrismo, quedó paralizado por tiempo indefinido. En 2022, el procurador interino Eduardo Casal tomó como propios los argumentos de la fiscala Gabriela Boquin y le recomendó a la Corte Suprema que anule el fallo de la Sala B de la Cámara Comercial que dejó en suspenso. Hasta ahora, el máximo tribunal no se expidió.
Afuera de la Ley Bases
En junio pasado, en pleno de debate por la Ley Bases y con el objetivo de aglomerar más voluntades, el Gobierno había aceptado eliminar del mega proyecto a Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y RTA (Radio y Televisión Argentina) como empresas estatales sujetas a ser privatizadas. De esta manera, como sucede actualmente con la línea aérea de bandera, el camino para «quitarsela de encima» será por fuera del Congreso.
En aquel entonces, la Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones (FOECYT), que conduce Alberto Cejas, señaló: «La amenaza de una privatización pone en riesgo no solo puestos de trabajo, sino también un servicio esencial para todos y todas”.
«Estamos comprometidos con la defensa de una empresa que ha demostrado ser esencial para conectar y servir a los argentinos en los peores momentos. Privatizar no es la solución, ni lo fue nunca”, habían agregado. Solo queda esperar cómo continuará este nuevo capitulo de “desregulaciones” de la gestión ultraderechista.
El Correo Argentino es prestador del Servicio Postal Universal
El Correo Argentino —hasta ahora— tiene la obligación de brindar el “Servicio Postal Básico Universal” (S.P.U.) a toda la población del territorio de la República Argentina, gracias a que el país está dentro del Convenio Postal Universal.
El servicio comprende la recolección y distribución de los siguientes productos:
- Carta simple de hasta 20 gramos.
- Telegrama simple de hasta 20 palabras.
- Giro postal hasta mil pesos ($1000).
- Comunicaciones fehacientes, incluyendo los telegramas regulados por las leyes 23789, 24487 y 23298.
- Emisión de sellos postales y prestaciones filatélicas.
- Servicio Electoral Nacional, Provincial y/o Municipal, siempre y cuando le sea requerida.
- Servicio Telegráfico.
- Encomiendas.
- Servicios Gratuitos de Cecogramas.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE21 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO21 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio