Conectarse con nosotros
Sábado 30 de Agosto del 2025

INFO. GENERAL

El Consejo del Salario se reúne en medio de la fuerte pérdida del poder adquisitivo

Publicado

el



Empresarios y sindicalistas definirán este jueves un nuevo ajuste de esa variable clave.

Tras el dato de inflación que difundirá el INDEC este miércoles, empresarios y sindicalistas se reunirá para definir un nuevo sueldo básico el jueves, en medio de una fuerte pérdida del poder adquisitivo tras la devaluación de mediados de diciembre.

La reunión es para fijar el valor del salario mínimo – que acumula una pérdida de más del 45% en los últimos 8 años – y de la prestación por desempleo.

La Comisión de Salario Mínimo reúne a sindicalistas de la CGT y CTA y representantes empresarios como la UIA y la CAME.

Constituye una suerte de paritaria nacional que suele marcar los porcentajes de aumentos salariales que estarían dispuestos a acordar sindicatos y empleadores para el conjunto de las actividades.

El salario mínimo acumula una pérdida adicional porque debió haber sido convocado en diciembre, para acordar el nuevo valor desde enero.

Al reunirse a mitad de febrero, se descuenta que quedará “salteado” el valor de enero y está en duda si se fijará un nuevo monto retroactivo al 1° de febrero o regirá desde el 1° de marzo.

En 2023, el salario mínimo tuvo un incremento del 151,8% frente a una inflación del 211,4%.

Una pérdida de 19%, a la que habrá que sumar el deterioro durante enero, según la cifra de inflación que informe este miércoles el Indec, que rondaría el 20%.

El salario mínimo de diciembre fue de $ 156.000 para los mensualizados o de $ 780 por hora. En diciembre 2022 era de $ 61.953 mensual o $ 309.77 por hora.

A quienes perciben el salario básico, más el eventual cobro del salario familiar por hijo, les resulta imposible cubrir todos los requerimientos que marca la Ley de Contrato de Trabajo cuando la canasta de pobreza para una familia tipo ronda los $ 590.000/600.000.

Según CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), “el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil muestra una tendencia negativa desde 2011, que resultó particularmente fuerte en los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri así como en 2020. Esta caída ha sido incluso superior a la pérdida real de los salarios registrados”.

Luego, “entre 2021 y 2022, en un contexto de inflación creciente, existieron siete instancias de actualización del salario mínimo, que no lograron una recuperación de su poder de compra. El año 2022 cerró con una caída promedio del salario mínimo real del 1,3%, que lo ubicó 33% por debajo del nivel de 2015”. Con la pérdida de 2023, la caída es del 45%.

La ley de Contrato de Trabajo le asigna tres características al salario mínimo, vital y móvil. Es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral. Debe asegurarle alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional. Y debe ajustarse periódicamente de acuerdo a las variaciones del costo de vida.

Héctor Daer, titular de la CGT, y uno de los representantes sindicales ante el Consejo del Salario, adelantó que pedirá un aumento del 85%. La CTA reclamaría un ajuste mayor.


Avisos

INFO. GENERAL

El Gobierno Provincial firmó un convenio para que alumnos de la Escuela Industrial 4 realicen prácticas profesionalizantes

Publicado

el


El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Consejo Provincial de Educación (CPE), firmó este viernes 29 de agosto un Convenio Marco de Cooperación y Colaboración con la Escuela Industrial N° 4 «José Menéndez» de Río Gallegos, orientado a la implementación de prácticas profesionalizantes para estudiantes de sexto año.

La rúbrica contó con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido; el secretario de Estado de Modernización e Innovación Tecnológica, Jorge Porto; y el rector del establecimiento educativo, profesor José Castro.

El acuerdo tiene como finalidad fortalecer la articulación entre el sistema educativo técnico-profesional y el mundo del trabajo, creando espacios de aprendizaje en contextos reales. Estas prácticas permitirán a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos en su formación, desarrollar competencias laborales y mejorar su preparación para la inserción laboral y la continuidad de estudios superiores.

El Convenio Marco establece que los estudiantes podrán realizar actividades en áreas vinculadas a la innovación tecnológica y modernización del Estado, acompañados por tutores que guiarán el proceso y evaluarán los resultados. De esta manera, se busca generar una formación integral que promueva el compromiso, la responsabilidad y el trabajo en equipo, contribuyendo además al desarrollo de nuevas soluciones en el ámbito público.

Desde el Gobierno Provincial remarcaron que este tipo de acuerdos representan un paso fundamental para vincular la educación con el mundo del trabajo, potenciando el talento de los jóvenes santacruceños y acompañando su desarrollo académico y profesional.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.