SOCIEDAD
El changuito del super, imposible de llenar

La cantidad de unidades vendidas por ticket cayó 20 por ciento en dos meses y casi la mitad de las compras de alimentos ya se hacen con tarjeta de crédito.

Los dueños de grandes supermercados están sorprendidos. La mayoría nunca vio un fenómeno tan fuerte y en tan poco tiempo. Lo que ya venía manifestándose en comercios barriales, empezó a pegar de manera marcada en los hipermercados. En menos de tres meses de gestión, la recesión auto generada del gobierno de Javier Milei produjo un desplome del consumo de productos de la canasta básica que deja dos datos alarmantes: el primero, que la venta de unidades por ticket cayó casi 20 por ciento, es decir, el que ponía en el carrito del súper 10 productos hoy redujo la compra a 8. El segundo, en tanto, es que entre 42 y 45 por ciento de la gente paga la compra de alimentos y bebidas, por m´pas baja que sea, con tarjeta de crédito, indicador que refleja el estado desesperante no sólo de los precios, sino también del poder de compra de los salarios.
Estos datos a los que accedió Página I12 surgen de cifras que manejan grandes hipermercados. En los barrios, la ecuación es aún peor. Y entre los rubros que más resentidos se vieron están todos los vinculados a lácteos, insumo clave en la mesa de los argentinos. Según el registro que tienen muchos de los comercios nacionales y multinacionales que residen en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), por rubros, la mayores caídas en las compras tienen que ver con Alimentos, que se derrumbaron 7,2 por ciento en febrero. En ese rango, Desayuno cayó 5,3 por ciento; Limpieza un 9 por ciento; Bebidas con Alcohol un 18 por ciento: las Sin Alcohol un 9 por ciento y los Refrigerados (sumados los congelados y los derivados de lácteos), perdieron un 5 por ciento de venta en unidades.
El análisis interno de los comercios es que hubo un doble combo fatal: la suba de los precios liberada y la pérdida del poder adquisitivo. Lo curioso con los precios de alimentos es que, según los mismos súper y dentro del análisis de varios economistas -incluídos los liberales-, no eran un valor «pisado» ni atrasado. Es decir, la liberación de precios que Milei hizo para las alimenticias redundó en remarcaciones muy importantes, que llevaron el precio de los productos a ser más onerosos, en dólares, a los de las ciudades más caras del mundo. Naturalmente, esto sumó calor a una inflación ya desatada por la liberación, también, de los precios de regulados, colegios privados, medicina prepaga y combustibles. Según diferentes consultoras privadas, entre ellas Econviews, en los tres meses del gobierno de Milei la inflación del rubro alimentos se movió en el rango de entre 30 y 100 por ciento.
En este contexto, el mayor ajuste de la gente que compra alimentos básicos fue en los lácteos: de acuerdo a fuentes de diferentes grandes hipermercados, lo primero que cayó es la venta de yogures y quesos untables. Luego, la leche en envase de cartón, que hoy escala en precios a entre 1300 y 1500 pesos contra un sachet, que vale 1000.
Quemar la tarjeta
El crecimiento que tuvo el uso de plásticos de crédito para comprar alimentos, que hoy en los hipermercados toca a casi la mitad de la facturación, en los barrios se está manfiestando en compras aún pequeñas en volúmen. Fernando Savore, titular de la Cámara de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, contó a este diario que «antes de la pandemia, lo que vendíamos era un 30 por ciento con dinero virtual y el resto en efectivo. Y después de la pandemia pasó al 70 por ciento con medios de pago virtuales. Pero el asunto que nos sorprende ahora es que venga un cliente, gaste 5000 o 6000 pesos y lo pague con una tarjeta de crédito, y algunos en varios pagos. Con eso, uno ve que si está usando la tarjeta de crédito en un comercio de proximidad para hacer una compra tan pequeña es que se quedó sin efectivo, sin débito y tiene explotada la tarjeta de crédito». El empresario agregó, además, que «es mucha la gente que viene a pedir fiado».
Asimismo, Savore confirma el impacto de los precios y la caída del salario como condicionante del consumo y, en paralelo, adhiere a que el desplome de la venta de lácteos es una preocupación. «Cayó un 15 por ciento la venta de lácteos en los barrios en febrero. Y con los precios lo que viene pasando es una locura». Según el titular de almaceneros bonaerenses. entre enero y marzo de este año «los lácteos subieron un 70 por ciento, se puso muy caro y es un alimento para los chicos». El titular de los almaceneros ejemplificó diciendo que «un sachet de leche vale 1000 pesos y una familia con chicos gasta a razón de 30 y 50 mil mensuales sólo en eso. Lo que compraba con su salario en noviembre hoy no lo va a poder comprar».
PROVINCIALES
Movimiento Peronista Santacruceño rechaza lista del Frente Fuerza Santacruceña

El espacio político asegura que la nómina presentada carece de representación peronista y critica que los candidatos fueron designados sin consulta a la militancia. Denuncian un uso indebido del sello del Justicialismo en la provincia.
El Movimiento Peronista Santacruceño (MPS) manifestó públicamente su rechazo a la lista presentada bajo el sello del denominado Frente Fuerza Santacruceña, frente electoral en el que supuestamente participa el Partido Justicialista. Según el MPS, dicha nómina carece de representación genuinamente peronista, ya que no incluye a ningún militante del movimiento.
En el comunicado difundido por las agrupaciones que integran el MPS, se destaca que la lista está conformada por un sacerdote desautorizado por la Iglesia, una referente del PRO y del radicalismo, y un doctor de extracción radical. “Estos nombres no representan ni la historia, ni los principios, ni la doctrina del peronismo”, expresaron.
Los referentes del MPS señalaron además que esta situación es consecuencia directa de la negativa de la conducción del Partido Justicialista de Santa Cruz a convocar a elecciones internas, tal como lo establece la Carta Orgánica del partido y como ellos lo solicitaron oportunamente. Denunciaron que los candidatos fueron designados “a dedo”, sin consulta a la militancia y sin respetar la vida interna del partido, lo que consideran una vulneración a la democracia interna.
El MPS reafirmó su compromiso con la participación, la transparencia y la plena vigencia de la democracia interna, advirtiendo que no convalidarán listas que se aparten del espíritu y de la práctica del movimiento peronista.
La organización está conformada por diversas agrupaciones de la provincia, entre ellas el Movimiento de Agrupaciones Peronistas (M.A.P.), la Coordinadora de la Militancia Peronista, la Agrupación Santacruceña, 8 de Octubre, Reencuentro Peronista, Base Peronista y la Unidad Básica Construimos Futuro.

-
RIO TURBIO2 días atrás
Pablo Gordillo sobre la transformación de YCRT: “Esto no es un proceso de vaciamiento”
-
PROVINCIALES19 horas atrás
Movimiento Peronista Santacruceño rechaza lista del Frente Fuerza Santacruceña
-
RIO TURBIO23 horas atrás
Se agudiza el conflicto de los trabajadores municipales en Río Turbio
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
28 de Noviembre fortalece el futuro de los jóvenes con un nuevo acuerdo de Prácticas Profesionalizantes