PROVINCIALES
El Banco Mundial realiza aportes para la optimización del Catastro Minero santacruceño

Representantes del Banco Mundial, junto a técnicos y autoridades de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, mantuvieron días atrás una serie de reuniones de trabajo que tuvieron el objetivo de elaborar un diagnóstico para la optimización del catastro minero provincial.
En ese marco, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, junto a la secretaria de Minería, Nadia Ricci y el subsecretario de Geología y Minería, Pedro Tiberi, recibieron a la delegación de este organismo internacional, que por estas semanas se encuentra en el país delineando planes de acción y de mejoramiento de este tipo de registro público sobre la actividad, tanto de Santa Cruz como de San Juan, a título colaborativo, tarea que ya han realizado en 40 países.
Desde la Secretaría se señaló que “el catastro minero es el corazón de la minería. Allí se centraliza la información que es necesaria conocer para poder promocionar todo el potencial de la actividad, además de que se considera la mejor manera de asegurar su transparencia, lo que junto a la seguridad jurídica, son condiciones asociadas a las buenas prácticas, algo que los inversores buscan”.
Sobre la delegación, se informó que está encabezada por Enrique Ortega Gironés, licenciado en Ciencias Geológicas, experto del Banco Mundial en temas de catastros mineros. Fue docente e investigador en la Universidad de Oviedo; Jefe de Departamento de Geología en Almadén. Desde 1996, consultor para la Agencia Internacional de la Energía Atómica, de la Unión Europea, del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, trabajando en más de 50 países.
También participa Gisela Rottigni, licenciada en Informática con 20 años de experiencia. Consultora en tecnologías de la Información del Banco Mundial; docente de Formulación y Gestión de Proyectos en Licenciatura en Eficiencia Energética, Ingeniería en Informática y de Telecomunicaciones de la UCASAL.
Otro de los profesionales del organismo internacional es Miguel Soler, doctor en Ciencias Geológicas, con 28 años de experiencia en actividades relacionadas a la Industria Minera desde la función pública, el sector privado, la docencia y la investigación. Fue Secretario de Minería de Jujuy entre los años 2015-2023 y Presidente y Vicepresidente 1° del Consejo Federal de Minería 2020 – 2023.
Finalmente, la delegación se completa con Daniel Jerez, geólogo y contador Público, con 35 años de experiencia en minería en el sector público y privado. Consultor Banco Mundial en Políticas y Regulación Mineras desde 2022. Fue Director Nacional de Promoción Minera entre 2016 y 2019. Es docente de grado y posgrado de la UNLAR y de la UBA en Geología Minera y Evaluación de Proyectos.
PROVINCIALES
El interventor de YCRT respondió preguntas de los diputados sobre la situación actual de la empresa

En la comisión extraordinaria de Recursos Naturales, Pablo Gordillo Arriagada despejó dudas vinculadas al futuro de la empresa en una reunión que se extendió durante casi 4 horas.

Esta tarde, el interventor de YCRT Pablo Gordillo Arriagada, participó de la comisión extraordinaria de Recursos Naturales en la Legislatura Provincial, donde brindó un informe detallado y respondió preguntas de los diputados de los distintos bloques parlamentarios durante casi 4 horas acerca del estado actual de la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
En un gesto de apertura y predisposición, Gordillo Arriagada respondió un total de 46 preguntas en una jornada extensa y productiva, despejando dudas y aclarando inquietudes ante el panorama de incertidumbre y los nuevos desafíos en torno al futuro de la empresa productora de carbón y energía.
En este sentido, el interventor calificó la reunión como “más que positiva” y destacó: “Fueron casi más de 4 horas de exposición ya que los diputados necesitaban conocer cuáles son las acciones y las distintas gestiones que estamos llevando adelante en lo que respecta a la administración de la empresa, teniendo en cuenta las inquietudes que los legisladores habían planteado a través de distintos proyectos”.
Respecto a los principales temas que se abordaron durante el encuentro, destacó: “La preocupación por la estabilidad de la empresa, la preservación de las fuentes de empleo, los pasos a seguir con la transformación de YCRT y las acciones que estamos llevando adelante para la reactivación de la venta de carbón y la generación de energía a partir de la usina termoeléctrica de 240 MW”.
Mientras tanto, en la comisión de Legislación General, el proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque Por Santa Cruz para la declarar de interés provincial la reactivación del astillero del Puerto Caleta Paula obtuvo despacho favorable; al igual que el proyecto de Ley N°068/25 -también de autoría del bloque Por Santa Cruz- que busca eximir de impuestos brutos a las empresas radicadas en las zonas francas de Santa Cruz a fin de fortalecer la competencia con el país vecino. De este modo, ambas iniciativas se encaminan a convertirse en ley.
-
RIO TURBIO22 horas atrás
Llamado a elecciones en el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Rio Turbio
-
RIO TURBIO1 día atrás
Se definen obras prioritarias para la cuenca carbonífera
-
RIO TURBIO1 día atrás
Servicios Públicos interviene en el tendido eléctrico del barrio Mirador del Bosque en Rio Turbio
-
PROVINCIALES1 día atrás
El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula