SOCIEDAD
El arma secreta de Massa contra las corridas: lanzó el dólar «Vaca Muerta»

El objetivo es dispersar la incertidumbre en el sector y asegurar un flujo de divisas que desactive la presión cambiaria.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un programa de incentivo exportador para el sector petrolero, que permitirá a las operadoras ingresar el 25 por ciento de las divisas a través del contado con liquidación (CCL), que cotiza a 778 pesos, frente a los 350 pesos de dólar mayorista, usual destino de la venta de esos dólares.
A partir de la iniciativa, la cartera económica confía en el ingreso de 1200 millones de dólares que servirán para engrosar las reservas del Banco Central (BCRA). Como contrapartida, las empresas petroleras deberán respetar el acuerdo de precios para el mercado local hasta el 30 de noviembre.
«Tenemos récord de producción de gas y petróleo y de inversión del sector de hidrocarburos. Pero tal vez el resultado electoral pone un freno a la inversión en este sector. Nosotros no queremos que se pare de perforar ni de generar empleo. Por eso tomamos la decisión de reconocer el 25 por ciento de los que exporten y traigan a la Argentina para invertir a dólar CCL. Esto garantiza también la estabilidad en el frente financiero, porque los que especulan se van a encontrar con un aluvión de oferta en el mercado CCL», dijo Massa.
El ministro y candidato realizó el anuncio en el área no convencional La Amarga Chica, en Vaca Muerta, donde se presentaron las obras del Oleoducto Vaca Muerta Norte a cargo de YPF que permitirá incrementar el transporte de la producción de crudo de la cuenca neuquina para exportación y para el mercado local. Del acto también participó el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; el mandatario electo, Rolando Figueroa; y el senador Alberto Weretilneck, en un gesto político ya que los tres pertenecen a partidos que se ubican por fuera del Frente de Todos.
«Algunos plantean que la salida es la eliminación de la indemnización por despido, de las vacaciones pagas y de los beneficios de los convenios colectivos de trabajo. Ellos creen que el desarrollo se consigue sometiendo a la esclavitud a los trabajadores. Nosotros creemos que un mercado interno fuerte se consigue con derechos. Esas son las dos visiones de país que se contraponen«, dijo Massa, en alusión a los candidatos de derecha y ultraderecha, Bullrich y Milei, respectivamente.
La promesa de dólares del oleoducto Vaca Muerta Norte de YPF
Massa recorrió el oleoducto Vaca Muerta Norte de YPF, una obra que tiene 150 kilómetros de extensión, pasa por 16 áreas petroleras y demandó una inversión de 250 millones de dólares. La obra parte desde el área La Amarga Chica y atraviesa buena parte del hub de bloques de shale oil de mayor productividad hasta conectar con la cabecera del Oleoducto Trasandino (Otasa), en la zona de Puerto Hernández.
A su vez, el Otasa es un ducto que atraviesa la Cordillera y que fue rehabilitado luego de un año de obras, ya que estuvo sin operación durante 17 años por suspensión de los envíos de crudo argentino a Chile.
El nuevo caño de Vaca Muerta tiene una capacidad de transporte de 25 mil metros cúbicos por día, equivalente a más de 155 mil barriles, y entrará en operación en octubre. La nueva infraestructura permitirá aumentar un 50 por ciento la capacidad de transporte de crudo de la cuenca Neuquina. Parte del crudo se exportará a Chile y otra cuota se transportará desde Puerto Hernández hacia la refinería que YPF posee en Luján de Cuyo.
Actualmente, ya se están enviando a Chile unos 40 mil barriles de petróleo diario de Vaca Muerta. A partir de 2024, con la puesta en marcha del Oleoducto Vaca Muerta Norte, ese volumen se podrá extender hasta los 110 mil barriles diarios. A medida que la capacidad de producción continúe en expansión, por el lado del Pacífico podrían mejorar las ventas a los Estados Unidos y llegar a países del sudeste asiático.
La obra del oleoducto Vaca Muerta Norte contempla además la playa de tanques más grande construida en la formación no convencional hasta ahora, con dos unidades de 170 mil barriles de capacidad, ampliables en una segunda etapa.
PROVINCIALES
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.
El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.
La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.
Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.
La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:
“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.
La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.
Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:
“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.
La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Cierre del aeropuerto de Río Gallegos: cómo reforzarán el transporte por rutas empresas por la alta demanda
-
PROVINCIALES2 días atrás
Atentaron contra la obra de tendido de gas en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El Gobierno Provincial firmó un convenio para que alumnos de la Escuela Industrial 4 realicen prácticas profesionalizantes
-
PROVINCIALES23 horas atrás
La abogada radical Gisella Martínez presentó su candidatura a diputada nacional junto a José Daniel Álvarez