SOCIEDAD
El «alimento» de una inflación de dos dígitos

El IPC del INDEC fue el más alto en 30 años, con Alimentos y Bebidas con suba de 15,6. La carne tuvo un alza de más de 25 puntos. Prepagas y regulados también empujaron.
La inflación del mes de agosto quebró la barrera psicológica y saltó a dos digitos en agosto. Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que dio a conocer el INDEC, la suba de precios en ese mes fue de 12,4 por ciento respecto a julio, 124,4 en la medición interanual y 80,2 por ciento en lo que va del 2023, posicionándose como el número más alto en 30 años. El impacto más fuerte en el número general fue del rubro Alimentos y Bebidas, también apalancado por Prepagas y precios regulados.
Fue el propio ministro Sergio Massa quien adelantó, horas antes, que el aumento sería «uno de los peores meses de los últimos 30 años, producto de una imposición del FMI que golpea enormemente nuestra economía, como fue la devaluación más el impuesto PAIS”.
En ese sentido, la devaluación del 21,8% que el Banco Central implementó el lunes 14 de agosto -que llevó al tipo de cambio mayorista de $287,29 a $350- impulsó al alza a todos los rubros, que registraron el traspaso a precios tanto en la industria de bienes como en la de servicios. Según detalló el Indec, los bienes registraron una variación de 13,7% en agosto, mientras los servicios tuvieron un incremento del 9,1% con respecto al mes anterior.
La comida, un problema para el bolsillo
La división de mayor aumento en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%), impulsada fundamentalmente por la suba en Carnes y derivados (25,6% en Gran Buenos Aires) y Verduras, tubérculos y legumbres (19,3% en Gran Buenos Aires).
El rubro carnes tuvo diferentes alzas por cortes: la carne picada común subió 39,4 por ciento; la paleta aumentó 34 por cieno y el cuadril, corte de por sí caro, subió 33,3 por ciento. Por su parte, la nalga subió casi 33 por ciento y el asado un 32,4.
Entre los productos frescos, las verduras, la papa subió 28,3, el tomae redondo un 31,8 por ciento, el pollo un 20,6 y los huevos un 18 por ciento.
Otros rubros de impacto
También incidieron con mayor peso en el dato de agosto los rubros de Salud (15,3%) –principalmente por los aumentos en Medicamentos (20,3% en GBA)– y las subas en Equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%), y en Restaurantes y Hoteles (12,4%).
Las que registraron menores variaciones en agosto fueron Comunicación (4,5%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (8,5%).
A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (grupos que quedan por fuera de los Regulados y Estacionales) aumentó 13,8% en el mes y 125,3% interanual y lideró el aumento, seguido por Estacionales (frutas, verduras, ropa exterior, transporte por turismo y alojamiento y excursiones) que subió 10,7% en el mes y 128,8% interanual.
Los precios regulados
Mientras tanto, el IPC de Regulados (combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de salud y servicios auxiliares, transporte público de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono, educación formal y cigarrillos y accesorios) aumentó 8,3% en el mes y 116,6% interanual.
La fuerte alza de precios marcó un récord para el índice de inflación, que fue el más alto en 32 años.
La última vez que un dato mensual de inflación superó el 12% había sido en febrero de 1991, cuando alcanzó el 27%, en la salida del último episodio de hiperinflación que atravesó la Argentina, durante el primer mandato como presidente de Carlos Menem, previo al inicio de la Convertibilidad.
En respuesta, el Gobierno anunció una serie de medidas compensatorias que incluyeron el congelamiento de aumentos en la medicina prepaga para familias que ganen menos de $2 millones al mes -que impactará desde septiembre y hasta el 31 de octubre-; bonos de refuerzo para los titulares de la tarjeta Alimentar, jubilados y pensionados con haberes mínimos; y un reintegro de hasta $ 18.000 para las compras con tarjeta de débito destinado a jubilados, titulares de AUH y pensionados.
También se adoptaron medidas para escalonar aumentos de productos de primera necesidad, con un máximo del 5% mensual, en grandes cadenas de supermercados e hipermercados, en artículos de higiene personal, alimentos y limpieza, entre otros bienes.
Las negociaciones para limitar el impacto de la devaluación impuesta por el FMI, en el marco del acuerdo de refinanciación de la deuda de US$ 44.000 millones tomada entre 2018 y 2019, incluyó a los combustibles que, después de una suba acordada de 12,5% en agosto, se decidió mantener sin cambios por 90 días.
En ese sentido, la expectativa del equipo económico es que, tras el impacto en precios del mes pasado, se corte la inercia inflacionaria y se pueda alcanzar niveles más bajos de aumento de precios en septiembre y octubre.
PROVINCIALES
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.
El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.
La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.
Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.
La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:
“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.
La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.
Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:
“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.
La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Cierre del aeropuerto de Río Gallegos: cómo reforzarán el transporte por rutas empresas por la alta demanda
-
PROVINCIALES2 días atrás
Atentaron contra la obra de tendido de gas en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El Gobierno Provincial firmó un convenio para que alumnos de la Escuela Industrial 4 realicen prácticas profesionalizantes
-
PROVINCIALES22 horas atrás
La abogada radical Gisella Martínez presentó su candidatura a diputada nacional junto a José Daniel Álvarez