PROVINCIALES
Durísimo documento de Adosac en la previa del congreso docente

Este martes desde las 10 dela mañana se realiza un nuevo congreso de Adosac. Un día antes de llevar adelante a paritaria en la que deberán dar una respuesta a la propuesta del CPE sobre el aumento que les ofrecieron. Paralelamente la Adosac, emitió un duro comunicado.
Este martes desde las diez de la mañana se realizará un nuevo congreso de la Adosac en la que, los delegados de todas las filiales pondrán sobre la mesa si aceptan o no la propuesta del CPE.
Como se recordará el CPE, ofreció en la última reunión paritaria aplicar la cláusula gatillo y un incremento del 4% al básico como parte de los aportes para colaborar con los gastos específicos que se generan en el inicio del Ciclo Lectivo.
Tras el rechazo de los gremios en la paritaria anterior, el Ejecutivo manifestó la intención de efectivizar un aumento al sector docente para que se encuentren en mejores condiciones salariales. En ella, se presentó aplicar una cláusula gatillo desde el mes de enero al mes de junio inclusive y un incremento de un 4% al básico, retroactivo al mes de enero.
Se reitera que la cláusula gatillo más el porcentaje forma parte de la propuesta salarial en forma integral. Teniendo en consideración el porcentaje publicado por el INDEC para el mes de enero, aceptándose la propuesta el incremento se reflejaría en el 4% más el 5,9%.
Duro documento
Con el título “La improvisación como variable de ajuste” Adosac deja en claro lo que piensa acerca de varias cuestiones que el CPE no aclara.
“Lamentablemente todos los años hablamos sobre la improvisación y el desconcierto del Consejo de Educación en materia de la ejecución de políticas educativas claras y eficientes. Cuando la improvisación ya es sistemática deja de ser un descuido o un hecho aislado, sino que se convierte en una pieza clave en el proceso de desvalorización educativa cada vez más sostenida”.
“Un caso coyuntural, pero con incidencia global en la carrera docente son los ofrecimientos de cargos y horas cátedras, desde el año 2022 que la actividad normal se instaló en todas las instituciones educativas, pero existe una necedad por parte del Consejo Provincial de Educación de volver a la presencialidad los actos de ofrecimientos de cargos para poder garantizar sin problemas el acceso al trabajo”.
“Insistir en la virtualidad a pesar del pedido de todos los docentes de Santa Cruz y actas denunciando los problemas de Internet que inciden al momento de transparentar los actos públicos de cargos y horas es seguir manteniendo el autoritarismo y el desprecio al pedido de los docentes de la provincia”.
“Tampoco es novedoso, pero si más agravada la experimentación de la jornada extendida y completa que están implementando en el Nivel Primario. La improvisación es resultado del desconcierto y pareciera ser cada vez más frecuente en las mentes expertas en pedagogía del CPE”.
“Pretenden llevar adelante modificaciones de horarios en instituciones primarias que comparten edificio con otros niveles, modifican arbitrariamente el contrato laboral docente, propician la ampliación completa de jornada en escuelas que no cuentan con comedores para albergar a la totalidad de estudiantes, generan contradicciones practicas entre instituciones que perteneciendo a una misma localidad no siempre van a poder compartir personal lo cual lleva a que el recurso humano falte quedando cargos, relevos y funciones sin cubrir”.
“Aún más improvisado es el hecho de que todos estos “avances» se impulsan desde la ausencia de un marco normativo y regulatorio claro y no pasa por desconocer lo señalado por la Ley Nacional de Educación, La Ley Provincial N° 3.305 y la Resolución 426/22 del CFE, normas que instan al desarrollo de la ampliación de jornada, sino porque por debajo de las normativas mencionadas desde el CPE jamás se trabajó en diseñar y crear una normativa que contemplara todas las incongruencias citadas y aspirara a resolverlas y/o reglamentarias”.
“Todo esto contribuye a que reine entre la docencia la clara sensación de que todo está atado con alambre y a punto de desplomarse, será cuestión de que la rueda comience a girar para visualizar las consecuencias de lo agrietado de este andamiaje”.
“En definitiva, las autoridades no conocen las escuelas, desconocemos las evaluaciones realizadas en las instituciones que a partir de agosto del año pasado comenzaron a aplicar este nuevo escenario educativo”.
“No hay debate con los docentes ni con sus representantes, mucho menos con padres y alumnos. Ensayo-error de un laboratorio, ese es el mecanismo de las políticas que define el Consejo Federal de Educación en Bs. As y que aplican en las provincias sin cuestionamientos, ni reflexiones que aborden la calidad educativa”.
“La famosa hora de primaria para reforzar el cálculo y la lectoescritura que venia a resolver todo aquel problema en la formación inicial del alumno resulté cantidad solamente y una burbuja que en poco tiempo parece desintegrarse”.
“Primero porque no fue empleada alrededor de esas capacidades y segundo porque ocasionando enormes problemas de organización familiar, los cuales se trasladan hasta el día de hoy y muestra de ello son los reclamos de padres en las diferentes localidades de la provincia”.
“Son muchos los interrogantes que existen sobre lo que han autodenominado “Transformación del Nivel Primario” pues nada o poco se sabe, solo se percibe negligencia y un proceder autoritario y verticalista”.
“Lo mínimo que exigimos como representación mayoritaria de la docencia Santacruceña es transparencia e información inmediata a través de instrumentos legales que contemplen responsabilidad y seguridad en materia laboral y salarial para todos los docentes de nuestra provincia”.
“A las autoridades del consejo les decimos: Basta de improvisación!, Basta de autoritarismo! Basta de virtualidad!”
“Seguiremos reclamando presencialidad en ofrecimientos públicos de cargos, horas y las comisiones de ofrecimientos”.
“Por un instrumento legal construido desde las bases y que traiga claridad en la implementación de la Jomada extendida y completa”, cierra el comunicado de Adosac.
Diario Nuevo Día
PROVINCIALES
Puertos y Zonas Francas: Producción participó en Argentina Mining Sur 2025

En el marco de uno de los eventos mineros más importante del país, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria acompañó la agenda oficial del Gobierno de Santa Cruz con la participación de dos áreas fundamentales: Puertos y Zonas Francas.
Durante la jornada, Gustavo Gómez, subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas, y Walter Uribe, coordinador general de UNEPOSC, presentaron el valor estratégico que representa la infraestructura santacruceña como punto logístico para el desarrollo minero nacional. Ambos destacaron las capacidades de las zonas francas ubicadas en Río Gallegos y Caleta Olivia, así como los puertos provinciales en constante fortalecimiento.
Uribe destacó el evento como «una experiencia muy enriquecedora para lo que tiene que ver con la actividad portuaria, ya que la intención del gobierno provincial es reactivar los puertos, y obviamente con la minería en expansión en la provincia de Santa Cruz. Vamos a trabajar muy fuerte para potenciar los puertos de la provincia».
Desde el Ministerio remarcaron que la provincia ofrece ventajas reales para la producción y la exportación, articulando políticas que favorecen la inversión, la logística integrada y el crecimiento con trabajo local.
Al ser consultado por su disertación, el subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas resaltó que «se invitó a las mineras y empresas a ser parte del progreso sustentable de las zonas francas santacruceñas, representando una oportunidad clave para potenciar el desarrollo regional e internacional.»
También enfatizó en el rol del Gobierno Provincial y prosiguió: «el desafío es trabajar en conjunto Estado – Empresas – Comunidad, para que estas herramientas se conviertan en motores reales del crecimiento económico de nuestra amada Santa Cruz».
Durante el evento, la ministra de la Producción Nadia Ricci participó de diversas reuniones, mesas de diálogo y señaló: “Este espacio es valioso para seguir posicionando a Santa Cruz como una provincia con infraestructura y planificación para acompañar la producción nacional. Las zonas francas y los puertos son parte de esa visión”.
La participación se dio en la agenda impulsada por el Ministerio de Energía y Minería, reafirmando la articulación entre las distintas áreas del Gobierno Provincial, bajo los ejes impulsados por el gobernador Claudio Vidal, para fortalecer el perfil productivo de Santa Cruz.
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Concejales de SER repudiaron el robo en el Tribunal de Cuentas y exigieron transparencia institucional
-
PROVINCIALES2 días atrás
Zeidán salió al cruce de Echazú: “Que no sea hipócrita cuando habla de persecución política”
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
La Policía investiga intento de captación de una menor
-
PROVINCIALES2 días atrás
FOMICRUZ y Pan American Silver firmaron un acuerdo colaborativo para fortalecer la exploración en Bahía Laura