Conectarse con nosotros
Jueves 24 de Julio del 2025

INFO. GENERAL

Diputados piden informes ambientales sobre plataforma de ENAP SIPETROL

Publicado

el


En la última Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados tomó estado parlamentario el Proyecto de Resolución 288/24 que pide información sobre las Plataformas Offhsore que actualmente son operadas por la empresa estatal chilena ENAP SIPETROL en el Estrecho de Magallanes en la zona sur de nuestra provincia, algunas de las cuales se encuentran justo frente de la reserva de pingüinos magallánicos de la Reserva Natural de Cabo Vírgenes.En el mes de abril, a través de un parte de prensa, la empresa ENAP SIPETROL a través de su máxima autoridad Ing. Julio Friedman anunció “…el inicio del proceso de ejecución de la decisión del directorio de la empresa, en orden a llevar adelante el proceso de negociación y venta de los activos de su filial ENAP Sipetrol S.A. en las operaciones que mantiene en la República Argentina, con la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. (YPF) y otros, en la explotación productiva y comercial de hidrocarburos en ese país” aclarando que la salida comprende el activo que es “…El 50% en Poseidón, ubicada en la Cuenca Austral, en la que también se suma la venta de Magallanes. En este último caso, era operado por la compañía chilena, de la mano del consorcio conformado por YPF. Esta área es la única que cuenta con producción de petróleo, con casi 3.000 barriles equivalentes…”.La operación de las plataformas en el Estrecho de Magallanes comprende las jurisdicciones de Santa Cruz, Tierra del Fuego y el Estado Nacional, tiene más de 45 años y en el caso de la asociación YPF/ENAP data de 33 años (comenzó en 1991) produciendo petróleo y gas en una zona de particular interés ambiental ya que se encuentra en cercanías de la Reserva de Pingüino Magallánico más grande del mundo e inclusive con una historia que registra varios incidentes ambientales.El área concesionada y que ENAP dejará de operar ocupa un total de 370 Km2 donde se encuentran 5 plataformas que producen petróleo y gas que son enviados a través de una red de ductos submarinos (son 14) a la Batería de Recepción Magallanes (BRM) ubicadas en las proximidades de Cabo Vírgenes de allí el petróleo se transporta a Punta Loyola y el gas se inyecta en el gasoducto San Martín.Además, las importantes instalaciones comprenden 4 ductos en tierra (uno de los cuales culmina en planta de Methanex) y finalmente 3 plantas de tratamiento: a) la planta de acondicionamiento de gas Faro Cabo Vírgenes, b) la planta de acondicionamiento de gas y comprensión TGI y c) la Batería de recepción de crudo y separación de agua BRM.La relación de las 2 provincias y el Estado Nacional con ambas empresas determinó que se haya prorrogado la concesión hasta el 2027 la cual se extendería hasta el 2042 sin que se sepan públicamente las condiciones de tal acuerdo en especial en relación al compromiso con el medio ambiente que tienen que tener actividades de estas características.Por esas razones, los miembros del Bloque de Unión por la Patria-PJ piden que se informe si se ha recibido alguna notificación en relación a una eventual salida de la operadora ENAP SIPETROL del área Magallanes que es objeto de concesión conjuntamente con YPF S.A. como asimismo si se ha dado cumplimiento a las leyes ambientales que protegen la flora y fauna de la zona.En relación a ello entonces, solicitan saber si se ha dado cumplimiento a los recaudos que exigen las normas que tienen que ver con el medio ambiente en especial la Ley N° 2567 de Residuos Peligrosos como también la Ley 3122 de saneamiento ambiental que establece un programa específico para la explotación de hidrocarburos.La Reserva Provincial “Cabo Vírgenes” fue creada el 4 de Julio de 1986 con el fin de proteger las riquezas de las especies de la zona, especialmente el pingüino magallánico en una superficie de 1.230 hectáreas con una población estimada de 170.000 individuos. Los pingüinos emigran desde las costas de Brasil arribando a la reserva entre Septiembre-Octubre, cerrándose el ciclo entre marzo y abril.  La preocupación de los legisladores tiene que ver no sólo con la cuestión ambiental, sino también con las características de la empresa que se va a hacer cargo de la operación en un área tan sensible para nuestra provincia y también lógicamente con los puestos de trabajo que están en juego, teniendo en cuenta que en la Cuenca Austral ya hay despidos por parte de otras empresas en otras áreas concesionadas. 


Avisos

INFO. GENERAL

Ricci repasó los ejes productivos en marcha y destacó la continuidad institucional de Producción

Publicado

el


La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci valoró la continuidad institucional de la cartera a su cargo y reconoció el trabajo del exministro Gustavo Martínez. “Las políticas públicas tienen que ver con la gente y con el rol del Estado, no con el ego de las personas. Sería una irresponsabilidad no dar continuidad a lo que se hizo bien”, afirmó.

En ese marco, subrayó además la intención de reactivar líneas de financiamiento desde el Ministerio. “Estamos apuntando a volver a tener los créditos que fueron tan importantes para algunos santacruceños, porque pueden generar puestos de trabajo y eso ya es una oportunidad concreta”, indicó. En esa línea, destacó la articulación con el jefe de Gabinete y el trabajo articulado con Santa Cruz Puede como una herramienta indispensable para llegar a más proyectos y localidades.

Entre los proyectos en marcha mencionó la fábrica de alimentos balanceados, que tomará como referencia una planta que visitará el gobernador en Buenos Aires, y el avance en la instalación del aserradero en la Cuenca Carbonífera. “Hoy estamos un poco frenados por cuestiones climáticas, pero se está avanzando”, explicó.

También se refirió al trabajo legislativo para fortalecer la zona franca de Río Gallegos. “Con la ley que elimina ingresos brutos, el concesionario podrá ofrecer el metro cuadrado a un tercio del valor original. Eso nos permite competir con Punta Arenas y volvernos atractivos”, remarcó.

La ministra detalló además acciones en marcha en el norte santacruceño. “Estamos trabajando con denominación de origen para las cerezas, también con frutillas, y con cada uno de los parques industriales”. Y volvió a poner en primer plano el enfoque territorial de la cartera productiva. “Lo importante es que ahora hay un equipo que no va a dejar pasar las oportunidades que antes se perdieron”.

En cuanto a nuevas economías con base científica, celebró el trabajo conjunto con Fundación Por el Mar en torno al cultivo de algas. “Están desarrollando un esquema productivo, no prohibitivo. Podemos tener alimentos, cosmética, y sobre todo, emprendedores locales a partir de ese conocimiento”, dijo. También destacó la elaboración de un proyecto de declaración del salmón chinook como especie exótica, para que podamos trabajar sobre el manejo de esa especie que en algunos casos es un problema realmente importante, pero que se puede convertir en una gran oportunidad si nosotros trabajamos en pesca artesanal, en pesca deportiva, en el procesamiento de esto”.

La funcionaria remarcó que “tenemos realmente una doble responsabilidad. Estamos contra reloj en poder ir dando respuesta y a su vez sembrando estas políticas públicas que trasciendan a los gobiernos”. Para finalizar, agradeció “a todo el equipo del Ministerio de la Producción, que realmente su trabajo es el que realmente hace posible que todo esto llegue a buen puerto”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.