Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Día Mundial del Cáncer Infantil: el 70% de los niños se cura

Publicado

el



Es clave que el tratamiento que realizan sea abordado por un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales que estén especializados en oncología pediátrica.

El Día Mundial del Cáncer Infantil se conmemora cada 15 de febrero para concientizar acerca de la importancia de la detección temprana, el diagnóstico y los tratamientos que existen para esta enfermedad, mientras que los más frecuentes son la leucemia, tumores de sistema nervioso central, linfomas y otros como neuroblastoma, tumor de Wilms y retinoblastoma.

“Se trata de una enfermedad poco frecuente, con entre 1.400 y 1.500 de casos nuevos por año, es decir que el cáncer infantil representa apenas el 1% del total que se diagnostica en el país. En el 70% de los casos se cura, es decir que la enfermedad desaparece y no vuelve”, sostuvo la Dra. Mercedes García Lombardi, oncóloga pediátrica del Hospital Británico.

La especialista explicó que la enfermedad “se da por mutaciones genéticas, no está relacionado con una cuestión hereditaria”, a la vez que indicó: “Una célula tiene un cambio en su estructura de ADN, que de golpe empieza a crecer en forma indiscriminada y se convierte en una célula cancerosa que el organismo no puede controlar”.
En cuanto a los síntomas, García Lombardi aclaró que suelen ser comunes a enfermedades banales, como fiebre, dolores o infecciones y remarcó: “Por eso es fundamental que los padres sigan los controles periódicos con los pediatras, nunca automedicar y no dejar de consultar cuando haya algún síntoma que preocupe”.

La mayoría de los tratamientos en los casos de cáncer infantil son a través de la quimioterapia. “Es importante recalcar que tratamos chicos sanos con cáncer, porque no hay pacientes que estén enfermos por otras cosas, como los adultos que pueden tener hipertensión, diabetes o estar anticoagulados. Por ello tenemos posibilidad de aplicar dosis más altas de quimioterapia, lo que permite tener mayor tasa de curación”, detalló la oncóloga.

“Nosotros tratamos de que los niños transiten la enfermedad como un período, que su infancia no se trunque y que dentro de las posibilidades puedan ir a la escuela, estar con sus amigos, participar de juegos y hacer una vida normal, por eso tratamos de hacer muchos tratamientos ambulatorios”, concluyó.


INFO. GENERAL

Hernández remarcó la necesidad de contar con un “censo pesquero”

Publicado

el


La secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, se refirió a las reuniones que llevaron adelante con referentes del sector pesquero en la provincia para delinear y coordinar la política pesquera.

La flamante secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, dialogó con LU14 Radio Provincia donde hizo mención a las reuniones que mantuvo junto al ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez y un equipo de trabajo; para “tener una real visión de lo que está pasando con la pesca en Santa Cruz”.

“Hay cuestiones en las que se ha avanzado mucho, como es el tema de la cuotificación de la merluza”, señaló y precisó que seguirán realizando reuniones para delinear las acciones a lo largo de la provincia.

Hernández manifestó que “necesitamos urgentemente poder tener un censo pesquero, para saber con cuánta gente contamos en cada una de las plantas, para ver cuál es el esfuerzo empresarial, pero también el del esfuerzo del trabajador”. Y subrayó que “una vez que uno tiene los datos, ver también si el esfuerzo que ha hecho la provincia en el otorgamiento de permiso de pesca, en la pesca que están haciendo, y eso se ve redituado en el trabajo de las plantas”.

Respecto a la posibilidad de inversiones chinas en el sector, la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura dejó en claro que “para nosotros es sumamente importante porque se abre otro mercado”. “Hoy que todo el mundo habla que ya no tiene mercado, que la pesca no es reditual como fue en otros años, con la llegada de nuevos mercados a nosotros nos da la posibilidad del acopio y la venta, porque el recurso está”, explicó.  

Más adelante, hizo mención a la decisión del gobernador Claudio Vidal que uno de los barcos comience a pescar para solventar la parte social. “Eso tenemos que profundizarlo, porque no solamente es hacer el acuerdo con Desarrollo Social para que puedan tener el pescado, o con los intendentes, sino que también la parte social de saber cuánta gente está incluida en el esquema de las plantas”, advirtió Hernández, sobre la posibilidad de sumar puestos de trabajo.

“La idea es poder tener más gente trabajando, que sea redituable para todos, para el empresario, para el que va a pescar, para el que está en tierra, y ese es el camino que queremos transitar”, sentenció la funcionaria de la Cartera de Pesca y Acuicultura, haciendo mención a “la visión del Gobernador de que ya no se le dé más la espalda al mar, que es el punto central para avanzar”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.