SOCIEDAD
Descubrieron qué fue lo que causó la muerte de más de 30 ballenas en Península Valdés

El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) reveló la hipótesis que mantenía en vilo a la provincia de Chubut.
Finalmente se descubrió qué fue lo que mató a más de 30 ballenas en las costas de Península Valdés a fines de septiembre y principios de octubre. Según el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) los cetáceos fallecieron por toxinas de “marea roja”.
“La investigación realizada hasta la fecha sostiene la hipótesis según la cual la mortandad de ballenas se debió a una floración algal nociva en el Golfo Nuevo ocurrida entre fines de septiembre y principio de octubre”, explicaron desde ICB en su página oficial.
Esta noticia trajo cierto alivio a las autoridades, especialistas y vecinos de la ciudad de Chubut ya que la aparición de las ballenas, mayormente hembras, sobre las costas habían alertado sobre la situación ambiental.
En el informe presentado por el instituto también se señala que entre el 24 de septiembre y el 11 de octubre son 30 los ejemplares, 26 adultas y 4 juveniles: “De las ballenas adultas, 19 eran hembras, 2 machos y 5 no identificados, y de los juveniles, 1 era macho y 3 no identificados”.
Asimismo, indicaron que las necropsias se realizaron solo en seis ballenas ya que los demás cetáceos estaban en un avanzado estado de descomposición lo que no les permitía avanzar con los estudios pertinentes.
«Además de la muerte de las ballenas se observó en simultáneo la aparición de ejemplares sin vida de aves y lobos marinos, en los que también se comprobó la presencia de toxina paralizante de moluscos en cantidades significativas», explicaron.
Aun así, manifestaron que desde el 10 de octubre que no se descubrieron nuevos ejemplares muertos lo que indica «un marcado descenso en la abundancia de la especie productora de toxinas paralizantes en el plancton y en los niveles de biotoxinas en moluscos».
Todavía continúan investigando qué sucedió con las ballenas encontradas en Golfo Nuevo para saber si sus muertes se relacionan a la aparición de las mismas toxinas encontradas en Península Valdés.
Qué significa «marea roja»
Según la ANMAT es una intoxicación biológica producida por la ingesta de moluscos bivalvos (mejillones, almejas, cholgas, berberechos, vieyras, ostras) y/o caracoles de mar contaminados con plancton marino productor de toxina paralizante.
«La toxina paralizante de los moluscos, siendo la saxitoxina la más conocida, es un fenómeno biológico incontrolable e impredecible, producido por la proliferación en el plancton marino de algas unicelulares fitoplanctónicas, denominadas dinoflagelados, que tienen la propiedad de producir una toxina muy potente y altamente letal», indican.
A su vez explican que la toxina se acumula en el hígado, páncreas y masa muscular, por lo que todo el molusco puede ser tóxico. La presencia de las toxinas no tiene ningún efecto significativo sobre ellos y no altera su aspecto, color, sabor u olor.
«En nuestro país 5 provincias poseen costas hacia el océano atlántico, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Buenos Aires, y cada una es responsable de las medidas sanitarias dentro de su jurisdicción. De esta manera, la autoridad competente nacional y/o provincial establece la prohibición de captura y explotación, así como de comercialización de los productos pesqueros, con el objetivo de proteger la salud pública», señalaron.
Por último, en el documento destacaron puntos importantes a tener en cuenta para los humanos:
- La marea roja puede presentarse en cualquier época del año.
- El molusco tóxico no presenta ninguna alteración que permita diferenciarlo de los normales. La ingestión de un sólo molusco tóxico puede ser letal.
- Los posibles cambios de color en el agua no indican toxicidad.
- El calor no destruye la toxina.
- El consumo de alcohol y el agregado de sustancias ácidas como vinagre/jugo de limón aumentan la absorción de la toxina.
PROVINCIALES
Brizuela destacó el operativo solidario de entrega de merluza en la Cuenca

El ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, valoró el trabajo realizado en la Cuenca Carbonífera en el día de ayer, en el marco del operativo de entrega de merluza, impulsado por el Gobierno de Santa Cruz con motivo de Semana Santa

«Hoy vivimos una jornada de gran alegría y compromiso social. Con mucha satisfacción hicimos entrega de merluza a todas las familias de Río Turbio, 28 de Noviembre y la zona de influencia de ambas comunas, con el objetivo de acompañarlas en estas fechas que son muy importantes para compartir la mesa de Pascuas con los seres queridos», expresó el titular de la cartera de Gobierno.
El operativo incluyó la distribución en instituciones esenciales como hospitales, comisarías y destacamentos de bomberos. «Todas las fuerzas vivas de ambas localidades participaron, activamente, de esta acción», detalló Brizuela, y agregó: «Desde nuestra planificación, podemos afirmar que se llegó a todos los sectores previstos en la Cuenca».
La iniciativa forma parte del esquema de responsabilidad social que lleva adelante el Gobierno de la Provincia a través de acuerdos con empresas pesqueras radicadas en Santa Cruz.
La acción responde al mandato del gobernador Claudio Vidal de garantizar la presencia del Estado y el acompañamiento concreto a las comunidades en fechas tan especiales como ésta, en la que muchos santacruceños conmemoran Semana Santa.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Hugo Ariel Garay asumió como Coordinador General de Entes Provinciales
-
RIO TURBIO1 día atrás
El municipio de Rio Turbio recuerda a Matias Mazu
-
PROVINCIALES2 días atrás
Cárdenas: “Se trata de llegar y acompañar a las familias que no están pasando un buen momento, esa es la misión»
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz distribuyó merluza en la Cuenca Carbonífera