Conectarse con nosotros
Domingo 03 de Agosto del 2025

SOCIEDAD

Denunciaron a Belocopitt y las prepagas por los tarifazos indiscriminados y cartelización

Publicado

el


La denuncia fue impulsada por la Coalición Cívica. En diálogo con AM750, el legislador porteño Hernán Reyes reclamó que las prepagas «cesen en esta conducta», y exigió que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia «accione rápidamente y recomiende regulaciones».

El legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y miembro de la Mesa Nacional de la Coalición Cívica ARI, Hernán Reyes, denunció a las empresas de medicina prepaga que conforman la Unión Argentina de Salud (UAS), que preside Claudio Belocopitt, titular de Swiss Medical, por la «cartelización» y «coordinación» en el aumento de las cuotas a sus afiliados luego de la desregulación de ese mercado que permitió el DNU impulsado por el presidente Javier Milei.

En diálogo con AM750, Reyes explicó que luego de que el DNU impulsado por Milei entrara en vigencia y desregulara el mercado de medicina prepaga hubo «acciones concretas de las compañías que, para nosotros es una cartelización, una coordinación del aumento en el precio de las prepagas de alrededor del 40%, y esto no solo no corresponde porque lastima a la gente porque no hay competencia real en el mercado sino que es ilegal».

https://ar.radiocut.fm/audiocut/embed/vert/hernan-reyes-legislador-ciudad-autonoma-buenos-aires/

De esta manera, el pedido del espacio político es que «cesen en esta conducta», además de que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) «rápidamente accione y recomiende regulaciones que favorezca a la competencia para la entrada de nuevas empresas al mercado, pero también para que favorezcan a las personas el derecho de entrar y salir».

El legislador porteño señaló que debe haber «una investigación para que se corrobore lo que nosotros decimos, que hubo acuerdo, concertación sobre el aumento de precios» y que la  «inmediatamente» la CNDC imponga las sanciones del caso y el cese de dicha conducta por parte de las empresas de medicina prepaga.

Las prepagas, dispuestas a perder un 30% de los afiliados 

La semana pasada, el dueño de Swiss Medical y presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS), Claudio Belocopitt se manifestó partidario de aplicar un 30% de ajuste en febrero, y otro 10% en marzo, con el objetivo de acercarse a un «equilibrio» en la ecuación costo/beneficio, según indicó la agencia informativa Noticias Argentinas.

La idea de Belocopitt se basa en que el mercado de la salud privada está sobredimensionado y debe reducirse, al punto que solo queden algunos jugadores, y que a las personas de poder adquisitivo medio se les ofrezca planes con copagos.

Si bien no hay cálculos actuariales precisos, en el mercado de la salud se menciona que las prepagas estarían dispuestas a perder un 30% de los afiliados en medio de esta reestructuración.

El legislador de la Coalición Cívica, en tanto, explicó que «venimos de un modelo corporativo con fijación de precios, porque el Estado estaba presente allí», sin embargo, cuando se desregula, «hay que pensar que se tiene que garantizar la competencia porque sino estamos creando otro modelo sin el Estado presente, lo que termina lastimando al interés general».

«No estamos hablando de telefonía, donde uno se puede ir de un lado al otro. Un adulto mayor o una persona con enfermedad crónica no puede moverse, está encerrado en esa prepaga. Si no hay competencia y hay aumentos acordados, el estado de vulnerabilidad es enorme. Parte de la discusión es cómo generamos un sistema que pueda compensar a las diferentes prestadoras de sistemas de salud en estos movimientos, pero lo que no podemos hacer es dejar desprotegidas a las personas», expresó.

«La desregulación supone que va a haber competencia por el usuario, por el paciente. Las empresas son más eficientes, achican sus costos, prestar mejor bienes o servicios para captar mercado. Si las empresas acuerdan aumentos de precios, eso no existe. Entonces no se puede saber cuál es el costo real (de los aumentos)», dijo.

«El aumento (40%) se debe a que estaban atrasadas las cuotas por la inflación y ese atraso lo trasladaban en general a los efectores. Por eso había mucho copago, médicos que cobraban mal o se iban de la prepaga», agregó. «Sería bueno que, más allá de la cuestión investigatoria y la sanción, la Comisión haga recomendaciones regulatorias», cerró.


Avisos

INFO. GENERAL

Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Publicado

el


Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.

Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.


Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.


En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.


Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.


La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.


Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.