PROVINCIALES
Del abandono a la remediación: una nueva etapa para Santa Cruz

Durante años, el norte de Santa Cruz fue testigo del abandono sistemático de una gestión que dejó pozos inactivos, pasivos ambientales sin control y trabajadores sin rumbo. Bajo la presidencia de Pablo González, la conducción kirchnerista de YPF profundizó la desinversión en una de las regiones con mayor potencial energético del país, eligiendo mirar hacia otro lado y postergando decisiones clave para el desarrollo.
Esa etapa parece estar llegando a su fin. A partir del 1° de agosto, comenzará un proceso de remediación de pozos abandonados, impulsado por el Gobierno provincial y la empresa estatal YPF. Así lo confirmó el secretario gremial del SIPGER, Carlos Monsalvo, quien destacó que esta nueva etapa contempla el abandono definitivo de pozos inactivos con impacto ambiental, y la puesta en marcha de un plan que generará empleo directo e indirecto en la zona.
Según informaron desde el sindicato, está previsto que hasta seis equipos operativos se incorporen en los próximos años, marcando no solo un avance en términos de control ambiental, sino también una señal clara de reactivación económica para cientos de familias que fueron ignoradas por las gestiones anteriores.
Además, la dirigencia gremial anticipó que se abrirá una mesa de trabajo con Santa María, la nueva operadora del Área Magallanes, con el objetivo de asegurar la continuidad laboral y exigir el cumplimiento de las inversiones comprometidas por contrato. “No vamos a permitir improvisaciones ni negociaciones a espaldas de los trabajadores”, advirtió Monsalvo.
La recuperación energética del norte santacruceño no será sencilla, pero por primera vez en mucho tiempo hay una hoja de ruta clara. El abandono no puede repetirse. Lo que comienza es una etapa donde la decisión política, la planificación técnica y el compromiso gremial se combinan para transformar pasivos ambientales en oportunidades, y desidia en desarrollo.
PROVINCIALES
Rutas santacruceñas: viales controlan e inspeccionan los transportes de carga

La Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), a través de la Dirección Provincial de Control de Pesos y Dimensiones desarrolla diferentes trabajos en las rutas santacruceñas con el objetivo de preservar la seguridad vial, concreta inspecciones y fiscalizaciones de los transportes.
Marcelo Barría, director del área en diálogo con la Subsecretaría de Producción y Contenidos dio precisiones de cómo se lleva adelante la labor e indicó la importancia de su presencia. “En estos momentos estamos inspeccionando la Ruta Provincial 43, en el tramo comprendido entre Koluel Kayke y Pico Truncado, allí encontramos un transporte que excedía en carga, por lo se hizo un acompañamiento para que no haya inconvenientes para los demás”. Su carga ocupada la totalidad de la calzada.
También contó que se encuentran trabajando en la Ruta N° 1 donde se están haciendo operativos de pesaje y control de dimensiones. «El objetivo principal es el control de cargas excedidas y asegurar que los transportes cuenten con los permisos provinciales correspondientes».
Sobre el equipamiento y funcionamiento manifestó: «Contamos con dos balanzas dinámicas que miden el peso por eje. Una está en la ruta 1 y la otra en la ruta 43″ y que su labor se extiende durante todo el año, no solamente en invierno».

«Hacemos controles a equipos petroleros, mineros y proveedores. La actividad está vinculada a ese tipo de transporte», aseveró.
Relación con transportistas
Barría sobre la relación con los transportistas dijo que «hay camioneros a los que les molesta el control, pero tratamos de mantener una buena comunicación y hacer el trabajo con respeto».
Asimismo, «si se detecta alguna infracción, pasa a la instancia de multa. Eso lo maneja el área de Jefatura de Multas».

Por último, el funcionario de Vialidad sostuvo acerca de la continuidad de los controles será diaria. “Los operativos van a continuar durante las próximas semanas en las rutas 1 y 43. En Koluel Kayke trabajamos todos los días con un equipo fijo de cinco personas».
-
PROVINCIALES1 día atrás
Guzmán propone un futuro sin financiamiento estatal para YCRT: achique, capital privado y ajuste
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT en transformación: preocupación sindical por los convenios colectivos y versión oficial ante el proceso de cambio
-
RIO TURBIO1 día atrás
OSYC comunica la llegada de especialista
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Desalojo en el barrio 700 Lotes tras denuncia por usurpación y separación conflictiva.