SOCIEDAD
Defender a Massa en el territorio: las consignas sobre inflación e inseguridad de la campaña de Unión por la Patria

En reunión de las principales figuras del oficialismo encabezadas por Wado de Pedro, el consultor Gutiérrez-Rubí armó la batería de argumentos que estructura el último tramo de la campaña hacia las PASO. Las preocupaciones en el Conurbano y de qué debería hablar Massa.
Por: Gimena Fuertes@gimenafuertes
Unión por la Patria reagrupa fuerzas para lanzar la campaña del tramo final antes de las PASO del 13 de agosto. Mensaje unificado y defensa de las cualidades del candidato fueron algunas de las sugerencias que el consultor Antoni Gutiérrez-Rubí les hizo a los y las dirigentas que estuvieron en el búnker de Mitre al 300, quienes, a su vez, destacaron la necesidad de que Sergio Massa le hable a los y las trabajadoras en medio de la erosión de la inflación a los salarios y a los vecinos del conurbano que sufren inseguridad. La reunión fue una mezcla de análisis de manual de marketing político con un debate entre quienes aportaron una perspectiva más territorial.
Eduardo “Wado” de Pedro abrió el encuentro en calidad de jefe de campaña. Agradeció a los presentes, representantes de cada sector y llamó a defender la candidatura de Sergio Massa. La reunión de dirigentes y voceros de campaña de Unión por la Patria para difundir el mensaje en los medios fue coordinada por el consultor Gutiérrez-Rubí, de Pedro y Santiago Vázquez.
Además, participaron la senadora Juliana Di Tullio, el embajador en Brasil Daniel Scioli, Julián Domínguez, Matías Lammens, Federico Achával, Diego Giuliano, Felipe Solá, Delfina Rossi, Germán Martínez, Paula Penacca, Florencia Carignano, el gobernador de Catamarca Raúl Jalil, su par de Tierra del Fuego Gustavo Melella y la presidenta de la Cámara de Diputados Cecilia Moreau. Por la tarde, luego de la reunión, se hizo presente Máximo Kirchner, aunque no participó de la reunión.

Cómo hablar de inflación e inseguridad
En ese contexto, a su turno, Gutiérrez Rubí marcó en plantillas del PowerPoint que las ventajas a destacar en los medios y el territorio pasan por cualidades con las que contaría Massa: consenso, liderazgo, experiencia, capacidad y templanza. También recomendó hablar de «dos modelos en pugna» y de «avanzar o retroceder«.
A su vez, los dirigentes participantes contaron que la inflación y la inseguridad surgen como las preocupaciones principales entre la población, sobre todo en el Conurbano bonaerense. La respuesta a dar en lo que resta de campaña sobre el segundo aspecto pasaría por recordar la gestión de Massa en Tigre, donde implementó la instalación de cámaras en las calles y los botones antipánico.
En ese contexto, en la mesa de campaña resurgió el debate sobre qué respuesta integral ofrecer a la inseguridad. El histórico concepto peronista del trabajo como ordenador de la vida personal y comunitaria fue entonces la propuesta consensuada, en contraposición a la noción de orden que propone la derecha como sinónimo de “palos y represión”.

Foto: Prensa Economia
En tanto, el consultor catalán propuso que, ante este panorama económico preocupante de salarios bajos y precios que escalan, se reconozcan los problemas en una narrativa del “hacerse cargo”, para luego proyectar una idea de futuro mejor con Massa presidente, que es el que puede tomar decisiones para mejorar la capacidad del salario.
En ese sentido, fue festejada la reciente propuesta de Massa, quien este lunes en un video corto propuso establecer un «piso salarial mínimo«, que no sea sólo el Salario Mínimo Vital y Móvil sino también un umbral para los trabajadores en actividad con suma fija.
Dirigentes territoriales también advirtieron la necesidad de hablarle a las mujeres, ya que muchas son sostén de hogar y están sobreendeudadas. La estrategia propuesta fue explicar la vinculación entre el desendeudamiento del país con el de los hogares, sobre todo de los más pobres.
Tras la reunión, se comenzaron a armar las grillas de actividades para estas dos últimas semanas. Algunos dirigentes destacaban la utilidad de los lineamientos conceptuales del mensaje de campaña, pero puntualizaron que lo importante es que, en el territorio, el músculo del peronismo se empezó a despertar.
RIO TURBIO
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”

El Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio en el marco de una gira por Santa Cruz, donde mantuvo reuniones con trabajadores de distintos sectores y referentes gremiales. Acompañado por Luis Avendaño, Secretario General de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, reflexionó sobre la crítica situación laboral y social en la región y el país.
En el marco de una recorrida por distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio, donde mantuvo encuentros con trabajadores de Servicios Públicos, Distrigas, YCRT y otros sectores. Durante su paso por la Cuenca Carbonífera, fue recibido por Luis Avendaño, actual Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza local, quien destacó la importancia de la visita.
“La verdad que los compañeros, hoy contamos con la presencia de gran parte del Secretariado Regional, encabezada por el compañero Héctor González, nuestro Secretario General. Vienen haciendo una gira por la provincia de Santa Cruz. Para nosotros es una enorme alegría contar con su presencia, sobre todo en estos tiempos tan difíciles”, expresó Avendaño, quien ofició de anfitrión.
Por su parte, González manifestó su preocupación por el contexto social y económico del país:
“Estamos viviendo una situación incomodísima, no solamente los trabajadores, también los jubilados. Hay enfermos oncológicos sin acceso a medicamentos, se han eliminado más de cien medicamentos gratuitos, y ni una aspirina se consigue sin pagarla”, denunció.
Además, apuntó contra la paralización de la obra pública en la región. “Acá específicamente, en Santa Cruz, se han frenado las obras de las represas Kirchner y Cepernic. También hay una gran incertidumbre por la partida de YPF, que ha dejado un enorme pasivo ambiental y laboral. ¿Qué van a hacer esos trabajadores con sus vidas?”, se preguntó retóricamente, mientras intercambiaba opiniones con sus compañeros gremialistas.
En ese sentido, González remarcó que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, que abarca Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está recorriendo distintas localidades, inaugurando sedes y dialogando con las bases. “No solo son espacios para los trabajadores del sindicato, sino también para la comunidad, porque nos sentimos parte de ella”, sostuvo.
Refiriéndose a la situación particular de la Cuenca Carbonífera, fue categórico:“Es un enclave geopolítico que nadie está mirando. Hemos tenido un presidente que recorrió el mundo, pero nunca vino acá a hablar con los trabajadores ni con la comunidad”, criticó, aludiendo al desinterés del gobierno nacional por los pueblos que dependen del yacimiento.
Recordó además su primer contacto con Río Turbio: “Conocí este lugar en octubre de 1974. Vine por tres días y me quedé trece. Era otro Río Turbio, era otro país, era otra provincia. Hoy vemos cosas que nos hacen reflexionar profundamente sobre los pasos que hemos dado”.
En vísperas del Día del Trabajador, González llamó a recuperar la memoria histórica y a no olvidar las luchas del movimiento obrero:
“Qué paradoja, se conmemora el 1º de mayo por la lucha por las ocho horas de trabajo, y hoy hay compañeros que trabajan diez, doce, hasta dieciséis horas por día”, remarcó con preocupación.
Asimismo, insistió en que la situación del sur patagónico no escapa a la crisis nacional. “Lo mismo pasa en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se ha dejado de producir petróleo, con un pasivo ambiental y laboral enorme. Sin trabajo, es imposible lograr equilibrio social”, afirmó.
En relación al papel del Estado, González advirtió:“No se puede cargar toda la responsabilidad al gobierno de la provincia. Las represas son obras de escala nacional. Si se paraliza todo desde Nación, el gobernador está condicionado. Pero tenemos que colaborar con él para que asuma un rol activo”.
En ese sentido, adelantó que mantendrán una nueva reunión con el gobernador en el marco del 1º de mayo, continuando una agenda de diálogo que ya incluyó un encuentro en Caleta Olivia. “Le dijimos que estamos dispuestos a trabajar para minimizar esta situación que afecta a toda la Argentina. En todos lados vemos lo mismo, pero especialmente en la Patagonia Sur tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.
El dirigente también analizó el contexto internacional y cómo este repercute en la obra pública nacional. “Hoy el mundo está dividido, y eso influye en las exigencias a nuestro país. Las empresas chinas quieren que se cumplan contratos por miles de millones de dólares. Todo eso hace que tengamos que tener una mirada distinta”, advirtió.
En cuanto al panorama político regional, sostuvo que no hay una grieta ideológica que explique la crisis actual:“En la Patagonia tenemos gobernadores de diferentes signos: Tierra del Fuego con un peronista, Santa Cruz con Claudio Vidal, que viene del sindicalismo, y Chubut con alguien del PRO. Pero todos los pueblos están pasando las mismas necesidades. El problema no es ideológico, es político”, aseguró.
Finalmente, en una reflexión sobre el rol de los trabajadores y la clase dirigente, González afirmó:“Tenemos que dejar los ideologismos de lado y pensar en la gente. Eso es lo que proponía Perón. El Movimiento Nacional Justicialista se construyó con la clase obrera como columna vertebral. Y eso se ha roto. Hay que preguntarse quién lo rompió y por qué”, concluyó.
Antes de despedirse, dejó un mensaje afectuoso a los trabajadores de la cuenca:“Tengo un apego muy particular por esta región. Río Turbio marcó mi historia personal y sindical. A todos los trabajadores, les mando un saludo fraternal y los aliento a seguir luchando, sin perder la esperanza”.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Violento crimen en Río Gallegos: mató a su ex cuñado de una puñalada y huyó en bicicleta
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Santa Cruz acompaña el lanzamiento oficial de los Juegos de la Araucanía y Para Araucanía 2026
-
PROVINCIALES2 días atrás
Secuestran elementos de interés para una causa
-
RIO TURBIO3 horas atrás
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”