Conectarse con nosotros
Martes 22 de Abril del 2025

INFO. GENERAL

Crecen las tomas en universidades de todo el país para defender la Ley de Financiamiento

Publicado

el


Además, habrá una manifestación de gremios y estudiantes frente al Parlamento para pedirle a la Cámara de Diputados que defienda la norma.

Por Celeste del Bianco

Estudiantes universitarios iniciaron tomas en facultades de todo el país en la previa al tratamiento del veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento. Las medidas comenzaron el lunes en dos facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ayer se extendieron también en Córdoba, Jujuy y Santa Fe, entre otras provincias. Hoy al mediodía, el Frente Sindical Gremial y la comunidad educativa se movilizarán al Congreso para presionar durante la sesión en la Cámara de Diputados. Aún no hay certezas sobre el resultado de la votación y los sindicatos anticiparon que si se ratifica el veto, profundizarán el plan de lucha.

Ayer por la tarde, las noticias corrieron fluidez: en distintas provincias, los estudiantes iniciaron tomas como parte de una vigilia que también tuvo abrazos simbólicos, clases públicas y ruidazos. En la Universidad de Córdoba, en la de Jujuy, en la de Cuyo, en la de Rosario, en la de La Plata, en la de San Juan. Las tomas fueron creciendo y el efecto dominó concluyó en un movimiento estudiantil encendido y presionando a los diputados y diputadas que hoy tratarán el veto a la norma que prevé incremento en las partidas presupuestarias y actualización en los salarios de los docentes y no docentes. El plan de lucha incluye una movilización al Parlamento, donde los gremios darán una conferencia de prensa y harán una radio abierta.

El inicio fue en la Ciudad de Buenos Aires, con las facultades de Psicología y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que el lunes comenzaron la toma de 48 horas. Ayer al mediodía fue Veterinaria y por la tarde, Exactas. En el anochecer del martes, cuando la luz del sol ya no calentaba y la temperatura bajaba a 15 grados, en la calle Puán, entre Pedro Goyena y José Bonifacio, cientos de estudiantes participaron de clases públicas. Alrededor de diez en simultáneo, también sobre José Bonifacio. En las calles de “Filo”, el clima se enfrentó con capuchas, camperas y mates. “Compensaremos el frío con entusiasmo”, dijo Lucía Hellín, docente Análisis de los Lenguajes, que a las ocho de la noche inició su clase. Los negocios bajaron las persianas y estudiantes y docentes siguieron ahí, en una jornada de clases públicas que arrancó a las 7 de la mañana y terminó a las diez. “No vamos a dejar de luchar, Esto no se termina si mañana si el veto sigue en pie porque las necesidades siguen estando”, agregó Hellín.

En esa misma facultad, estaba Isabel González Puente, presidenta del Centro de Estudiantes. Estaba sorprendida por la cantidad de gente que participó en la asamblea. “Genuinamente los estudiantes estamos un poco cansados, venimos generando un montón de instancias, somos conscientes del perjuicio de las políticas de Milei y eso hace que los estudiantes hayan votado masivamente la toma, 1000 para Filo es un montón”, contó. Parada en medio de la calle, entre profesoras que escribían en alemán en un pizarrón o que hablaban de edición de libros, Gonzalez Puente anticipó: “A los diputados, los estamos mirando. Si traicionan el voto popular, tienen que estar dispuestos a que los estudiantes salgamos a profundizar esta pelea porque si ellos van a seguir insistiendo en algo que no tiene legitimidad, nosotros vamos a estar a la altura de defenderla”.

El viento que corría por la Avenida Independencia al 3000 acentuaba el frío del atardecer. Sin embargo, en la entrada de la Facultad de Psicología, continuaron con las clases públicas. Docentes y alumnos formaron círculos en uno de los carriles de la calle, entre  bocinazos de apoyo y reprobación. En el hall y en los pasillos también hubo clases. “La toma es simbólica, la actividad sigue, queremos visibilizar lo que pasa”, dijo Felipe Cultraro, profesor de Psicología General. “Lo que pase marcará un antes y un después, no se vota algo circunstancial, se está discutiendo un modelo. Es un punto de quiebre para el sistema político porque acá hay un valor fundamental que atraviesa todas las ideologías”, agregó.

En el hall, al costado de una de las columnas estaban apiladas bolsas de dormir y aislantes térmicos para el piso, elementos fundamentales para pasar la noche en el edificio. Se hicieron jornadas de arte, poesía, ollas populares y un recital.  Fue la previa a la movilización al Congreso, donde habrá un acto a las 11 de la mañana. “Si los diputados ratifican el veto se prende fuego el país. El movimiento estudiantil no está dormido, está más despierto que nunca y no está solo, lo vimos el 2 de octubre. Va a ser un clima de caos, de tensión constante y de tomas masivas”, anticipó Priscila Vitale, presidenta del Centro de Estudiantes.

En Veterinaria, estaba Camila Silveira que después del trabajo se fue para la toma a preparar choripanes. Los vendieron para recaudar dinero para los trabajadores del Hospital Laura Bonaparte. “A los diputados les decimos que no se olviden de donde salieron, muchos vienen de una universidad pública. Si lo hacen vamos a discutir en asambleas, apuntando a que se mantengan las facultades que ya están tomadas y a que las otras que inicien la toma”, agrega. En otras casas de estudios se hicieron charlas, y actividades de visibilización de la crisis. En la Universidad de La Plata, estuvo el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que durante una charla llamó «traidores al pueblo» a los diputados que voten en contra de la ley.

Al anochecer, mientras en las universidades se mantenía la vigilia, el Ministerio de Capital Humano difundió un comunicado en el que informó sobre la actualización de la garantía salarial con retroactividad a abril de 2024 para docentes y no docentes, algo que los gremios calificaron como “operativos de prensa” para bajar la espuma de lo que será un miércoles agitado. “Ese aumento que dieron de forma unilateral es el mismo que ofrecieron el 26 de septiembre, que fue rechazado porque no alcanza a ser el 10 por ciento del aumento salarial. Con eso, un ayudante de cátedra o un jefe de trabajos prácticos no alcanza a pagar la SUBE de todo el mes, es menos de 15.000 pesos. Algo totalmente insuficiente”, le dijo a el secretario General de CONADU, Carlos De Feo, a Página/12.

El lunes, el Gobierno Nacional anunció un aumento salarial del 6,8 por ciento para docentes y no docentes que se realizará por decreto tras el rechazo de los sindicatos a la propuesta. “Esta medida llevará el salario universitario a niveles equivalentes al Sistema Nacional de Empleo Público”, afirmaron desde la cartera que dirigida Sandra Pettovello. Sin embargo, quedó muy lejos de lo que reclaman los gremios.  “Capital Humano no ha dado ninguna respuesta a la pérdida salarial del 70 por ciento frente a la inflación. Todo lo que hay hasta ahora representa menos del 10 por ciento de la pérdida que tuvimos en estos diez meses”.

Mientras tanto, en el Congreso no hay nada definido. El oficialismo busca conseguir los dos tercios para ratificar el veto, pero no lo tiene garantizado. Si bien sumó el apoyo del PRO y negocia con los radicales “héroes” y con los gobernadores, el escenario es de paridad (ver aparte). Ante este escenario, desde el Frente Sindical anticiparon que si la norma se cae, intensificarán las medidas, aunque debe ser debatido las formas y tiempos. “Estaremos llamando a un plenario de secretarías generales para evaluar cuál será la continuidad del plan de lucha. Las universidades de todas las provincias y los gremios están dialogando con diputados para que acompañen la ley”, afirmó a este diario Claudia Baigorria, secretaria de Formación de CONADU Histórica.

Mientras tanto, en las universidades se fortalecen las medidas de lucha y la continuidad de las tomas es una opción factible. “Les pedimos que, por favor, no voten en contra de la universidad pública, de algo que nos enorgullece a todos. Los resultados se ven plasmados en los ranking internacionales, esperamos que no veten el futuro de toda la juventud argentina”, le dijo a este Página/12 Lucille Leavy, presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).


INFO. GENERAL

Francisco, el papa latinoamericano para el mundo

Publicado

el


Murió a los 88 años. Se proyectó como estadista y líder mundial. Nunca perdió su sencillez, predicó a favor de los pobres y descartados, promovió el diálogo y criticó el modelo económico depredador y excluyente. Los cambios que hizo en la Iglesia y lo que dejó pendiente.

Por Washington Uranga

Francisco, el papa latinoamericano que “los cardenales fueron a buscar al fin del mundo” como él mismo lo afirmó, entra en la historia de la Iglesia Católica y de la humanidad como aquella persona que, ejerciendo un liderazgo firme, dentro y fuera de las fronteras institucionales, supo entender los desafíos de la sociedad, desde su lugar ensayó las respuestas a su alcance y, sobre todo, tuvo la capacidad de interpelar a propios y extraños con su mensaje profundamente humano.

De esta manera Jorge Bergoglio logró dejar huella en la vida de muchas personas, también en gran parte de quienes no lo reconocieron como su líder espiritual o religioso. En el escenario de un mundo contemporáneo atravesado por los conflictos y las guerras y, al mismo tiempo, carente de voces y de referentes que iluminen los senderos de la fraternidad entre las personas y los pueblos, Francisco marcó presencia.

Como componente esencial de su misión el Papa predicó y puso en práctica lo que él mismo denominó “la cultura del encuentro”. Porque, como lo escribió en su autobiografía recientemente publicada bajo el título “Esperanza”, “solo quien levanta puentes sabrá avanzar; el que levanta muros acabará apresado por los muros que él mismo ha construido. Ante todo quedará atrapado su corazón”.

Francisco: el hombre común

Se proyectó como estadista y líder mundial, sin perder la sencillez característica de la historia personal de este porteño (“dentro de mi alma me considero un hombre de ciudad”), el mayor de cinco hermanos nacidos todos en el barrio de Floresta en Buenos Aires, y que aún en el Vaticano siguió reconociéndose como “cuervo” por su afición a San Lorenzo. Sin embargo, cuando le anunciaron que en su regreso a la avenida La Plata el nuevo estadio podría llamarse “Papa Francisco” dijo claramente que “la idea no me entusiasma”.

La elección como Papa le cambió la vida a Jorge Bergoglio. Pero una vez convertido en Francisco hizo lo posible por mantener los rasgos de humanidad y de hombre común que hacían que en Buenos Aires, y ya siendo cardenal, siguiera viajando en subte para ir a su despacho en la curia porteña. “Me gusta caminar por la ciudad, en la calle aprendo” decía. Su nueva condición lo obligó a muchas restricciones, pero en lugar de habitar un palacio vaticano eligió vivir en la residencia Santa Marta, una especie de hotel religioso que recibe a obispos y sacerdotes que viajan a Roma por motivos eclesiásticos. Allí trasladó incluso muchas de sus audiencias, sobre todo cuando se encontraba con la gente más cercana por motivos personales o pastorales. Santa Marta fue su casa. Hasta allí le alcanzaron los zapatos “gomicuer” que pidió a sus amigos que le llevaran desde Buenos Aires tras descartar el calzado rojo que usaba su antecesor Benedicto XVI. También desde allí, o desde cualquier lugar del mundo donde estuviera de visita, cada domingo por la noche Francisco cumplía en llamar por teléfono a Buenos Aires a su hermana María Elena, la única sobreviviente de su familia. Ha dicho que no ver a su hermana es de los desprendimientos que más le costó.

Se reconocía como amante de la música y del tango. “La melancolía ha sido compañera una compañera de vida, aunque de manera no constante (…) ha formado parte de mi alma y es un sentimiento que me ha acompañado y que he aprendido a reconocer”.

Desde 1990, a raíz de una promesa religiosa, no volvió a mirar televisión y se mantenía informado por otros medios.

“Plan de gobierno”

La elección de Bergoglio como papa Francisco, que cambió la vida de la Iglesia Católica, también modificó profundamente la manera de relacionarse del catolicismo con la sociedad, en el mundo y en cada país y región.

Ni siquiera los más cercanos, aquellas y aquellos que conocían sus pensamientos y que habían seguido su trayectoria, habrían podido imaginar aquel 13 de marzo de 2013 el «plan de gobierno» que Jorge Bergoglio tenía en su mente cuando fue ungido como máxima autoridad de la Iglesia Católica. Quizás tampoco había pasado por su cabeza esa posibilidad a pesar de la experiencia acumulada en sus años como superior provincial de los jesuitas en Argentina (1973-1979), en plena dictadura militar, o en su tarea como obispo auxiliar (1992-1998) y luego como arzobispo de Buenos Aires (1998-2013).

No pocos sostienen que la vida de Bergoglio tuvo un vuelco fundamental por su participación en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Aparecida, Brasil, 2007) en la que el entonces arzobispo porteño recibió un baño de ”latinoamericaneidad” en su contacto con sus colegas obispos de la región y, en particular, con los de Brasil. Esto es lo que lo llevó a escribir en sus memorias que “mis raíces son también italianas, pero soy argentino y latinoamericano. En el gran cuerpo de la iglesia universal, donde todos los carismas ‘son una maravillosa riqueza de gracia’, esa iglesia continental tiene unas características de vivacidad especiales, unas notas, colores, matices que también constituyen una riqueza y que los documentos de las grandes asambleas de los episcopados latinoamericanos han manifestado”.

Hasta entonces el “porteño” Bergoglio, como buena parte de los argentinos, se había mantenido distante de América Latina. También en términos eclesiásticos por su cercanía a la “teología de la cultura” que aprendió de su maestro Juan Carlos Scanonne y más alejado de los teólogos de liberación como el peruano Gustavo Gutiérrez o el brasileño Leonardo Boff. Con ambos se encontró y se abrazó después una vez que estuvo en el Vaticano. Bergoglio se hizo latinoamericano en Aparecida. Y con ese bagaje llegó al consistorio que lo eligió Papa.

Pocos días antes de su muerte, la teóloga argentina Emilce Cuda, a quien el Papa llevó a Roma como una de sus más estrechas colaboradoras, fue enfática al señalar que la teología de Franscisco ha sido “la teología” a secas, rescatando las raíces del pensamiento cristiano a lo largo de la historia para ponerla a dialogar con los desafíos de la actualidad de la Iglesia y del mundo.

Referente mundial

El tiempo y sobre todo los gestos de Francisco fueron dejando en claro la propuesta y las huellas que el primer papa latinoamericano deseaba establecer como impronta a su gestión. Fue así que su primer viaje político-pastoral lo llevó hasta Lampedusa, para encontrarse con los inmigrantes ilegales expulsados de su territorio que huyen desesperados en busca de la vida. A ellos y al mundo les reafirmó con un gesto de cercanía y solidaridad su prédica en favor de los pobres, los descartados y de sus derechos.

Desde allí, sin abandonar su impronta religiosa, el Papa comenzó a construir su condición de referente mundial más allá de las fronteras de la Iglesia Católica convirtiéndose en interlocutor de jefes de estado, de dirigentes sociales, políticos y culturales. En un mundo con liderazgos en crisis y enfrentando los desafíos de la realidad Francisco eligió el camino del diálogo y del encuentro con los diferentes, desde la realidad de los pobres y reclamando por sus derechos.

Sus ideas quedaron plasmadas en muchos de sus documentos y alocuciones públicas pero sobre todo en las encíclicas Laudato Si (2015), sobre “la casa común”, el cambio climático y el cuidado de los recursos naturales, y Fratelli Tutti (2020) acerca de la amistad y la fraternidad social.

Pero Francisco fue, de muchas maneras, un líder incómodo, para los gobernantes y los poderosos del mundo. En particular por sus llamadas a atender los problemas de sobre explotación de los recursos naturales en desmedro del cuidado de la naturaleza, las críticas de un modelo económico depredador y excluyente y las advertencias sobre el “descarte” que se evidencia en las migraciones masivas, las guerras y la pobreza creciente.

Los pobres y la guerra

En su transitar Francisco se convirtió en vocero de los descartados y los pobres, pero también en aliado de quienes salieron en defensa de los derechos de estas personas y comunidades. Puede decirse que el discurso pronunciado el 9 de julio de 2015 por el Papa ante el auditorio plural de los movimientos sociales reunidos en Cochabamba (Bolivia), cuyo eje fue su proclama de «las tres T» (tierra, techo, trabajo), constituye una suerte de síntesis doctrinal que, en otro tono y con distinto despliegue, Francisco había expresado de manera sistemática y con base teológica en Laudato Sí. Una gran suma que, a contracorriente de las fuerzas del capitalismo mundial, se alzó en favor de los pobres y sus organizaciones, criticó a los poderes hegemónicos y lanzó un llamado a la paz. Una militancia pacifista que Bergoglio apoyó con sus acciones y las del Vaticano en cada lugar de conflicto en cualquier rincón de la tierra. En esta tarea los movimientos sociales fueron elegidos permanentemente como aliados e interlocutores, convocados y sentados a la mesa de las conversaciones con el Papa.

A través de sus acciones Francisco también consolidó su idea de que a las grandes religiones monoteístas del mundo y a sus dirigentes le cabe la responsabilidad de encontrar salidas a la guerra mundial traducida en multitud de conflictos acotados o guerras regionales por disputas territoriales, cuestiones de soberanía, enfrentamientos políticos, étnicos o raciales. “No existe la guerra inteligente; la guerra solo sabe causar miseria; las armas, únicamente muerte” afirmó.

En octubre de 2022 organizó en Roma un gran encuentro de líderes religiosos mundiales por la paz. Pero antes y después se reunió en Irak, con el Gran Ayatolá Sayyid Ali Al-Husayni Al-Sistani, líder de la comunidad chií del país, en Ulaanbaatar con once líderes de diferentes confesiones y, más recientemente, en Indonesia junto al iman Nasaruddin Umar visitó el ‘túnel de la Amistad’ que conecta la mezquita Istiqlal con la catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

En la propia Iglesia

Hacia el interior de la misma Iglesia Católica el papa Francisco impulsó muchas líneas que conectan directamente con iniciativas inauguradas en el Concilio Vaticano II (1962-1965), impulsadas por el papa Juan XXIII (1958-1963 ) y continuadas por Paulo VI (1963-1978), pero que tuvieron frenos y retrocesos con Juan Pablo II (1978-2005) y Benedicto XVI ( 2005-2013).

De esta manera Bergoglio insistió en la idea de “una iglesia de puertas abiertas” con capacidad de acogida para todas y todos, sin ningún tipo de restricciones, en diálogo con la sociedad y enfrentando los problemas comunes. Esto implicó también reformas profundas en las estructuras eclesiásticas, con más espacios para los laicos y en particular para las mujeres, pero también desde una perspectiva eclesiológica que buscó protagonizar el “sacerdocio común de los fieles” incluso antes que el sacerdocio ministerial.

Con esa intención Francisco propició, a través de los sínodos (universal y regionales) una Iglesia más participativa que puso en crisis el modelo estrictamente jerárquico, piramidal y romano céntrico. Ello trajo aparejado también la decisión de enfrentar los problemas de abusos, la pederastia y la corrupción dentro de la estructura eclesiástica.

Bergoglio acompañó este proceso con reformas de la curia vaticana, recambio de los responsables y nuevos nombramientos para rodearse de figuras de su confianza. También hubo cambios mediante la designación de obispos más jóvenes y cercanos a la perspectiva eclesiológica de Francisco.

Nada de esto ocurrió sin resistencias y enfrentamientos. En el mundo, pero también en la Argentina donde paradójicamente los sectores católicos más conservadores, empresarios y representantes del poder que vieron en Francisco la continuidad de un cardenal Bergoglio, que en su momento y sin considerarlo como del propio palo, nunca les resultó incómodo. Rápidamente se sintieron defraudados por las iniciativas y las propuestas del Papa que acentuó los rasgos más latinoamericanistas del entonces cardenal de Buenos Aires y radicalizó su perspectiva en favor de los pobres, de los excluidos y de sus derechos.

El poder se disgustó con Francisco y no lo disimuló. También los sectores conservadores de Iglesia incluidos algunos obispos se sintieron molestos con Bergoglio, aunque estos últimos se mantuvieron dentro de los márgenes de discreción que impone la propia Iglesia.

A nivel mundial también las intrigas y las conspiraciones fueron en aumento. Integrantes del colegio cardenalicio que habían ido a buscar a un papa latinoamericano y seleccionaron a un argentino porque siendo tal era el «más parecido» a los europeos se sintieron frustrados en sus expectativas.

En más de una oportunidad los sectores más conservadores se rasgaron las vestiduras ante lo que consideraron excesivas concesiones de Bergoglio, tanto en sus mensajes como en su estilo pastoral. Francisco no se inquietó demasiado por ello. Siguió tomando decisiones con conciencia de los problemas que enfrentaba e incluso utilizó la energía y el respaldo que le llegaba desde afuera para dar batallas en el seno de la propia Iglesia.

Siempre apareció convencido de la tarea que debía enfrentar: avanzar y profundizar la reforma de la Iglesia hacia una forma de gobierno y de participación más sinodal, más horizontal y plural que renueve la vida del catolicismo.

Si bien se dieron pasos sustanciales en ese sentido, quizás sea esta la tarea inconclusa que deja Francisco y que quedará en manos quien lo suceda en el pontificado. Una designación que dependerá de una elección incierta y sin candidatos a la vista, aun teniendo en cuenta la profunda renovación que Bergoglio hizo en el colegio cardenalicio que escogerá al nuevo papa.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.