SOCIEDAD
Córdoba capital: Passerini aseguró la continuidad del peronismo y JxC nacionalizó una derrota

Daniel Passerini, el candidato del oficialismo que conduce Juan Schiaretti, retuvo para el peronismo la segunda ciudad con más votantes del país. Le sacó 7 puntos al radical Rodrigo De Loredo, que recibió en su búnker la visita de Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. «Los hice venir al pedo», dijo en referencia a la expectativa fallida de proyectar un triunfo a nivel nacional para la oposición. La participación, a la baja, apenas superó el 60 por ciento.
La foto de “unidad” de Juntos por el Cambio no fue. O al menos no tuvo el marco esperado. Ni de cerca. En Córdoba, la plana mayor del armado opositor acompañó la derrota del diputado nacional Rodrigo de Loredo (UCR) en la disputa por la intendencia de la ciudad de Córdoba. “Los hice venir al pedo”, lanzó pasadas las 21 el candidato cambiemita, tras reconocer una tendencia irreversible a manos del candidato de Hacemos Unidos por Córdoba, Daniel Passerini.
En una elección muy atomizada, el actual viceintendente se imponía en la noche del domingo por 47,53% contra el 40,56% de Passerini, una ventaja más amplia de la que se manejaba en los sondeos previos.
“El pueblo de Córdoba nos eligió para que este equipo que transformó la ciudad siga adelante”, señaló Passerini flanqueado por uno de los grandes ganadores del bimestre electoral, el gobernador electo Martín Llaryora, quien se puso la campaña al hombro. El sanfrancisqueño, por el contrario, se sacó el gusto de festejar, eufórico y prácticamente en cadena nacional. “En este grito de Córdoba, los pituquitos de Recoleta vinieron a dar clases de gobernabilidad y ahora se van. Los cordobeses defendemos lo nuestro con uñas y dientes. No tenemos que esperar más liderazgos propios”, lanzó para respaldar la candidatura presidencial de Juan Schiaretti, quien viene de una frustrada incorporación, paradójicamente, al armado nacional de Juntos por el Cambio.
A partir del 10 de diciembre, la lista de Hacemos Unidos por Córdoba contará 16 concejales, la mitad más uno del Concejo Deliberante. Será presidido por Javier Pretto, expresidente del PRO en Córdoba, quien completó la fórmula ganadora. El resto de las bancas se dirimía por sistema D’Hont entre Juntos por el Cambio y una tercera fuerza. Al cierre de esa edición, el Frente de Izquierda se acomodaba en el lugar con Laura Vilches.
El ausentismo, protagonista
Más allá del resultado, la otra gran noticia fue el elevado ausentismo de la ciudadanía. De acuerdo a los datos difundidos por la discutida Justicia Electoral, la participación fue del 60.22% del padrón, un triste récord en la historia de la democracia cordobesa. Se trata de una reducción de más de 15 puntos respecto de la última elección municipal y casi 10 en comparación con las provinciales. En total, concurrieron a las urnas 656.065 habitantes, de un total de 1,1 millón de electores habilitados. En tanto, el voto en blanco no fue relevante con el 1,4%.
En la previa ya había surgido una polémica por una solicitada difundida por la Junta Electoral Municipal en la que decía textualmente que «no se pondrán multas por no ir a votar, por no estar reglamentado”. El propio Mauricio Macri –quien otra vez hizo campaña por el candidato perdedor, tal como sucedió con Luis Juez en los comicios para gobernador– se había quejado del instructivo: «Se ven perdidos e intentan desincentivar el voto en Córdoba capital con argumentos tramposos. No escuches, mañana andá a votar tranquilo y en libertad por De Loredo», había dicho el exPresidente desde sus redes.
La carga de datos tuvo su cuota aparte. Sin el discutido sistema Turing, que demoró la carga en las elecciones provinciales en medio de discusiones y críticas, la Justicia Electoral recién habilitó los datos provisorios pasadas las 21:30, más de 15 minutos después de que De Loredo reconociera la derrota.

«Los hice venir»
“La diferencia está del otro lado. Queremos reconocer un triunfo y saludar al que va a ser el próximo intendente de Córdoba”, indicó De Loredo rodeado por Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Martín Lousteau y Gerardo Morales. Con gesto adusto, la plana mayor de Juntos por el Cambio subió al escenario del búnker para nacionalizar una derrota. El efecto Santa Fe que se buscó en la previa no pudo ser esta vez.
Para Bullrich, quien viajó en reiteradas oportunidades a la capital –definida por el candidato perdedor como “la Jerusalén de Juntos por el Cambio”–, se trató del segundo traspié. Hace poco menos de un mes, la exministra de Seguridad también se quedó con las ganas de festejar en el búnker de Juez. Rodríguez Larreta, por su parte, apenas si hizo acto de aparición. Foto, sonrisa de ocasión y nada más. Unidad con fórceps, sabor amargo y rápida vuelta en avión a CABA. Quedará por saber cuál será la mella en el espacio tras el traspié que manchó la foto de la unidad.
El perdedor de la jornada agradeció a «los dirigentes nacionales de Juntos por el Cambio que vinieron con su prestigio y su trayectoria a validar las propuestas” de la campaña, dijo, para luego dejar la frase de la noche: «Los hice venir al pedo».
“Venimos a abrazar a Rodrigo De Loredo y a todos los cordobeses pase lo que pase”, había dicho Bullrich, escueta, en la previa. Ambos candidatos presidenciables de Juntos por el Cambio se retiraron de la capital cordobesa sin hacer declaraciones.
Tensión mañanera
Desde bien temprano, pudo palparse un clima difícil en los distintos campamentos. Con inéditas convocatorias a desayunos mañaneros, los apoderados de cada uno de los frentes coincidieron en criticar a la Justicia Electoral Municipal por desalentar el voto. “Fue por un requerimiento periodístico”, se excusó Alejandro Moyano, presidente del órgano, quien esquivó la responsabilidad al señalar que la baja participación “es una tendencia que se está viendo en el país”.
RIO TURBIO
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”

El Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio en el marco de una gira por Santa Cruz, donde mantuvo reuniones con trabajadores de distintos sectores y referentes gremiales. Acompañado por Luis Avendaño, Secretario General de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, reflexionó sobre la crítica situación laboral y social en la región y el país.
En el marco de una recorrida por distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio, donde mantuvo encuentros con trabajadores de Servicios Públicos, Distrigas, YCRT y otros sectores. Durante su paso por la Cuenca Carbonífera, fue recibido por Luis Avendaño, actual Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza local, quien destacó la importancia de la visita.
“La verdad que los compañeros, hoy contamos con la presencia de gran parte del Secretariado Regional, encabezada por el compañero Héctor González, nuestro Secretario General. Vienen haciendo una gira por la provincia de Santa Cruz. Para nosotros es una enorme alegría contar con su presencia, sobre todo en estos tiempos tan difíciles”, expresó Avendaño, quien ofició de anfitrión.
Por su parte, González manifestó su preocupación por el contexto social y económico del país:
“Estamos viviendo una situación incomodísima, no solamente los trabajadores, también los jubilados. Hay enfermos oncológicos sin acceso a medicamentos, se han eliminado más de cien medicamentos gratuitos, y ni una aspirina se consigue sin pagarla”, denunció.
Además, apuntó contra la paralización de la obra pública en la región. “Acá específicamente, en Santa Cruz, se han frenado las obras de las represas Kirchner y Cepernic. También hay una gran incertidumbre por la partida de YPF, que ha dejado un enorme pasivo ambiental y laboral. ¿Qué van a hacer esos trabajadores con sus vidas?”, se preguntó retóricamente, mientras intercambiaba opiniones con sus compañeros gremialistas.
En ese sentido, González remarcó que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, que abarca Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está recorriendo distintas localidades, inaugurando sedes y dialogando con las bases. “No solo son espacios para los trabajadores del sindicato, sino también para la comunidad, porque nos sentimos parte de ella”, sostuvo.
Refiriéndose a la situación particular de la Cuenca Carbonífera, fue categórico:“Es un enclave geopolítico que nadie está mirando. Hemos tenido un presidente que recorrió el mundo, pero nunca vino acá a hablar con los trabajadores ni con la comunidad”, criticó, aludiendo al desinterés del gobierno nacional por los pueblos que dependen del yacimiento.
Recordó además su primer contacto con Río Turbio: “Conocí este lugar en octubre de 1974. Vine por tres días y me quedé trece. Era otro Río Turbio, era otro país, era otra provincia. Hoy vemos cosas que nos hacen reflexionar profundamente sobre los pasos que hemos dado”.
En vísperas del Día del Trabajador, González llamó a recuperar la memoria histórica y a no olvidar las luchas del movimiento obrero:
“Qué paradoja, se conmemora el 1º de mayo por la lucha por las ocho horas de trabajo, y hoy hay compañeros que trabajan diez, doce, hasta dieciséis horas por día”, remarcó con preocupación.
Asimismo, insistió en que la situación del sur patagónico no escapa a la crisis nacional. “Lo mismo pasa en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se ha dejado de producir petróleo, con un pasivo ambiental y laboral enorme. Sin trabajo, es imposible lograr equilibrio social”, afirmó.
En relación al papel del Estado, González advirtió:“No se puede cargar toda la responsabilidad al gobierno de la provincia. Las represas son obras de escala nacional. Si se paraliza todo desde Nación, el gobernador está condicionado. Pero tenemos que colaborar con él para que asuma un rol activo”.
En ese sentido, adelantó que mantendrán una nueva reunión con el gobernador en el marco del 1º de mayo, continuando una agenda de diálogo que ya incluyó un encuentro en Caleta Olivia. “Le dijimos que estamos dispuestos a trabajar para minimizar esta situación que afecta a toda la Argentina. En todos lados vemos lo mismo, pero especialmente en la Patagonia Sur tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.
El dirigente también analizó el contexto internacional y cómo este repercute en la obra pública nacional. “Hoy el mundo está dividido, y eso influye en las exigencias a nuestro país. Las empresas chinas quieren que se cumplan contratos por miles de millones de dólares. Todo eso hace que tengamos que tener una mirada distinta”, advirtió.
En cuanto al panorama político regional, sostuvo que no hay una grieta ideológica que explique la crisis actual:“En la Patagonia tenemos gobernadores de diferentes signos: Tierra del Fuego con un peronista, Santa Cruz con Claudio Vidal, que viene del sindicalismo, y Chubut con alguien del PRO. Pero todos los pueblos están pasando las mismas necesidades. El problema no es ideológico, es político”, aseguró.
Finalmente, en una reflexión sobre el rol de los trabajadores y la clase dirigente, González afirmó:“Tenemos que dejar los ideologismos de lado y pensar en la gente. Eso es lo que proponía Perón. El Movimiento Nacional Justicialista se construyó con la clase obrera como columna vertebral. Y eso se ha roto. Hay que preguntarse quién lo rompió y por qué”, concluyó.
Antes de despedirse, dejó un mensaje afectuoso a los trabajadores de la cuenca:“Tengo un apego muy particular por esta región. Río Turbio marcó mi historia personal y sindical. A todos los trabajadores, les mando un saludo fraternal y los aliento a seguir luchando, sin perder la esperanza”.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Violento crimen en Río Gallegos: mató a su ex cuñado de una puñalada y huyó en bicicleta
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Santa Cruz acompaña el lanzamiento oficial de los Juegos de la Araucanía y Para Araucanía 2026
-
PROVINCIALES2 días atrás
Secuestran elementos de interés para una causa
-
RIO TURBIO4 horas atrás
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”