PROVINCIALES
Continúa la incertidumbre sobre el calendario electoral 2023 en Santa Cruz

Si bien desde lo mediático, algunos de los protagonistas del plano electoral ya comenzaron a jugar sus primeras cartas, desde el oficialismo provincial la cautela, incluso la especulación en base a la falta de acuerdos internos y temores externos ante lo que puedan manifestar las urnas, generan que la oficialización de las fechas se postergue.
El misterio del método y las fechas para el desarrollo de las elecciones 2023 en Santa Cruz, sigue sin ser develado por parte del gobierno provincial, por lo cual, aún no se sabe como ni cuando se elegirá concejales, intendentes, legisladores y ejecutivo, si serán juntas o desdobladas con las elecciones nacionales como algunas de las inquietudes iniciales.
Luego de ello, vendrá la configuración del mapa electoral con la consolidación de las alianzas y confirmación de nombres propios para las candidaturas en los respectivos cargos, con todo lo que ello representa en cada uno de las ciudades, donde también se desarrolla la disputa territorial de poder entre un oficialismo mayoritario, salvo excepciones y de larga data de gobernanza pero con reclamos esenciales que no terminan de ser respondidos como agua y seguridad en Caleta Olivia, educación en todo el territorio, deudas en lo salarial e infraestructural y un mal humor diario, sobre todo ante la situación económica que genera un rechazo a la discusión política en líneas generales.
Si bien, no se conocen las fechas, los guiños cual señas de truco, ya se dejan ver y se presumen incluso, aunque no exista confirmación u oficialización de ninguna alianza o candidatura.
Pese a ello, no deja de estar en la agenda de vecinos y vecinas y la consulta acerca de cuando serán las elecciones.
Fecha límite para la convocatoria a las PASO nacionales:15 de mayo. Son 90 días antes de sufragar, según la Ley 26.571.
Junio
Inscripción de las alianzas electorales entre partidos: hasta el 14 de junio, se debe realizar 60 días antes de los comicios.
Presentación de las listas de precandidatos: hasta el 24 de junio, 50 días antes de la elección.
Inicio de la campaña electoral: 24 de junio, una vez presentadas las listas.
Julio
Período de emisión de publicidades en medios audiovisuales: desde el 9 de julio.
Agosto
11 de agosto: veda electoral desde las 8:00.
13 de agosto: PASO nacionales. Se realizan el segundo domingo de agosto, según la Ley 26.571.
15 de agosto: escrutinio definitivo. Tras concluir la jornada se darán a conocer las fórmulas que participarán en las generales.
Septiembre
3 de septiembre: Inicio de la campaña para las Elecciones Generales, son 50 días antes de los comicios, según el Código Nacional Electoral.
17 de septiembre: período de emisión de publicidades en medios audiovisuales.
Octubre
8 y 15 de octubre: debate obligatorio de candidatos presidenciales.
20 de octubre: veda electoral desde las 8:00.
22 de octubre: Elecciones Generales, se realizan el cuarto domingo de octubre.
PROVINCIALES
Puertos y Zonas Francas: Producción participó en Argentina Mining Sur 2025

En el marco de uno de los eventos mineros más importante del país, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria acompañó la agenda oficial del Gobierno de Santa Cruz con la participación de dos áreas fundamentales: Puertos y Zonas Francas.
Durante la jornada, Gustavo Gómez, subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas, y Walter Uribe, coordinador general de UNEPOSC, presentaron el valor estratégico que representa la infraestructura santacruceña como punto logístico para el desarrollo minero nacional. Ambos destacaron las capacidades de las zonas francas ubicadas en Río Gallegos y Caleta Olivia, así como los puertos provinciales en constante fortalecimiento.
Uribe destacó el evento como «una experiencia muy enriquecedora para lo que tiene que ver con la actividad portuaria, ya que la intención del gobierno provincial es reactivar los puertos, y obviamente con la minería en expansión en la provincia de Santa Cruz. Vamos a trabajar muy fuerte para potenciar los puertos de la provincia».
Desde el Ministerio remarcaron que la provincia ofrece ventajas reales para la producción y la exportación, articulando políticas que favorecen la inversión, la logística integrada y el crecimiento con trabajo local.
Al ser consultado por su disertación, el subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas resaltó que «se invitó a las mineras y empresas a ser parte del progreso sustentable de las zonas francas santacruceñas, representando una oportunidad clave para potenciar el desarrollo regional e internacional.»
También enfatizó en el rol del Gobierno Provincial y prosiguió: «el desafío es trabajar en conjunto Estado – Empresas – Comunidad, para que estas herramientas se conviertan en motores reales del crecimiento económico de nuestra amada Santa Cruz».
Durante el evento, la ministra de la Producción Nadia Ricci participó de diversas reuniones, mesas de diálogo y señaló: “Este espacio es valioso para seguir posicionando a Santa Cruz como una provincia con infraestructura y planificación para acompañar la producción nacional. Las zonas francas y los puertos son parte de esa visión”.
La participación se dio en la agenda impulsada por el Ministerio de Energía y Minería, reafirmando la articulación entre las distintas áreas del Gobierno Provincial, bajo los ejes impulsados por el gobernador Claudio Vidal, para fortalecer el perfil productivo de Santa Cruz.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Robaron computadoras con información sensible del estado de las cuentas del municipio de Río Gallegos y Río Turbio
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Concejales de SER repudiaron el robo en el Tribunal de Cuentas y exigieron transparencia institucional
-
PROVINCIALES1 día atrás
Zeidán salió al cruce de Echazú: “Que no sea hipócrita cuando habla de persecución política”
-
PROVINCIALES1 día atrás
FOMICRUZ y Pan American Silver firmaron un acuerdo colaborativo para fortalecer la exploración en Bahía Laura