El Gobierno enfrenta un diciembre crítico: vencen $40 billones en deuda y habrá una sola licitación para renovarlos

Aunque gran parte de los compromisos está en manos del sector público, la necesidad de caja y la baja en las tasas generan presión en el mercado. El 2026 también arranca con un calendario de pagos desafiante.

Info. General27/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
Captura de pantalla 2025-11-27 111508

El Gobierno nacional deberá afrontar en diciembre uno de los meses más exigentes del año en materia de deuda en pesos. Según estimaciones privadas, vencen alrededor de $40 billones, que deberán renovarse en una única licitación programada para fin de año. Se trata de un volumen que, sin asistencia, supera ampliamente los $4,2 billones disponibles hoy en la caja del Tesoro.

Sin embargo, al analizar la composición de los vencimientos, parte de ese monto corresponde a organismos públicos. De acuerdo con cálculos de Cocos Capital, al descontar las tenencias del Banco Central y otras entidades estatales, los compromisos reales del mes se reducen a $22,5 billones, aunque igualmente representan un desafío significativo.

Presión sobre tasas y liquidez
La mayor concentración de pagos se observa en Boncer y Lecap, dos instrumentos que históricamente generan tensiones cuando coinciden con períodos de alta demanda de pesos. Según especialistas del sector, esta combinación podría llevar al Tesoro a convalidar tasas ligeramente más altas para garantizar un nivel elevado de renovación y evitar una expansión monetaria que impacte en el tipo de cambio.

La estratega de renta fija Justina Gedikian advirtió que diciembre es “un mes particularmente complejo”, tanto por los volúmenes de pago como por la baja disponibilidad de liquidez. Algo similar podría ocurrir en los pagos programados para enero y junio de 2026, meses en los que también se registra una fuerte participación del sector público en las tenencias.

Un 2026 que inicia con fuertes obligaciones
El próximo año tampoco dará respiro. Solo en enero, el Tesoro deberá enfrentar vencimientos por cerca de $29 billones, seguido por otros $19 billones en febrero, lo que obligará a sostener tasas atractivas para lograr la renovación.

En este contexto, otro factor clave del calendario es la trayectoria de las tasas de interés. Tras las elecciones legislativas, el Banco Central inició un ciclo de recortes que llevó la tasa de la rueda “simultánea” del 25% al 20% nominal anual. La intención oficial es abaratar el costo del fondeo y dinamizar el crédito, aunque los analistas advierten que el equilibrio sigue siendo muy frágil.

Alan Versalli, de Cocos Capital, señaló que la baja de tasas dejó más pesos disponibles en la plaza, lo que favorece la remuneración de los bancos pero también genera sensibilidad sobre el mercado cambiario y la curva de pesos.

Captura de pantalla 2025-11-27 111520

Un cierre de año bajo tensión
Con vencimientos elevados, un solo llamado a licitación y un mercado atento al movimiento de tasas, diciembre se perfila como un mes decisivo para la estrategia financiera del Gobierno. El desafío estará en renovar buena parte de los compromisos sin sumar presión cambiaria ni deteriorar aún más la liquidez.

Últimos artículos
WhatsApp_Image_2025-11-27_at_4.48.37_PM

Vidal firmó con Nación la reducción de retenciones al crudo convencional

Patagonia Nexo
Info. General27/11/2025

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, firmó en Buenos Aires un convenio con autoridades nacionales para disminuir las retenciones a la exportación de petróleo convencional. Se trata de una medida clave para sostener la producción en la Cuenca del Golfo San Jorge, fortalecer la actividad en yacimientos maduros y garantizar más empleo para los trabajadores santacruceños.

Te puede interesar
WhatsApp_Image_2025-11-27_at_4.48.37_PM

Vidal firmó con Nación la reducción de retenciones al crudo convencional

Patagonia Nexo
Info. General27/11/2025

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, firmó en Buenos Aires un convenio con autoridades nacionales para disminuir las retenciones a la exportación de petróleo convencional. Se trata de una medida clave para sostener la producción en la Cuenca del Golfo San Jorge, fortalecer la actividad en yacimientos maduros y garantizar más empleo para los trabajadores santacruceños.

Lo más visto
seis

SANTA CRUZ | Vidal llevó a Casa Rosada el pedido clave de no frenar las represas con financiamiento chino

Patagonia Nexo
Info. General26/11/2025

En una jornada de intensa agenda política en Buenos Aires, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, mantuvo este miércoles una reunión en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. El encuentro formó parte de la ronda de conversaciones que la administración nacional impulsa con gobernadores para construir consensos en torno al Presupuesto 2026, la reforma laboral y otras iniciativas legislativas que el Gobierno busca aprobar.

d0c133b4-21bc-4dbc-b2a8-a53af91dd96e

Santa Cruz presentó el Presupuesto 2026 y alertó sobre un déficit del 11,7 %

Patagonia Nexo
Provinciales26/11/2025

El Gobierno provincial ingresó a la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026, un documento que anticipa un año marcado por fuertes restricciones fiscales. La proyección oficial estima gastos totales por $3,24 billones frente a recursos por $2,90 billones, lo que configura un déficit financiero del 11,7 % sobre el total de ingresos previstos. El desbalance, según expuso la administración, se profundiza por el persistente incumplimiento de distintos municipios en el envío de aportes obligatorios a la Caja de Previsión Social (CPS) y la Caja de Servicios Sociales (CSS), situación que obligó al Tesoro provincial a cubrir los faltantes para garantizar el funcionamiento de ambos organismos.