Santa Cruz se suma a la quita de retenciones y avanza un bloque petrolero para reactivar el convencional

La provincia firmará este miércoles el acuerdo con Nación para eliminar retenciones al petróleo convencional. Neuquén hará lo mismo al día siguiente y Mendoza se prepara para adherir, configurando un frente mayoritario de provincias productoras que busca impulsar inversiones, proteger empleo y recuperar pozos maduros.

Info. General26/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
Captura de pantalla 2025-11-26 131913

La política energética nacional vuelve a cambiar de rumbo esta semana. Tras el acuerdo firmado con Chubut, Santa Cruz se convertirá este miércoles en la segunda provincia en adherir al esquema de quita de retenciones al petróleo convencional, una medida que apunta a frenar el declino de los yacimientos maduros y reactivar inversiones en las cuencas históricas del país. El gobernador Claudio Vidal rubricará el entendimiento en Buenos Aires junto al ministro de Economía, Luis Caputo.

Captura de pantalla 2025-11-26 131931

La decisión provincial abre un nuevo escenario: Neuquén firmará su adhesión este jueves y Mendoza ya anticipó que hará lo propio en los próximos días. De concretarse, Argentina tendrá por primera vez un bloque mayoritario y coordinado de provincias productoras con una agenda común para el sector convencional. Entre estas cuatro jurisdicciones se concentra más del 70% de la producción nacional.

Un esquema que busca cambiar los incentivos
El acuerdo establece un sistema escalonado:

  • Sin retenciones cuando el barril esté debajo de los USD 65.
  • Tasa progresiva entre USD 65 y USD 80.
  • 8% fijo por encima de ese valor.


Además, compromete a los tres actores fundamentales:

  • Nación: avanzar con la reducción de retenciones.
  • Provincias: revisar regalías y generar incentivos fiscales.
  • Empresas: sostener la producción y cumplir planes de inversión.


El objetivo es claro: evitar que el petróleo convencional siga retrocediendo frente al protagonismo creciente del shale, que ya representa más del 65% del total nacional.

La postura de Santa Cruz
Para la provincia, la medida “corrige uno de los tributos más distorsivos para la competitividad” y podría impulsar la actividad en zonas claves como la Cuenca del Golfo San Jorge y la Cuenca Austral. Vidal llega a la firma con un proyecto de ley en preparación para modificar el régimen hidrocarburífero provincial en línea con los cambios aplicados en Chubut, Neuquén y Mendoza.

Neuquén: adhesión con foco en pozos maduros
Aunque Vaca Muerta domina la escena neuquina, el gobernador Rolando Figueroa apoya el alivio fiscal al convencional y firmará este jueves. La provincia ya había creado en septiembre una Mesa de Producción Convencional, reduciendo regalías e Ingresos Brutos para sostener los pozos maduros. La adhesión nacional completa ese esquema de estímulos.

Mendoza: apoyo técnico y continuidad fiscal
La ministra mendocina de Energía, Jimena Latorre, celebró la medida y destacó que su provincia “ya viene aplicando su propia baja de regalías”, lo que permitió sostener e incluso aumentar la producción en yacimientos como Chachahuen Sur, Barrancas, Vizcacheras y Lindero de Piedra. El gobernador Alfredo Cornejo firmaría en los próximos días.

Río Negro y Tierra del Fuego: negociaciones en marcha
En Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck aún evalúa el impacto fiscal y político de la adhesión, mientras discute con Nación otros puntos clave como infraestructura e incentivos tecnológicos.

En Tierra del Fuego, el gobernador Gustavo Melella analiza los números con mayor cautela. La producción provincial cayó a 10.400 barriles diarios y la futura transferencia de áreas de YPF a Terra Ignis, prevista para enero, reconfigura las prioridades del Ejecutivo.

Un bloque que puede cambiar el mapa energético
Con la firma de Santa Cruz esta semana y la de Neuquén mañana, el proceso de adhesión se acelera. Si Mendoza confirma su ingreso, la Argentina tendrá un bloque sólido de provincias decidido a revivir las cuencas maduras, sostener empleo, atraer inversiones y dar un nuevo marco regulatorio al convencional.

Mientras tanto, Río Negro y Tierra del Fuego evalúan el contexto, aunque comparten el mismo objetivo: evitar que el convencional quede relegado mientras avanza Vaca Muerta.

Últimos artículos
589911093_122107312119104318_8658133487707384569_n

La Lista Verde de APSPYT reafirma su compromiso y proyecta finalizar el gimnasio sindical para toda la Cuenca Carbonífera

Patagonia Nexo
Río Turbio26/11/2025

A pocos días de la renovación de autoridades en la Asociación Personal Superior, Profesionales y Técnicos de YCF (APSPYT), la Lista Verde 2025 ratificó uno de sus ejes centrales de campaña: la continuidad y culminación del gimnasio propio, una obra considerada clave para el bienestar y la integración del personal del yacimiento y de toda la Cuenca Carbonífera.

590623939_1256398559857386_5001530417163619279_n

INTA y UNPA-UART realizaron una jornada clave sobre el uso estratégico de vegas y el manejo por ambientes en la Cuenca

Patagonia Nexo
Río Turbio26/11/2025

En una iniciativa que reunió a productores, técnicos, estudiantes y representantes de organismos regionales, la AER Río Turbio del INTA y la UNPA-UART llevaron adelante una jornada técnica destinada a profundizar el conocimiento y las prácticas vinculadas al manejo de vegas, el ordenamiento territorial por ambientes y la eficiencia productiva ganadera en la región.

Te puede interesar
Lo más visto
DSC_0214-02

Comenzó en Río Turbio la Novena a Santa Bárbara en el Año Jubilar: fe, tradición y un recorrido que abraza a toda la comunidad

Patagonia Nexo
Río Turbio25/11/2025

Este martes 25 de noviembre inició en Río Turbio la tradicional Novena a Santa Bárbara, patrona de los mineros, bomberos, artilleros y de toda la comunidad de la Cuenca Carbonífera. Este año, la celebración adquiere un significado especial al desarrollarse en el marco del Año Jubilar, tiempo de gracia, indulgencias plenarias y renovación espiritual para los fieles.