Comercios en rojo: más de 150 cierres en Río Gallegos y fuerte pedido para declarar la Emergencia Comercial en Santa Cruz

La Federación Económica de Santa Cruz advirtió un colapso inédito del sector productivo y reclama una urgente Ley de Emergencia para frenar despidos y la desaparición de Pymes. Denuncian falta de respuesta del Gobierno provincial y un deterioro económico que supera los niveles de la pandemia.

Provinciales17/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
multimedia.normal.a815162d7dd40b7b.cmlvIGdhbGxlZ29zX25vcm1hbC5qcGc=

Crisis sin precedentes: la FESC alerta por el derrumbe del comercio en Santa Cruz
La Federación Económica de Santa Cruz (FESC) encendió todas las alarmas al presentar un informe que revela el impacto devastador de la actual crisis económica en el sector privado provincial. Solo en Río Gallegos, más de 150 comercios bajaron la persiana en lo que va del 2025, mientras que la caída del consumo, la presión tarifaria y la falta de diálogo institucional amenazan con profundizar el deterioro.

La entidad elevó un proyecto de Ley de Emergencia Comercial, Productiva y PYME, ingresado hace más de dos meses en la Legislatura, pero que aún no obtuvo tratamiento. Además, solicitaron cuatro audiencias al Gobierno provincial sin obtener respuesta. “El silencio es absoluto”, denunció el presidente de la FESC y dirigente de CAME, Guillermo Polke, al describir una situación límite que “pone en riesgo el entramado productivo de toda la provincia”.

Un sector que no puede sostenerse
Según el relevamiento presentado por la FESC, la combinación de factores económicos ha generado un cuadro crítico:

  • Más de 150 comercios cerrados en Río Gallegos.
  • 32,6% de las empresas despidió personal.
  • 62,8% no pudo pagar el aguinaldo.
  • 68,6% de las Pymes se endeudó para afrontar impuestos o servicios.
  • Caída de ventas entre 35% y 57%.
  • Tarifas de energía y gas con aumentos superiores al 500%.
  • Un mercado informal que crece sin controles.
  • Tasas de interés que superan el 150% anual.


“El Gobierno provincial no está generando ningún marco de protección. No entendemos por qué no se actúa con urgencia para evitar más cierres y despidos”, remarcó Polke, quien insistió en la necesidad de “abrir frentes de diálogo y consenso”.

Impacto social: despidos, endeudamiento y caída impositiva
La FESC también advirtió que la recaudación provincial refleja la magnitud de la crisis. El derrumbe del consumo afecta a todos los rubros, especialmente a indumentaria, calzado y comercios de artículos no esenciales, que reportan una caída de rentabilidad sin precedentes.

Entre los factores más graves, Polke mencionó la salida de YPF, que implicó la pérdida de hasta 9 mil puestos de trabajo directos e indirectos, sumada a la paralización de la obra pública.

“Estamos peor que en la pandemia, porque en aquel momento había un Estado presente”, afirmó el dirigente, quien confió en que el Ejecutivo convoque de manera urgente a las entidades para diseñar un plan de contención.

La visión del sector comercial y sindical
La presidenta de la Cámara de Comercio de Río Gallegos, Cristina Aranda, coincidió en que la situación es “caótica” y remarcó que la Ley de Emergencia es indispensable para sostener las fuentes laborales.

“No hay consumo, no hay movimiento. Los comerciantes hacemos lo imposible, pero no alcanza. Sin apoyo estatal no habrá recuperación”, aseguró.

El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, Claudio Silva, reconoció que la pérdida de puestos laborales ha sido significativa. “Los comerciantes están al límite. Muchos no cierran solo porque no pueden pagar las indemnizaciones”, advirtió.

Qué propone la FESC: cuatro ejes para evitar el colapso
El proyecto presentado busca implementar medidas urgentes durante 12 meses:

1. Alivio fiscal y tarifario:
Suspensión de Ingresos Brutos, moratoria con quita de intereses y subsidios para tarifas.

2. Combate a la informalidad:
Controles estrictos a ventas clandestinas y digitales no registradas.

3. Protección productiva y laboral:
Créditos provinciales a tasa 0%, programa REPRO provincial y prioridad de compras estatales a Pymes locales.

4. Protección judicial:
Suspensión de embargos por 180 días para permitir reestructuración.

Un llamado a la responsabilidad del Estado
“Sin medidas inmediatas, se profundizará la recesión y se perderán miles de puestos de trabajo formales”, concluye la FESC, que insiste en que la provincia debe actuar ya para evitar que el sistema productivo colapse.

La entidad reiteró su disposición a trabajar junto a los poderes del Estado en un plan de rescate que consideran imprescindible para sostener la actividad económica y preservar el empleo en Santa Cruz.

-Fuente: Tiempo Sur

Últimos artículos
e7e5817893f12881665657b533b0d559_XL

Impulso a las inversiones: Santa Cruz abre el camino a nuevos financiamientos en Toronto

Patagonia Nexo
Info. General17/11/2025

Autoridades provinciales, empresarios y directivos de la Bolsa de Toronto analizaron oportunidades de capitalización para proyectos mineros y energéticos radicados en la provincia. “El financiamiento apalanca la producción, y la producción al trabajo en la provincia de Santa Cruz, tal lo viene postulando nuestro Gobernador, la producción y el trabajo tienen que ser una realidad”, señaló el ministro Jaime Álvarez.

Te puede interesar
Lo más visto
cd712b7efcd3e572163e53b5c7185fb7_XL

Con motivo de la activación del COE por vientos se suspenden clases y tránsito vehicular en Santa Cruz

Patagonia Nexo
Provinciales16/11/2025

El Gobierno de la provincia de Santa Cruz activó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) y dispuso una serie de medidas preventivas de alto impacto ante el inminente alerta meteorológico de vientos extremos, con ráfagas que podrían superar los 130 km/h. La decisión, fue informada a la ciudadanía en una conferencia de prensa realizada hoy en la sede de Protección Civil de Río Gallegos.