
La Escuela Industrial en Procesos Energéticos abrió su muestra anual en el marco de la Semana de la Educación Técnica
Estudiantes exhiben proyectos, innovaciones y trabajos de taller durante dos jornadas
Estudiantes exhiben proyectos, innovaciones y trabajos de taller durante dos jornadas
28 de Noviembre13/11/2025
Patagonia Nexo
Con una destacada participación de estudiantes, docentes y familias, la Escuela Industrial en Procesos Energéticos inauguró este 13 de noviembre su muestra anual, una propuesta que se extenderá hasta el 14 de noviembre y que forma parte de las actividades oficiales por la Semana de la Educación Técnica.

Durante la exposición, los alumnos y alumnas de los distintos cursos presentan los proyectos desarrollados a lo largo del ciclo lectivo, integrando conocimientos de aula, taller y prácticas profesionalizantes. La muestra incluye trabajos vinculados a procesos energéticos, electricidad, mecanizado, automatización, seguridad industrial y propuestas de innovación tecnológica, lo que evidencia el compromiso formativo de la institución.
Autoridades escolares destacaron que la iniciativa busca acercar a la comunidad el trabajo cotidiano que se realiza en la formación técnica y poner en valor el esfuerzo de los jóvenes, quienes mostraron con entusiasmo sus proyectos y respondieron consultas de los visitantes.
Quienes recorrieron los pasillos de la muestra pudieron observar el nivel de detalle y creatividad aplicado en cada trabajo, reflejo de la guía docente y del interés de los estudiantes por avanzar en su formación. Entre los stands, se presentaron maquetas funcionales, sistemas energéticos en escala, circuitos eléctricos, piezas de taller y diversas demostraciones prácticas.
La jornada fue acompañada por un clima de celebración y orgullo institucional, donde la comunidad educativa reafirmó el papel central de la educación técnica para el desarrollo productivo de la región.
La muestra continuará durante el 14 de noviembre, con entrada libre para quienes deseen conocer de cerca las propuestas educativas y el trabajo formativo de esta reconocida escuela técnica.

Estudiantes exhiben proyectos, innovaciones y trabajos de taller durante dos jornadas

Más de 100 trabajadores y trabajadoras de toda la provincia se sumaron a los primeros conversatorios

En la mañana de este pasado miercoles, en las instalaciones del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), se reunieron el presidente del organismo, Marcelo De La Torre, y el vocal por el Ejecutivo, Pablo Álvarez, con autoridades de la delegación santacruceña de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).

En el marco del proceso electoral 2025 de la Asociación Personal Superior, Profesionales y Técnicos de YCF (APSPYT), la Lista Verde continúa con sus recorridas internas y encuentros con los trabajadores de distintas áreas del yacimiento, reforzando su propuesta y escuchando las inquietudes del personal.

La localidad de 28 de Noviembre recibió este martes la Muestra Científica, Cultural y Educativa del Cóndor Andino, una propuesta desarrollada por la Fundación BioAndina Argentina y presentada por el Consejo Agrario Provincial (CAP), con el objetivo de acercar a la comunidad conocimiento sobre una de las especies más emblemáticas de la región andina.

El titular del Consejo Agrario Provincial valoró el trabajo comunitario que impulsa la declaración de Capital Nacional del Cóndor Andino y adelantó inversiones en investigación, maquinaria y articulación institucional para fortalecer la producción local y regional.

Un hombre adulto mayor, oriundo de la Cuenca Carbonífera y actualmente residente en Río Gallegos, fue hallado sin vida en la zona conocida como Bosque de Duendes, específicamente en el sector de Los Piletones.

Cinco representantes de la Cuenca Carbonífera participarán en la emotiva Ultra Maratón “44 Héroes ARA San Juan”, un recorrido de 490 kilómetros desde El Calafate hasta Río Gallegos que homenajea a los 44 tripulantes del submarino desaparecido. Más que una carrera, es un acto de memoria, entrega y solidaridad.

Un espectáculo único volvió a teñir de colores el cielo magallánico tras una fuerte tormenta geomagnética

En un hecho que el propio Gobierno provincial calificó como “un día que debe quedar en la memoria de los santacruceños”, se concretó este jueves la recuperación del obrador de Austral Construcciones, uno de los símbolos más visibles de la corrupción, el abandono y las obras inconclusas que durante años marcaron la vida pública de Santa Cruz.

El deportista y explorador Pedro Quinan, residente de Río Turbio, logró completar uno de los desafíos más exigentes y emblemáticos del montañismo patagónico: la travesía integral del Campo de Hielo Patagónico Sur, un recorrido de más de 80 kilómetros sobre glaciares, montañas, vientos intensos y temperaturas bajo cero, considerado uno de los entornos más hostiles y hermosos del planeta.