Un vecino de Río Turbio concretó la travesía integral del Campo de Hielo Sur, una de las expediciones más extremas del mundo

El deportista y explorador Pedro Quinan, residente de Río Turbio, logró completar uno de los desafíos más exigentes y emblemáticos del montañismo patagónico: la travesía integral del Campo de Hielo Patagónico Sur, un recorrido de más de 80 kilómetros sobre glaciares, montañas, vientos intensos y temperaturas bajo cero, considerado uno de los entornos más hostiles y hermosos del planeta.

Río Turbio13/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
multimedia.normal.b714ff3fed78cd35.bm9ybWFsLndlYnA=

La expedición se desarrolló en la frontera natural entre Argentina y Chile, en la tercera masa de hielo más grande del mundo, después de la Antártida y Groenlandia. A unos 1.500 metros de altitud promedio, esta vasta meseta helada ofrece un escenario que combina belleza absoluta con riesgos permanentes: grietas profundas, laderas escarpadas, tormentas repentinas y un aislamiento total que exige fortaleza física, control mental y una planificación meticulosa.

Una travesía en solitario


Quinan decidió afrontar el recorrido en solitario, una modalidad reservada para montañistas de gran experiencia debido a la complejidad logística y a la peligrosidad del terreno. Durante varios días avanzó con crampones y raquetas de nieve, cruzó tirolesas, vadeó ríos, ascendió al Glaciar de los 14 —la puerta de entrada al Campo de Hielo— y montó campamentos sobre el propio glaciar.

En su registro audiovisual, publicado en el canal de YouTube bajo el título “Campo de Hielo Patagónico Sur, en solitario”, comparte momentos de esfuerzo extremo, caminatas interminables, noches sobre el hielo y aquella mezcla única de soledad y conexión profunda con la naturaleza salvaje que define a la Patagonia austral.

Día por día: un recorrido que pone a prueba todos los sentidos


La expedición comenzó en el sector del Río Eléctrico, a 17 kilómetros de El Chaltén, con una caminata inicial hasta el área conocida como La Playita.


El segundo día marcó uno de los puntos críticos de la travesía: el ascenso al Glaciar de los 14, desde donde se accede al manto blanco infinito del Campo de Hielo Sur.

Posteriormente, el recorrido avanzó hacia el imponente Circo de los Altares, una de las vistas más célebres del Parque Nacional Los Glaciares, que permite apreciar la cara oeste del mítico Cerro Torre.

Los días siguientes implicaron progresar hacia el sur, pasando por sectores como Laguna de los Esquíes, Laguna Ferrari y el Refugio Paso del Viento, transitando tanto sobre hielo como sobre morrenas rocosas.


Finalmente, tras superar el Paso del Viento y descender por el valle del Río Túnel, la travesía concluyó en Laguna Toro, desde donde retomó el sendero hacia El Chaltén, cerrando así uno de los recorridos más exigentes de Sudamérica.

Un logro que inspira a toda la Cuenca


El Campo de Hielo Sur es una de las mayores reservas de agua dulce del hemisferio sur y una de las regiones menos exploradas del continente. Su travesía integral solo ha sido completada por un número reducido de expedicionarios debido a las extremas condiciones meteorológicas y al aislamiento total que exige la ruta.

La hazaña de Pedro Quinan trasciende lo deportivo: representa una muestra de determinación, disciplina y profundo respeto por la montaña, valores que enorgullecen a Río Turbio y a toda la Cuenca Carbonífera.

Su experiencia, además de inspirar, recuerda la magnitud y fragilidad del territorio patagónico, un escenario que combina desafíos extremos con una de las bellezas naturales más impresionantes del mundo.

Últimos artículos
Te puede interesar
Lo más visto
582519695_1381790833306083_754050849035127815_n

Santa Cruz recupera el obrador de Austral Construcciones y marca un giro histórico hacia la transparencia y la producción

Patagonia Nexo
Provinciales13/11/2025

En un hecho que el propio Gobierno provincial calificó como “un día que debe quedar en la memoria de los santacruceños”, se concretó este jueves la recuperación del obrador de Austral Construcciones, uno de los símbolos más visibles de la corrupción, el abandono y las obras inconclusas que durante años marcaron la vida pública de Santa Cruz.