
La Escuela Industrial en Procesos Energéticos abrió su muestra anual en el marco de la Semana de la Educación Técnica
Estudiantes exhiben proyectos, innovaciones y trabajos de taller durante dos jornadas
El deportista y explorador Pedro Quinan, residente de Río Turbio, logró completar uno de los desafíos más exigentes y emblemáticos del montañismo patagónico: la travesía integral del Campo de Hielo Patagónico Sur, un recorrido de más de 80 kilómetros sobre glaciares, montañas, vientos intensos y temperaturas bajo cero, considerado uno de los entornos más hostiles y hermosos del planeta.
Río Turbio13/11/2025
Patagonia Nexo
La expedición se desarrolló en la frontera natural entre Argentina y Chile, en la tercera masa de hielo más grande del mundo, después de la Antártida y Groenlandia. A unos 1.500 metros de altitud promedio, esta vasta meseta helada ofrece un escenario que combina belleza absoluta con riesgos permanentes: grietas profundas, laderas escarpadas, tormentas repentinas y un aislamiento total que exige fortaleza física, control mental y una planificación meticulosa.
Una travesía en solitario
Quinan decidió afrontar el recorrido en solitario, una modalidad reservada para montañistas de gran experiencia debido a la complejidad logística y a la peligrosidad del terreno. Durante varios días avanzó con crampones y raquetas de nieve, cruzó tirolesas, vadeó ríos, ascendió al Glaciar de los 14 —la puerta de entrada al Campo de Hielo— y montó campamentos sobre el propio glaciar.
En su registro audiovisual, publicado en el canal de YouTube bajo el título “Campo de Hielo Patagónico Sur, en solitario”, comparte momentos de esfuerzo extremo, caminatas interminables, noches sobre el hielo y aquella mezcla única de soledad y conexión profunda con la naturaleza salvaje que define a la Patagonia austral.
Día por día: un recorrido que pone a prueba todos los sentidos
La expedición comenzó en el sector del Río Eléctrico, a 17 kilómetros de El Chaltén, con una caminata inicial hasta el área conocida como La Playita.
El segundo día marcó uno de los puntos críticos de la travesía: el ascenso al Glaciar de los 14, desde donde se accede al manto blanco infinito del Campo de Hielo Sur.
Posteriormente, el recorrido avanzó hacia el imponente Circo de los Altares, una de las vistas más célebres del Parque Nacional Los Glaciares, que permite apreciar la cara oeste del mítico Cerro Torre.
Los días siguientes implicaron progresar hacia el sur, pasando por sectores como Laguna de los Esquíes, Laguna Ferrari y el Refugio Paso del Viento, transitando tanto sobre hielo como sobre morrenas rocosas.
Finalmente, tras superar el Paso del Viento y descender por el valle del Río Túnel, la travesía concluyó en Laguna Toro, desde donde retomó el sendero hacia El Chaltén, cerrando así uno de los recorridos más exigentes de Sudamérica.
Un logro que inspira a toda la Cuenca
El Campo de Hielo Sur es una de las mayores reservas de agua dulce del hemisferio sur y una de las regiones menos exploradas del continente. Su travesía integral solo ha sido completada por un número reducido de expedicionarios debido a las extremas condiciones meteorológicas y al aislamiento total que exige la ruta.
La hazaña de Pedro Quinan trasciende lo deportivo: representa una muestra de determinación, disciplina y profundo respeto por la montaña, valores que enorgullecen a Río Turbio y a toda la Cuenca Carbonífera.
Su experiencia, además de inspirar, recuerda la magnitud y fragilidad del territorio patagónico, un escenario que combina desafíos extremos con una de las bellezas naturales más impresionantes del mundo.

Estudiantes exhiben proyectos, innovaciones y trabajos de taller durante dos jornadas

Más de 100 trabajadores y trabajadoras de toda la provincia se sumaron a los primeros conversatorios

En la mañana de este pasado miercoles, en las instalaciones del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), se reunieron el presidente del organismo, Marcelo De La Torre, y el vocal por el Ejecutivo, Pablo Álvarez, con autoridades de la delegación santacruceña de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).

En el marco del proceso electoral 2025 de la Asociación Personal Superior, Profesionales y Técnicos de YCF (APSPYT), la Lista Verde continúa con sus recorridas internas y encuentros con los trabajadores de distintas áreas del yacimiento, reforzando su propuesta y escuchando las inquietudes del personal.

En el marco del proceso electoral 2025 de la Asociación Personal Superior, Profesionales y Técnicos de YCF (APSPYT), la Lista Verde continúa con sus recorridas internas y encuentros con los trabajadores de distintas áreas del yacimiento, reforzando su propuesta y escuchando las inquietudes del personal.

El sindicato exige respuestas en 48 horas y advierte con iniciar acciones judiciales y administrativas

Analistas prevén que en los próximos meses podrían eliminarse las regulaciones restantes al acceso al dólar oficial, en un contexto de expectativa por la llegada de divisas y el fortalecimiento de las reservas.

Un hombre adulto mayor, oriundo de la Cuenca Carbonífera y actualmente residente en Río Gallegos, fue hallado sin vida en la zona conocida como Bosque de Duendes, específicamente en el sector de Los Piletones.

Cinco representantes de la Cuenca Carbonífera participarán en la emotiva Ultra Maratón “44 Héroes ARA San Juan”, un recorrido de 490 kilómetros desde El Calafate hasta Río Gallegos que homenajea a los 44 tripulantes del submarino desaparecido. Más que una carrera, es un acto de memoria, entrega y solidaridad.

Un espectáculo único volvió a teñir de colores el cielo magallánico tras una fuerte tormenta geomagnética

En un hecho que el propio Gobierno provincial calificó como “un día que debe quedar en la memoria de los santacruceños”, se concretó este jueves la recuperación del obrador de Austral Construcciones, uno de los símbolos más visibles de la corrupción, el abandono y las obras inconclusas que durante años marcaron la vida pública de Santa Cruz.