Santa Cruz prioriza la inversión petrolera para sostener la producción y el empleo

El ministro de Energía, Jaime Álvarez, confirmó que desde el 1° de diciembre las nuevas operadoras asumirán el control de diez áreas hidrocarburíferas en la Cuenca del Golfo San Jorge. Destacó que se privilegió la inversión sobre los ingresos inmediatos para garantizar continuidad productiva, trabajo local y desarrollo regional.

Info. General12/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
jaime-alvarez-711x400

El Gobierno de Santa Cruz, a través de FOMICRUZ S.E., concretó la firma de contratos para la cesión de diez áreas hidrocarburíferas en la Cuenca del Golfo San Jorge, marcando una nueva etapa para la industria petrolera provincial.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, señaló que “a partir del 1° de diciembre las empresas comenzarán a operar estas áreas”, subrayando que el proceso “entra en su tramo final” y que ya se inició el intercambio de información con YPF para agilizar la transición.

Álvarez remarcó que el Gobierno decidió dar prioridad a la inversión antes que a un bono de ingreso, porque “tiene que continuar la producción, y eso se traduce en empleo, movimiento económico y oportunidades para las comunidades”.

Además, destacó que las empresas adjudicatarias se comprometieron a reactivar más de 4.000 pozos inactivos, aplicar nuevas tecnologías y garantizar un trabajo coordinado con los sindicatos. “No hay espacio para medidas de fuerza; necesitamos una transición ordenada y con fuerte compromiso productivo”, sostuvo.

En relación al empleo, confirmó que todo el personal de YPF será traspasado a las nuevas operadoras, al igual que los contratos de servicios. Aclaró que los futuros procesos de licitación “deberán favorecer a las empresas locales de Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia”, fomentando una cadena de valor más santacruceña.

El funcionario también explicó que las empresas tendrán una tasa de retorno estimada entre el 10% y el 15%, y que Santa Cruz obtendrá un 12% en regalías sobre la producción. “No se trata solo de beneficios económicos, sino de sostener la actividad y fortalecer el tejido productivo provincial”, indicó.

Por último, informó que la Universidad de Buenos Aires (UBA) será la encargada de relevar los pasivos ambientales y que YPF deberá sanearlos a su costo en un plazo máximo de cinco años. “Ese relevamiento será el estándar que marque cómo avanzar en materia ambiental”, concluyó Álvarez.

-Fuente: Tiempo Sur

Últimos artículos
Imagen de WhatsApp 2025-11-12 a las 17.59.35_c01c86d2

La muestra del Cóndor Andino convocó a la comunidad en 28 de Noviembre

Patagonia Nexo
28 de Noviembre12/11/2025

La muestra científica, cultural y educativa del Cóndor Andino llegó a 28 de Noviembre. En el marco de la liberación del cóndor Walaq en la Provincia de Santa Cruz, junto con el Consejo Agrario Provincial (CAP) se articuló esta exitosa Muestra Itinerante. Se inauguró el miércoles 12 de noviembre a las 18:30 en el Centro Chileno “Los Copihues”, ubicado sobre Av. Antártida Argentina 1779, por iniciativa del Consejo Agrario Provincial.

Te puede interesar
Lo más visto