Entre la Coparticipación y la responsabilidad política el anuncio de Menna

La confirmación del intendente Darío Menna sobre el pago del aumento a los trabajadores municipales antes del 18 de noviembre no es simplemente una noticia administrativa. Es una señal clara del nivel de tensión financiera que atraviesa Río Turbio y, por extensión, buena parte de los municipios de Santa Cruz. La demora en los pagos, la dependencia de la coparticipación y la discusión sobre una eventual emergencia económica.

Río Turbio12/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
multimedia.normal.ac426526b9f9fcf2.bm9ybWFsLndlYnA=

Menna puso fecha y justificó la demora con argumentos financieros lo anuncio al periodista Amir Navarro : fondos provinciales que llegan tarde, regalías que caen, y un margen de maniobra cada vez más reducido. Pero detrás de esas cifras hay un mensaje político más profundo: los municipios del interior están asfixiados por un esquema de distribución de recursos que no contempla la inflación real, la pérdida del poder adquisitivo y las responsabilidades crecientes de los gobiernos locales.

El intendente no evade el problema: reconoce que la situación “se complica mes a mes” y que evalúa, incluso, seguir los pasos del jefe comunal de Río Gallegos, Pablo Grasso, declarando la emergencia económica y administrativa. Ese solo planteo deja en evidencia que el sistema de financiamiento municipal se encuentra en su límite funcional.

Durante años, la coparticipación fue la columna vertebral del sostenimiento estatal en Santa Cruz. Sin embargo, hoy se convirtió en una suerte de jaula fiscal que impide proyectar y planificar. Cuando las transferencias se atrasan o disminuyen, los intendentes quedan atados a la incertidumbre. Y esa incertidumbre golpea de frente a los trabajadores, los proveedores y los servicios públicos esenciales.

El caso de Río Turbio no es aislado. La caída simultánea de la coparticipación y de las regalías petroleras y mineras está erosionando la capacidad operativa de los municipios patagónicos. La situación es aún más delicada en localidades donde la economía depende casi por completo del empleo público y la actividad estatal, como ocurre en la Cuenca Carbonífera.


El desafío de Menna —y de tantos otros intendentes santacruceños— no pasa solo por pagar los sueldos a tiempo, sino por redefinir un modelo de gestión que deje de depender del salvataje provincial o del endeudamiento transitorio. La mención al “giro en descubierto” del Banco Santa Cruz refleja una práctica cada vez más extendida: cubrir con deuda lo que debería cubrirse con ingresos genuinos.

El anuncio de Menna debe leerse entonces como una advertencia: sin una política fiscal provincial más equitativa y sin una mirada federal que contemple la realidad económica del sur, los municipios continuarán administrando escasez, no desarrollo.


Finalmente, lo que está en juego no es solo la solvencia financiera, sino la credibilidad política. Cumplir con el aumento antes del 18 de noviembre no es solo una cuestión de calendario: es un compromiso moral con los trabajadores y con la comunidad que sostiene al Estado municipal. Si el pago llega a tiempo, Menna podrá exhibir responsabilidad y gestión; si no, la desconfianza y el malestar social ganarán espacio en una sociedad que ya vive en la cuerda floja económica.

En tiempos donde las palabras se desvalorizan tan rápido como los pesos, cumplir con los compromisos —aunque sea al límite— sigue siendo el primer paso para reconstruir confianza en la política local.

Entrevista Amir Navarro - Diario El Cóndor.

Últimos artículos
WUVXLPINB5G3TMLSZ52SCREPNM

Entre el techo y la deuda: el dilema argentino de la vivienda

Patagonia Nexo
Info. General12/11/2025

El regreso de los créditos hipotecarios ajustados por UVA reavivó un viejo interrogante que atraviesa generaciones: ¿conviene alquilar o endeudarse por 20 o 30 años para tener casa propia? La pregunta parece simple, pero encierra una complejidad que va más allá de los números. En la Argentina de la inflación crónica, ninguna decisión financiera es estable, y mucho menos cuando se trata del derecho a un techo.

Te puede interesar
Lo más visto