Hacia el fin del cepo cambiario: el Gobierno se prepara para levantar las últimas restricciones

Analistas prevén que en los próximos meses podrían eliminarse las regulaciones restantes al acceso al dólar oficial, en un contexto de expectativa por la llegada de divisas y el fortalecimiento de las reservas.

Info. General12/11/2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
Captura de pantalla 2025-11-12 095718

El levantamiento total del cepo cambiario parece cada vez más cercano. Luego del contundente resultado electoral que consolidó el rumbo económico del Gobierno de Javier Milei, el mercado comenzó a anticipar el final de las regulaciones que aún limitan el acceso al mercado oficial de cambios.

Aunque la apertura completa no llegó inmediatamente después de las elecciones legislativas, funcionarios del Banco Central adelantaron que las restricciones vigentes “no tardarán en eliminarse”. De acuerdo con el vicepresidente del organismo, Vladimir Werning, el proceso avanza de manera ordenada, priorizando la estabilidad del sistema financiero y la acumulación de reservas.

Actualmente, las restricciones afectan principalmente a las empresas, mientras que los individuos ya gozan de una mayor flexibilidad desde mediados de abril. Sin embargo, persisten algunas trabas, como la “restricción cruzada” —que impide operar dólares bursátiles tras comprar en el mercado oficial— y el “dólar tarjeta”, que mantiene un recargo del 30% en consumos en moneda extranjera.

Las limitaciones para las empresas
En el caso del sector corporativo, las principales restricciones son el acceso limitado para el giro de dividendos y el tope de tenencia en activos financieros en moneda extranjera. Estas medidas, aplicadas en los últimos años, buscan evitar presiones sobre las reservas, aunque representan un obstáculo para la competitividad y la inversión.

Según analistas financieros, la eliminación definitiva de estas regulaciones dependerá del nivel de reservas del Banco Central y de la confianza del mercado. Actualmente, las reservas netas se ubican por debajo de los USD 1.700 millones, mientras que las reservas líquidas, incluyendo DEG, rondan los USD 18.000 millones, de acuerdo con estimaciones privadas.

Dólares que están por llegar
El Gobierno confía en el ingreso de divisas a partir de diciembre con la cosecha fina, y especialmente desde marzo, con la cosecha gruesa. A esto se suman las emisiones de deuda corporativa y provincial, inversiones productivas y posibles acuerdos financieros internacionales.

En ese contexto, los economistas coinciden en que el levantamiento total del cepo podría concretarse entre marzo y abril del próximo año, una vez que se consolide el flujo de dólares y se cumplan los compromisos de deuda de enero.

“El cepo no se levanta de un día para otro. Es un proceso por etapas, que requiere confianza, reservas y equilibrio fiscal”, advirtió el analista Gastón Lentini, quien destacó los avances en la desregulación económica impulsada por la actual gestión.

De esta manera, el Gobierno Nacional se encamina hacia uno de los objetivos más esperados por el mercado: la normalización total del mercado cambiario argentino.

Últimos artículos
WUVXLPINB5G3TMLSZ52SCREPNM

Entre el techo y la deuda: el dilema argentino de la vivienda

Patagonia Nexo
Info. General12/11/2025

El regreso de los créditos hipotecarios ajustados por UVA reavivó un viejo interrogante que atraviesa generaciones: ¿conviene alquilar o endeudarse por 20 o 30 años para tener casa propia? La pregunta parece simple, pero encierra una complejidad que va más allá de los números. En la Argentina de la inflación crónica, ninguna decisión financiera es estable, y mucho menos cuando se trata del derecho a un techo.

Te puede interesar
WUVXLPINB5G3TMLSZ52SCREPNM

Entre el techo y la deuda: el dilema argentino de la vivienda

Patagonia Nexo
Info. General12/11/2025

El regreso de los créditos hipotecarios ajustados por UVA reavivó un viejo interrogante que atraviesa generaciones: ¿conviene alquilar o endeudarse por 20 o 30 años para tener casa propia? La pregunta parece simple, pero encierra una complejidad que va más allá de los números. En la Argentina de la inflación crónica, ninguna decisión financiera es estable, y mucho menos cuando se trata del derecho a un techo.

Lo más visto